domingo, 20 de mayo de 2007

Reseña Histórica de la Urbanización Santa Beatriz - Lima


En la década de 1920 Lima se concibió como una Europa utópica y los estilos arquitectónicos del “viejo mundo” fueron transplantados a esta ciudad, para representar, paradójicamente, la “patria nueva”. Las últimas décadas de Lima bajo la influencia colonial inglesa y el comienzo de una nueva etapa de dominación desde EEUU, se expresaron en una arquitectura limeña variada y fantasiosa. Fue en la vivienda de Lima, sobre todo en el “chalet”, que tal fenómeno tuvo su máxima expresión. Esto lo comprobamos en urbanización Santa Beatriz (1921-1930) donde se descubre que la arquitectura residencial de esta zona, tanto la vivienda unifamiliar como la vivienda colectiva, la concibieron arquitectos que cultivaron este estilo.
La historia del desarrollo de la hípica peruana también está vinculada a Santa Beatriz:“...En 1924 se demuele la Huaca Santa Beatriz para construir un hipódromo (Campo de Marte)....”“... para despertar la afición del grueso público limeño por la hípica era necesario construir un hipódromo. Así lo comprendieron los dinámicos dirigentes del Jockey Club y a fines del siglo XIX se obtuvo de la Municipalidad de Lima la concesión de una enfiteusis por 99 años en los terrenos del fundo "Santa Beatriz", nombre inolvidable en nuestros anales hípicos. Así pudo inaugurarse en julio de I903 el pintoresco hipódromo Santa Beatriz (en lo que hoy es el Campo de Marte) de tribunas moriscas, que albergó durante 35 años a la afición limeña. El Sr. Alfredo Benavides, presidente del club, mediante una emisión de bonos construyó las tribunas moriscas, a la que se agregó en 1909 la Tribuna de Segunda. Fue la etapa más brillante de "Santa Beatríz" entre 1921 y 24, construyéndose al final de esa llamada "Edad de Oro" una hermosa pista de 2,400 metros en terrenos cedidos por el Presidente Sr. Augusto B. Leguía. Allí se disputaron carreras internacionales celebrando el Centenario de la Independencia y el Centenario de Ayacucho, y en 1927 se construyó la tribuna de Socios que es lo único que aún existe. A la caída del Gobierno de Leguía hubo que volver a la pista de 1,600 metros, que duró hasta el año 1938....”
El aspecto paisajístico y monumental más importante de Santa Beatriz, es el hermoso PARQUE DE LA RESERVA, llamado así en justo homenaje a los héroes reservistas que participaron en la defensa territorial en las Batallas de San Juan y Miraflores, durante la Guerra del Pacífico; se comenzó a construir a fines de 1926 y fue inaugurado en Febrero de 1929 por el Presidente Augusto B. Leguia, constituyendo en esa época uno de los mejores parques de América Latina.Esta construido en un área total de 8 hectáreas, es el primer intento conceptual de conjugar las corrientes artísticas neo clásica y neo peruana. Fue diseñado por el Arq. Claude Sahut, con referencias directas a sus equivalentes europeos y cuenta con hermosas y valiosas obras de arte indigenista: esculturas de Daniel Vásquez Paz, Cristina Gálvez y José Sabogal, entre otros.El Parque de la Reserva fue declarado Ambiente Urbano Monumental en 1980 yratificado en 1986.En Agosto del 2000, la Municipalidad Metropolitana de Lima le encarga a EMILIMA S.A. la administración del Parque que se encontraba en estado de abandono, realizándose las acciones necesarias para su rehabilitación. El Parque reabrió sus puertas en Octubre del mismo año. Existen referencias históricas sobre las tendencias artísticas y arquitectónicas del parque:“...en esta dirección, una obra representativa y que en su momento generó opiniones encontradas fue el Parque de la Reserva de Santa Beatriz, ya que en ella se incluye elementos de la cultura conquistadora, pero también ornamentación inspirada en motivos indígenas, como la Dacha, de José Sabogal, y la Fuente, de Daniel Vásquez, que llevan diseños arqueológicos peruanos. El problema y el desencuentro de esta obra era –como señala José García Bryce en un estudio del reciente catálogo sobre Piqueras Cotolí– que para otros artistas y críticos de la época dicha fusión revelaba la distancia y la diferencia de estilos que no podían ser sincretizados en la composición total. La presentación de lo indígena a modo de ornamento y lo colonial exhibido en la mayor extensión de la obra monumental del parque señalaba un aislamiento de estéticas, era entonces una reducción de lo indígena a la ornamentación y era la negación de la clase burguesa y aristocrática por aceptar la cercanía de lo andino. Por otro lado, las obras de Piqueras Cotolí fueron elogiadas por aquellos que apoyaban la línea indigenista, ya que consideraban que había llegado el momento de liberarse de las influencias europeas para dar paso a un renacer autóctono...”Otro aspecto interesante de Santa Beatriz se vincula con el jardín botánico:“...El Jardín Botánico "Octavio Velarde Núñez" de la Universidad Nacional Agraria La Molina fue iniciado en 1904 en el Fundo Santa Beatriz en la entonces Escuela Nacional de Agricultura (ENA), por el Ing. Agrónomo Leopoldo Hecq. Posteriormente, con el traslado de la ENA al Fundo La Molina, éste es reorganizado después de 1933, por el Ing. Forestal Julio Gaudrón, en el lugar que ocupa en la actualidad, sobre un área de 2 Has. aproximadamente. El Jardín Botánico "Octavio Velarde Núñez", lugar para el estudio y esparcimiento, es actualmente uno de los pocos jardines botánicos en actividad en la ciudad de Lima...”El desarrollo urbanístico y el crecimiento de la ciudad de Lima tuvo a Santa Beatriz como punto de expansión hacia Miraflores y Barranco bajo los factores de la facilidad del transporte y al tránsito; o a la expansión demográfica capitalina que sobreviene a principios del siglo XX. Sin duda la Av. Arequipa (antes llamada Avenida Leguía, en su creación urbanística, 1920), proyectada por el Arquitecto Augusto Benavides en tiempo de la Presidencia de Don Jose Pardo, trajo este acercamiento para los vecinos de la Capital, que buscaron en estos hábitos, un sueño para su hogar. Pero no olvidemos que el Gobierno de Augusto B. Leguía ponía a la mano y elegantemente urbanizados los terrenos de Santa Beatriz, inmediatos a Lima con su hermoso "Parque de la Reserva"...”

