Amor, Libertad, Paz y Bien. Love, Freedom, Peace and Goodness.
domingo, 20 de mayo de 2007
Reseña Histórica de la Urbanización Santa Beatriz - Lima
sábado, 12 de mayo de 2007
Cuando habla nuestro corazón

sábado, 5 de mayo de 2007
Construye con Sabiduría

domingo, 29 de abril de 2007
Alegría de Vivir

domingo, 22 de abril de 2007
Reordenamiento del tráfico vehicular en la ciudad de Huanta
"... Te escribo unas líneas, a propósito de un comentario que dejaste en un blog de Huanta, me parece atinado tu comentario. Efectivamente, la ciudad de Huanta, dejó de ser hace 20 años, una ciudad tranquila y ordenada. Hoy, y cada vez que visito mi ciudad natal, me da pena ver no sólo el desorden, la suciedad y el polvo, sino el caos que generan los “moto taxistas” en las angostas callecitas de la ciudad. Para completar el deterioro de la ciudad, el pueblo elige a autoridades cortos de visión, caracterizado por la complacencia con el pensamiento desorientado de nuestros migrantes de los distritos cercanos de Huanta, que prácticamente invadieron la ciudad, y hay que decirlo, con todos sus hábitos y costumbres que dicen mucho hoy de lo que es Huanta. En estas circunstancias, "Huanta, retrocedió, no sólo socialmente, sino principalmente en la calidad de vida de los huantinos", y repito lo que me dijo el Sr. Vásquez, un anciano, exjefe de lo que era en los años 60, Telégrafos del Perú.
Qué podemos hacer, en el corto plazo muy poco. El desorden es como una mala hierba, una vez establecido, requiere de un trabajo de cirugía para eliminarla. Creo que es necesario involucrar en este asunto a autoridades y la sociedad civil, yo lo veo, todavía manejable y con algunas salidas".
Sobre uno de los problemas objetivos, planteo la siguiente propuesta de política inmediata que reduzca el desorden en la ciudad de Huanta.
Segundo, establecer zonas restringidas de tránsito de los "moto taxis"; éstos no pueden circular por todas las calles que deseen, al libre albedrío.
Cuarto, el establecimiento de las calles y zonas restringidas, debe ser gradual.
Quinto, las primeras zonas restringidas serían la plaza de armas y luego las calles adyacentes, principalmente, las avenidas principales por donde circulan vehículos livianos y pesados.
Sexto, el gobierno local debe ir elaborando programas y proyectos que reperfilen la actividad de los moto taxistas en el mediano plazo.
Séptimo, la sociedad debe coadyuvar con el principio del orden y limpieza como valores fundamentales, que coadyuve con el mejoramiento de la calidad de vida.
JUSTIFICACIÓN
1.- Ordenamiento del tránsito en la ciudad.
2.- Mitigar riesgos de accidentes de tránsito en la ciudad. Según informe del Diario El Comercio, marzo - 2005. “por cada 100 mototaxis que circulan 21 personas resultan heridas”. Gustavo Cerdeña, gerente de la compañía de seguros La Positiva. Dijo que actualmente la tasa de accidentalidad a causa de los mototaxis (número de víctimas dividido entre el número de vehículos) alcanza el 21%. Es decir, por cada cien mototaxis hay 21 lesionados. Para tener una idea de lo elevada que es esta cifra, señaló que la tasa para automóviles particulares es del 2%, para camionetas rurales es del 18%, para taxis Tico 12% y para taxis normales 8%.
FRECUENCIA DE ACCIDENTES POR TIPO DE VEHÍCULO

