Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

La educación como antídoto contra la ignorancia

 Por: Wens Silvestre

El 8 de julio de 2024, se celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a honrar a quienes desempeñan un papel sustancial en la formación de las futuras generaciones. Esta celebración, tradicionalmente programada para el 6 de julio, se ha trasladado excepcionalmente este año. En este contexto, es pertinente reflexionar sobre la relación entre la educación y la ignorancia, y cómo la disminución de la ignorancia puede mejorar significativamente las relaciones humanas, la calidad de vida y la valoración del conocimiento en nuestra sociedad.

La educación como antídoto contra la ignorancia
La ignorancia, como ha señalado Peter Burke en su libro "Ignorance: A Global History", no es simplemente una ausencia de conocimiento, sino una condición que puede ser cultivada y perpetuada de manera consciente o inconsciente. Burke subraya que "lo peor es no saber que no se sabe,” enfatizando la peligrosidad de la ignorancia inconsciente, que a menudo se disfraza de conocimiento o se justifica como virtud.

Este concepto de ignorancia como una semilla que, una vez plantada y disfrazada de virtud, se convierte en una mala hierba que estrangula la mente, es brillantemente capturado por Steven Erickson en su novela "Un Dios Inclemente". Erickson escribe: “la ignorancia es como una simiente y, allá donde se plante disfrazada de virtud, se convertirá en una mala hierba que estrangulará la mente hasta hacerle perder el raciocinio.” Esta metáfora destaca cómo la ignorancia, cuando es cultivada y presentada como una virtud, puede sofocar la capacidad de razonamiento y el pensamiento crítico.

La educación juega un papel fundamental en la lucha contra esta forma insidiosa de ignorancia. Jacques Rancière, en su obra, aboga por una educación que no solo transmita conocimientos, sino que emancipe a los individuos, reconociendo y respetando la igualdad de todas las inteligencias. La educación crítica, que promueve el pensamiento independiente y la capacidad de cuestionar, es esencial para romper el ciclo de ignorancia y manipulación que puede prevalecer en la sociedad.

Los educadores tienen una responsabilidad fundamental en esta lucha. Estanislao Antelo, en su artículo "El desprecio en la noche de ignorancia”, destaca cómo los maestros deben confrontar la ignorancia y el desprecio, y fomentar una cultura de respeto y consideración. En lugar de perpetuar jerarquías de conocimiento, los educadores deben valorizar la diversidad de experiencias y perspectivas, creando un ambiente donde todos los estudiantes se sientan valorados y capaces de contribuir.

Reducir la ignorancia tiene un impacto directo en la mejora de las relaciones humanas y la calidad de vida. La ignorancia a menudo lleva al prejuicio, la discriminación y la falta de empatía. Una educación que promueva el entendimiento y el respeto mutuo puede disminuir estos problemas, fomentando una sociedad más inclusiva y compasiva.

En un mundo donde el antiintelectualismo y la mediocridad pueden ganar terreno, es importante valorar el conocimiento y la competencia. El desprecio por la educación y la promoción de la mediocridad, como se observa en algunas instituciones del Estado, socavan el progreso y perpetúan la desigualdad. Es imperativo que, como sociedad, reafirmemos nuestro compromiso con la educación de calidad y la excelencia académica, reconociendo el valor intrínseco del conocimiento.

En este Día del Maestro, recordemos la importancia de la educación como antídoto contra la ignorancia. Valoremos el papel de los educadores y su contribución a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Reconocer y enfrentar la ignorancia no solo mejora las relaciones humanas y la calidad de vida, sino que también fortalece nuestras instituciones y nuestra democracia. Solo a través del conocimiento y la educación crítica podremos superar el reino de la mediocridad y construir un futuro mejor para todos.

domingo, 30 de junio de 2024

¿Cómo puede Perú mejorar su habitabilidad frente al cambio climático y la ineficiencia estatal?