De: Reseñas históricas Lima

sábado, 12 de mayo de 2007

Cuando habla nuestro corazón


Las civilizaciones siempre han tenido mayor predilección por los amantes y los poetas que por los hombres de Estado, porque mantienen vivo lo auténticamente humano. Ya que es el sentimiento, aquel pequeño y suave fervor sobre las barreras de raza, idioma, religión e incluso antiguas pugnas.

El Frederick Batinf, descubridor de la insulina, durante su niñez vivió en una granja en donde tuvo una amiguita con la que compartió muchos juegos. De pronto aquella niña enfermó y murió con "azúcar en la sangre". Al convertirse en médico, inició sus investigaciones impulsado por un deseo de sentirse útil. De esta manera le salvó la vida a millones de diabéticos. Es que Bating jamás olvidó a Janie y el amor que sentía por ella.

Sólo las personas insignificantes sienten temor de mostrar sus sentimientos. En cambio las personas superiores viven con ellos, como lo hacen con la belleza y el encanto de la vida.

Pero, ¿cómo mantener viva la sensibilidad, especialmente cuando envejecemos? ¿cómo restaurar su gracia cuando parece haberse desvanecido? Nuestro temor debe tener muchos motivos ocultos, sólo debemos descubrir cuáles son. ¿De qué tratamos de protegernos y por qué?.

¡Qué absurda locura cometeríamos si en nuestro mundo cobrecogedor e indiferente no mantuviéramos encendida la amable luz del sentimiento!

Por: Ardis Whitman

sábado, 5 de mayo de 2007

Construye con Sabiduría


Un maestro albañil, ya entrado en años, estaba listo para retirarse. Le dijo a su jefe de sus planes de dejar el negocio de la construcción para llevar una vida más placentera con su familia.

El jefe sentía mucho ver que su mejor empleado dejara la compañía y le pidió que construyese una sola casa más, como un favor personal.