Elaboración: Propia
3.- Reorientar los hábitos de uso de los mototaxis de parte de los citadinos.
4.- Reducir la contaminación por efectos del polvo y gases tóxicos para salud.
5.- Mejorar la calidad de vida de los citadinos.
6.- Reducir los costos de transportes y reorientar estos ahorros en la compra de bienes y/o servicios.
7.- Ajustarse a los lineamientos generales establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sobre restricciones de tránsito de vehículos extremadamente livianos. Los “moto taxis” no están diseñados para transitar por vías donde transita vehículos ligeros y pesados, considerando el alto riesgo que tiene un pasajero de sobrevivir ante un eventual accidente.
8.- Finalmente, es necesario replantear el uso de los mototaxis para uso personal y restringir su uso en el transporte de personas. No hay justificación para el uso de ese vehículo como medio de transporte de personas, excepto la del subempleo temporal de alto riesgo en la que están sumidos jóvenes principalmente. En ese sentido, el gobierno local debe replantear su política de transporte público dentro de la ciudad y trabajar con los mototaxista en una propuesta a mediano plazo que coadyuve a reducir el impacto de la aplicación de esta medida.
Una de las alternativas está en la ejecución de programas y módulos de capacitación en oficios como carpintería, ebanistería, electricidad, gasfitería, construcción civil, etc.
La municipalidad provincial de Huanta cuenta con suficiente recursos financieros para implementar los talleres pilotos para los módulos mencionados.
El efecto de esta política de transferencia de tecnología, supera largamente en valor agregado a los ingresos generados por los mototaxistas actuales.
sábado, 21 de abril de 2007
Renovarse es vivir

sábado, 10 de marzo de 2007
Siempre es posible

miércoles, 28 de febrero de 2007
"Martes Negro" en el Mercado Bursátil

La inestabilidad de los mercados bursátiles en el globo, será probablemente más recurrente, y el efecto sobre los mercados emergentes será aún más delicado, debido al incremento del grado de sensibilidad de nuestros mercados con respecto a las potencias económicas. En tal sentido, el martes negro en las bolsas de China, Europa, Japón y Estados Unidos, afectó a todos los mercados emergentes de países latinoamericanos. El índice de la bolsa China cerró 8,84% a la baja, la mayor contracción desde febrero de 1997, mientras que, por un efecto contagio, en la región la bolsa brasileña tuvo su mayor caída en cinco años; la mexicana, en siete años; y la argentina y chilena, en tres años, mientras que en el caso del Perú, la caída fue de 2,09%, la menos afectada, por cierto.
Pero, ¿por qué la caída en las principales bolsas del mundo que arrastró al resto de los mercados?. No hay respuesta sencilla, pero si debemos ir viendo que hay factores en los mercados reales que están dando señales de alerta en la estructura de crecimiento de la economía mundial, que nos está conduciendo a un enfriamiento de la industria transformadora de materias primas, principalmente, en los países con altas tasas de crecimiento de su PNB; China, es uno de los países que ha venido crecimiento a tasas espectaculares en el último quinquenio, sin embargo, este enorme mercado emergente, tiene muchas aristas que podrían debilitar su crecimiento en el corto o mediano plazo. En el año 2006, la bolsa de China, creció en un 107%, mientras que en lo que va del año, ya creció 31%; el gobierno chino anunció la investigar casos de corrupción entre empresas privadas y del Estado, y señaló, además que en el negocio de la bolsa hay épocas de ganancias y épocas de pérdidas. Casi simultáneamente, desde el país más poderoso del mundo, EE.UU., el ex Presidente de la FED, Allan Greenspan, indicaba que la economía estadounidense sufriría una posible recesión durante el 2007. Los indicadores de los mercados reales en países como Japón, señalan que las ventas al por menor y viviendas, están a la baja, mientras que el industrial, marca un crecimiento.
Debemos señalar, que estos ajustes en los mercados, a provocado un efecto dominó sobre las demás bolsas el mundo, justificado por el punto de quiebre en las principales economías líderes del planeta y transformadores de materias primas. La caída en los precios de los metales como el cobre y hierro, son sólo una muestra de los primeros efectos en los bienes primarios. Si la tendencia continúa para el día de mañana, como el día de hoy, entonces estaremos ingresando, posiblemente a un nuevo ciclo económico y la recuperación de las bolsas puede tardar semanas o meses, según se vaya brindando información actualizada de los indicadores en los mercados reales de las principales economías motoras.
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con estas caídas?.
domingo, 18 de febrero de 2007
El déficit de infraestructura en el Perú