El albañil accedió, pero se veía fácilmente que no estaba poniendo el corazón en su labor. Utilizaba materiales de inferior calidad y el trabajo era deficiente. Era una desafortunada manera de terminar su carrera.

Cuando el albañil terminó su labor y su jefe fue a inspeccionar la casa, el jefe le extendió las llaves de la puerta principal. "Esta es tu casa -le dijo-, un regalo para ti".

¡Qué tragedia! Si solamente el albañil hubiese sabido que estaba construyendo su propia casa, la hubiera hecho de manera diferente, ahora tendría que vivir en la casa que construyó, no muy bien que digamos.

Si construimos nuestras vidas de manera distraída, poniendo en ella menos de lo que merece, veremos la situación que hemos creado y encontraremos que estamos viviendo en la casa que nosotros mismos hemos construido.

Piensa como si fueras el albañil.

Piensa en tu casa. Cada día clavamos un clavo, levantamos una pared o edificamos un techo.

Construye con sabiduría. Es la única vida que podrás construir.

Tu vida ahora es el resultado de tus actitudes y elecciones del pasado.

Tu vida, mañana será el resultado de tus actitudes y elecciones hechas hoy.



De: "Lo más selecto del pensamiento universal"

domingo, 29 de abril de 2007

Alegría de Vivir

Había un pájaro que se refugiaba a diario en las ramas secas de un árbol en medio de una inmensa llanura desértica. Un día, una ráfaga de viento arrancó de raíz el árbol, y obligó a la pobre ave a volar cien millas en busca de otro refugio. Al fin llegó a un frondoso bosque de árboles cargados de frutos.
.
Tradición Hindú.
.
Moraleja: Ante circunstancias adversas podemos reeaccionar de forma negativa, airada o de modo positivo, encontrando una mejor calidad de vida.

domingo, 22 de abril de 2007

Reordenamiento del tráfico vehicular en la ciudad de Huanta

A propósito de un comentario dejado por Fiorella, una turista que visitó la ciudad de Huanta, la pasada Semana Santa. Considero necesario transcribir el email que le escribí en respuesta a su opinión sobre la ciudad.

"... Te escribo unas líneas, a propósito de un comentario que dejaste en un blog de Huanta, me parece atinado tu comentario. Efectivamente, la ciudad de Huanta, dejó de ser hace 20 años, una ciudad tranquila y ordenada. Hoy, y cada vez que visito mi ciudad natal, me da pena ver no sólo el desorden, la suciedad y el polvo, sino el caos que generan los “moto taxistas” en las angostas callecitas de la ciudad. Para completar el deterioro de la ciudad, el pueblo elige a autoridades cortos de visión, caracterizado por la complacencia con el pensamiento desorientado de nuestros migrantes de los distritos cercanos de Huanta, que prácticamente invadieron la ciudad, y hay que decirlo, con todos sus hábitos y costumbres que dicen mucho hoy de lo que es Huanta. En estas circunstancias, "Huanta, retrocedió, no sólo socialmente, sino principalmente en la calidad de vida de los huantinos", y repito lo que me dijo el Sr. Vásquez, un anciano, exjefe de lo que era en los años 60, Telégrafos del Perú.

Qué podemos hacer, en el corto plazo muy poco. El desorden es como una mala hierba, una vez establecido, requiere de un trabajo de cirugía para eliminarla. Creo que es necesario involucrar en este asunto a autoridades y la sociedad civil, yo lo veo, todavía manejable y con algunas salidas
".

Sobre uno de los problemas objetivos, planteo la siguiente propuesta de política inmediata que reduzca el desorden en la ciudad de Huanta.

Primero, prohibir el ingreso de nuevos vehículos "moto taxis" en las rutas concesionadas.
Segundo, establecer zonas restringidas de tránsito de los "moto taxis"; éstos no pueden circular por todas las calles que deseen, al libre albedrío.
Tercero, las zonas restringidas deben ser respetadas con pena de multas, remolque y retiro de permiso de las zonas concesionadas.
Cuarto, el establecimiento de las calles y zonas restringidas, debe ser gradual.
Quinto, las primeras zonas restringidas serían la plaza de armas y luego las calles adyacentes, principalmente, las avenidas principales por donde circulan vehículos livianos y pesados.
Sexto, el gobierno local debe ir elaborando programas y proyectos que reperfilen la actividad de los moto taxistas en el mediano plazo.
Séptimo, la sociedad debe coadyuvar con el principio del orden y limpieza como valores fundamentales, que coadyuve con el mejoramiento de la calidad de vida.

JUSTIFICACIÓN

1.- Ordenamiento del tránsito en la ciudad.
2.- Mitigar riesgos de accidentes de tránsito en la ciudad. Según informe del Diario El Comercio, marzo - 2005. “por cada 100 mototaxis que circulan 21 personas resultan heridas”. Gustavo Cerdeña, gerente de la compañía de seguros La Positiva. Dijo que actualmente la tasa de accidentalidad a causa de los mototaxis (número de víctimas dividido entre el número de vehículos) alcanza el 21%. Es decir, por cada cien mototaxis hay 21 lesionados. Para tener una idea de lo elevada que es esta cifra, señaló que la tasa para automóviles particulares es del 2%, para camionetas rurales es del 18%, para taxis Tico 12% y para taxis normales 8%.

FRECUENCIA DE ACCIDENTES POR TIPO DE VEHÍCULO

Fuente: La Positiva Seguros y Reaseguros Memoria - 2006
Elaboración: Propia


3.- Reorientar los hábitos de uso de los mototaxis de parte de los citadinos.
4.- Reducir la contaminación por efectos del polvo y gases tóxicos para salud.
5.- Mejorar la calidad de vida de los citadinos.
6.- Reducir los costos de transportes y reorientar estos ahorros en la compra de bienes y/o servicios.
7.- Ajustarse a los lineamientos generales establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sobre restricciones de tránsito de vehículos extremadamente livianos. Los “moto taxis” no están diseñados para transitar por vías donde transita vehículos ligeros y pesados, considerando el alto riesgo que tiene un pasajero de sobrevivir ante un eventual accidente.
8.- Finalmente, es necesario replantear el uso de los mototaxis para uso personal y restringir su uso en el transporte de personas. No hay justificación para el uso de ese vehículo como medio de transporte de personas, excepto la del subempleo temporal de alto riesgo en la que están sumidos jóvenes principalmente. En ese sentido, el gobierno local debe replantear su política de transporte público dentro de la ciudad y trabajar con los mototaxista en una propuesta a mediano plazo que coadyuve a reducir el impacto de la aplicación de esta medida.

Una de las alternativas está en la ejecución de programas y módulos de capacitación en oficios como carpintería, ebanistería, electricidad, gasfitería, construcción civil, etc.

La municipalidad provincial de Huanta cuenta con suficiente recursos financieros para implementar los talleres pilotos para los módulos mencionados.

El efecto de esta política de transferencia de tecnología, supera largamente en valor agregado a los ingresos generados por los mototaxistas actuales.

sábado, 21 de abril de 2007

Renovarse es vivir

La ilusión de todas las personas es detener el constante cambio de la vida. Nos aterra dejar el antiguo hogar, el empleo, separarnos de los viejos amigos y hacer nuevas amistades. Pero todo cuanto vive se halla en constante mutación.

¡Cuántos disgustos nos ahorraríamos si considerásemos el cambio como lo que en realidad es: una ocasión de perfeccionarnos!

Cuando no cambiamos, nuestro ánimo envejece y nos quedamos rezagados en la vida. Todos hemos pasado una época en la que nada nos perturbase, nada que nos proporcionase alegría. Mas un buen día esa uniformidad se rompe. Un suceso altera de pronto nuestra vida. Y haya sido este cambio favorable o adverso, nos hace despertar, volver a vivir.

Para enfrentar a los cambios propongámonos revisar nuestros hábitos e introducir en ellos pequeños cambios, hagamos pequeñas innovaciones para mantenernos despejados y emprendedores. Comencemos por modificar el cotidiano programa. Hagamos por la mañana lo que veníamos haciendo por la tarde, y viceversa. Trabajemos toda la noche; levatémonos con el alba. Acudamos solos adonde solíamos ir acompañados; o en compañía adonde íbamos solos.