Existe un consenso sobre el déficit de infraestructura de servicios públicos en el país. Los cálculos sobre el monto de inversiones que requiere el Perú para cubrir esa brecha en infraestructura, fluctúan entre US$ 22 mil millones y US$ 25 mil millones. Según, el Instituto Peruano de Economía (IPE), el mayor déficit se encuentra en el sector transporte, cuyo cálculo asciende a US$ 7,684 millones; le sigue el sector eléctrico con US$ 5,523 millones, el sector telecomunicaciones con US$ 4,633 millones; el sector saneamiento con US$ 4,619 millones; y, finalmente, gas natural con US$ 420 millones.
El déficit en infraestructura, sin lugar a dudas influye como un factor negativo en la mejora de nuestro nivel actual de competitividad con respecto a otros países.
El impacto de esta brecha, no sólo se ve a nivel macro, sino principalmente a nivel microeconómico. Hay sectores de la economía que son más afectados que otros. También, existen regiones que son afectados en sus principales sectores productivos. Por ejemplo, regiones como Loreto o San Martín, ubicadas en la zona amazónica, con regularidad no sólo son aisladas por fenómenos naturales, sino que sus precarias vías de acceso, no tiene un adecuado mantenimiento, un ejemplo de ello es la Carretera Fernando Belaúnde (antes Carretera Marginal de la Selva). Esta región, ciertos meses del año permanecía aislada, principalmente en épocas de lluvia, perjudicando el desenvolvimiento de su principal sector económico regional, la agricultura, miles de productores veían perder sus productos de pan llevar. El problema se agravaba más por la falta de recursos de contingencia para prevenir, y en otros casos para atender de inmediato los desastres naturales. Hoy en día, esta carretera tiene recursos financieros, gracias a la Ley de Racionalización de las Exoneraciones Tributarias e Inversiones en la Región San Martín. Con esta norma, anualmente la Región San Martín recibe S/. 45 millones, sujeto a una actualización anual con el IPC, teniendo como prioridad invertir en la vía FBT.
Otras regiones como Huancavelica, apenas tiene 4% de vías de acceso asfaltados, Sólo el 34% de la población cuenta con los servicios de saneamiento básico, 52% de sus habitantes cuenta con los servicios de energía, a pesar de ser la región que produce el 35% de la energía que consume el país. Lo paradójico, es el reclamo que hacen los pobladores vecinos de la central hidroeléctrica del Mantaro, señalan que sólo ven las torres por donde se transmite la energía eléctrica, mientras tanto, ellos no cuentan con el servicio y simplemente no les queda más remedio que continuar utilizando las velas y lámparas caseras. En esas condiciones, no hay forma de lograr el desarrollo de los sectores productivos de la región huancavelina. Si hablamos de infraestructura en sistemas de irrigación en esta región, indudablemente, el Estado no hizo ni un sólo proyecto de envergadura regional en realidad en toda la sierra del país, no existe una inversión importante en este sector, salvo el Proyecto Rio Cachi (Región Ayacucho), pese a que la población de la sierra es principalmente agropecuaria. Mientras tanto en la Costa, los gobiernos han invertido US$ 9,500 millones en proyectos de irrigación. Por esas inversiones, la gran región Costa, a pesar de ser una franja costera, es la principal fuente de producción con destino al mercado externo y con alto nivel de competitividad, dejando rezagado a la Sierra y Selva. Esas iniquidades de los gobiernos en la distribución del Presupuesto de la República, tiene que llamar la atención de los peruanos y, practicar un uso racional y una distribución equitativa de estos recursos. No sólo se debe dar prioridad a la zona costera del país, sino principalmente a las regiones ubicadas en la Sierra y Selva, donde se concentra los mayores índices de pobreza y pobreza extrema por falta de una infraestructura de servicios que contribuya en la mejora de los niveles de competitividad de sus sectores productivos.
sábado, 10 de febrero de 2007
La Voluntad