Ejercitemos nuestra adaptabilidad, y quedaremos atónitos al descubrir el caudal de sorpresas que el día puede depararnos. Nos sentiremos siempre jóvenes, porque marcharemos a compás con la vida en vez de permitir que esta nos deje atrás.



Por: Yashar Kemal

sábado, 10 de marzo de 2007

Siempre es posible


En cierta ocasión, mientras Gandhi subía apresuradamente a un tren ya en marcha, una de sus sandalias cayó a la vía. Gandhi y sus acompañantes trataron de recuperarla, pero sin éxito. Ante la sorpresa de todos, Gandhi, con total calma, descalzó su otra sandalia y la arrojó igualmente a la vía.

-¿Por qué has hecho esto? -le preguntaron.

-El hombre que encuentre la sandalia tirada en la vía tendrá ahora un par que podrá usar -contestó.

Tomado de:
"Lo más selecto del pensamiento universal"
Edic. 2003

miércoles, 28 de febrero de 2007

"Martes Negro" en el Mercado Bursátil

La caída de los índices en los mercados de valores del mundo.
Por: Wens Silvestre

La inestabilidad de los mercados bursátiles en el globo, será probablemente más recurrente, y el efecto sobre los mercados emergentes será aún más delicado, debido al incremento del grado de sensibilidad de nuestros mercados con respecto a las potencias económicas. En tal sentido, el martes negro en las bolsas de China, Europa, Japón y Estados Unidos, afectó a todos los mercados emergentes de países latinoamericanos. El índice de la bolsa China cerró 8,84% a la baja, la mayor contracción desde febrero de 1997, mientras que, por un efecto contagio, en la región la bolsa brasileña tuvo su mayor caída en cinco años; la mexicana, en siete años; y la argentina y chilena, en tres años, mientras que en el caso del Perú, la caída fue de 2,09%, la menos afectada, por cierto.

Pero, ¿por qué la caída en las principales bolsas del mundo que arrastró al resto de los mercados?. No hay respuesta sencilla, pero si debemos ir viendo que hay factores en los mercados reales que están dando señales de alerta en la estructura de crecimiento de la economía mundial, que nos está conduciendo a un enfriamiento de la industria transformadora de materias primas, principalmente, en los países con altas tasas de crecimiento de su PNB; China, es uno de los países que ha venido crecimiento a tasas espectaculares en el último quinquenio, sin embargo, este enorme mercado emergente, tiene muchas aristas que podrían debilitar su crecimiento en el corto o mediano plazo. En el año 2006, la bolsa de China, creció en un 107%, mientras que en lo que va del año, ya creció 31%; el gobierno chino anunció la investigar casos de corrupción entre empresas privadas y del Estado, y señaló, además que en el negocio de la bolsa hay épocas de ganancias y épocas de pérdidas.
Casi simultáneamente, desde el país más poderoso del mundo, EE.UU., el ex Presidente de la FED, Allan Greenspan, indicaba que la economía estadounidense sufriría una posible recesión durante el 2007. Los indicadores de los mercados reales en países como Japón, señalan que las ventas al por menor y viviendas, están a la baja, mientras que el industrial, marca un crecimiento.

Debemos señalar, que estos ajustes en los mercados, a provocado un efecto dominó sobre las demás bolsas el mundo, justificado por el punto de quiebre en las principales economías líderes del planeta y transformadores de materias primas. La caída en los precios de los metales como el cobre y hierro, son sólo una muestra de los primeros efectos en los bienes primarios. Si la tendencia continúa para el día de mañana, como el día de hoy, entonces estaremos ingresando, posiblemente a un nuevo ciclo económico y la recuperación de las bolsas puede tardar semanas o meses, según se vaya brindando información actualizada de los indicadores en los mercados reales de las principales economías motoras.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con estas caídas?.

Indudablemente, hay ganadores y perdedores en sólo dos jornadas bursátiles. Los principales ganadores, son los especuladores, sin lugar a dudas. Estos vendedores multiplican el temor y empiezan a deshacerse de las acciones incurriendo en pánico financiero. Luego, empiezan a comprar cuando el éxtasis del miedo pasa. Buen negocio, para los especuladores. Pero, requiere de mucho olfato.

domingo, 18 de febrero de 2007

El déficit de infraestructura en el Perú


Por: Wens Silvestre

Existe un consenso sobre el déficit de infraestructura de servicios públicos en el país. Los cálculos sobre el monto de inversiones que requiere el Perú para cubrir esa brecha en infraestructura, fluctúan entre US$ 22 mil millones y US$ 25 mil millones. Según, el Instituto Peruano de Economía (IPE), el mayor déficit se encuentra en el sector transporte, cuyo cálculo asciende a US$ 7,684 millones; le sigue el sector eléctrico con US$ 5,523 millones, el sector telecomunicaciones con US$ 4,633 millones; el sector saneamiento con US$ 4,619 millones; y, finalmente, gas natural con US$ 420 millones.

El déficit en infraestructura, sin lugar a dudas influye como un factor negativo en la mejora de nuestro nivel actual de competitividad con respecto a otros países.

El impacto de esta brecha, no sólo se ve a nivel macro, sino principalmente a nivel microeconómico. Hay sectores de la economía que son más afectados que otros. También, existen regiones que son afectados en sus principales sectores productivos. Por ejemplo, regiones como Loreto o San Martín, ubicadas en la zona amazónica, con regularidad no sólo son aisladas por fenómenos naturales, sino que sus precarias vías de acceso, no tiene un adecuado mantenimiento, un ejemplo de ello es la Carretera Fernando Belaúnde (antes Carretera Marginal de la Selva). Esta región, ciertos meses del año permanecía aislada, principalmente en épocas de lluvia, perjudicando el desenvolvimiento de su principal sector económico regional, la agricultura, miles de productores veían perder sus productos de pan llevar. El problema se agravaba más por la falta de recursos de contingencia para prevenir, y en otros casos para atender de inmediato los desastres naturales. Hoy en día, esta carretera tiene recursos financieros, gracias a la Ley de Racionalización de las Exoneraciones Tributarias e Inversiones en la Región San Martín. Con esta norma, anualmente la Región San Martín recibe S/. 45 millones, sujeto a una actualización anual con el IPC, teniendo como prioridad invertir en la vía FBT.

Otras regiones como Huancavelica, apenas tiene 4% de vías de acceso asfaltados, Sólo el 34% de la población cuenta con los servicios de saneamiento básico, 52% de sus habitantes cuenta con los servicios de energía, a pesar de ser la región que produce el 35% de la energía que consume el país. Lo paradójico, es el reclamo que hacen los pobladores vecinos de la central hidroeléctrica del Mantaro, señalan que sólo ven las torres por donde se transmite la energía eléctrica, mientras tanto, ellos no cuentan con el servicio y simplemente no les queda más remedio que continuar utilizando las velas y lámparas caseras. En esas condiciones, no hay forma de lograr el desarrollo de los sectores productivos de la región huancavelina. Si hablamos de infraestructura en sistemas de irrigación en esta región, indudablemente, el Estado no hizo ni un sólo proyecto de envergadura regional en realidad en toda la sierra del país, no existe una inversión importante en este sector, salvo el Proyecto Rio Cachi (Región Ayacucho), pese a que la población de la sierra es principalmente agropecuaria. Mientras tanto en la Costa, los gobiernos han invertido US$ 9,500 millones en proyectos de irrigación. Por esas inversiones, la gran región Costa, a pesar de ser una franja costera, es la principal fuente de producción con destino al mercado externo y con alto nivel de competitividad, dejando rezagado a la Sierra y Selva. Esas iniquidades de los gobiernos en la distribución del Presupuesto de la República, tiene que llamar la atención de los peruanos y, practicar un uso racional y una distribución equitativa de estos recursos. No sólo se debe dar prioridad a la zona costera del país, sino principalmente a las regiones ubicadas en la Sierra y Selva, donde se concentra los mayores índices de pobreza y pobreza extrema por falta de una infraestructura de servicios que contribuya en la mejora de los niveles de competitividad de sus sectores productivos.

sábado, 10 de febrero de 2007

La Voluntad


Tú eres lo que es el profundo deseo que te impulsa.

Tal como es tu deseo es tu voluntad.

Tal como es tu voluntad son tus actos.

Tal como son tus actos es tu destino.




De: Brihadaranyaka Upanishad IV.4.5