 Por: Wens Silvestre

El Índice de Habitabilidad Global 2024 de The Economist Intelligence Unit (EIU) ofrece un retrato claro de las ciudades que mejoran y deterioran la calidad de vida a nivel global. Si bien el índice destaca las fortalezas de ciudades en Norteamérica, Europa Occidental y Asia-Pacífico, también pone en relieve los desafíos que enfrentan muchos países en desarrollo, incluyendo Perú. Para que Perú pueda mejorar su posición en este índice, es fundamental que aborde varios factores clave que afectan la habitabilidad: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura resiliente, todo ello bajo la sombra del cambio climático y la ineficiencia estatal.

Ejemplos de países con mejores índices de habitabilidad incluyen Viena, Austria, con puntuaciones perfectas en estabilidad, atención médica, educación e infraestructura, manteniéndose como la ciudad más habitable del mundo. Copenhague, Dinamarca, ocupa el segundo lugar con altas puntuaciones en todas las categorías, destacando en estabilidad y atención médica. Zúrich, Suiza, con un sólido rendimiento en infraestructura y atención médica, se sitúa en el tercer puesto. Por otro lado, entre los peores índices de habitabilidad están Damasco, Siria, la ciudad menos habitable del mundo, con puntuaciones extremadamente bajas en estabilidad y atención médica debido a los conflictos en curso; Trípoli, Libia, en el penúltimo lugar con bajas calificaciones en estabilidad e infraestructura, también afectada por conflictos prolongados; y Lagos, Nigeria, enfrentando desafíos significativos en infraestructura, atención médica y estabilidad.

Índice de Habitabilidad Global 2024
Fuente: The Economist Intelligence Unit
La estabilidad es un pilar fundamental de la habitabilidad, ya que afecta directamente la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. En Perú, la estabilidad se ha visto comprometida por la inestabilidad política y los conflictos sociales recurrentes, exacerbados por la pugna entre los poderes del Estado. Para mejorar en este aspecto, es esencial reforzar el Estado de Derecho, asegurando que las leyes se apliquen de manera equitativa y que las instituciones funcionen correctamente. Además, se deben implementar reformas estructurales para mejorar la eficiencia del Estado, asegurando la contratación de personal calificado y la eliminación de la corrupción. Promover el diálogo social para resolver conflictos a través de la negociación, y fortalecer la seguridad ciudadana adoptando un enfoque integral que aborde las causas profundas de la delincuencia y fortalezca la confianza en las instituciones e incrementando la presencia policial y mejorando la formación de los cuerpos de seguridad, también son medidas necesarias.

La atención médica de calidad es otro factor crítico que afecta la calidad de vida. Perú ha logrado avances en la cobertura de salud, pero aún enfrenta deficiencias significativas en cuanto a la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. Para abordar estos desafíos, es fundamental mejorar la infraestructura sanitaria invirtiendo en hospitales y centros de salud bien equipados, especialmente en zonas rurales y desfavorecidas. Asegurar la formación continua y adecuada del personal de salud, y ampliar la cobertura de salud fortaleciendo los programas de salud pública preventiva, también son medidas importantes.

La riqueza cultural y la calidad del medio ambiente también son determinantes clave de la habitabilidad. Perú, con su rica herencia cultural y biodiversidad, tiene un potencial significativo en esta área. Preservar y promover la cultura fomentando el desarrollo de actividades culturales, festivales y eventos que celebren la diversidad cultural del país, es esencial. Asimismo, se deben implementar políticas efectivas para la conservación de ecosistemas, reducir la contaminación y promover prácticas sostenibles. Abordar el cambio climático desarrollando estrategias de mitigación y adaptación para enfrentar sus efectos, protegerá la economía, la salud y la infraestructura del país. Fomentar el turismo sostenible también beneficiará a las comunidades locales y preservará el medio ambiente.

La educación es la base para el desarrollo económico y social. Aunque Perú ha hecho progresos, aún hay mucho por hacer para mejorar la calidad educativa. Aumentar la inversión en educación, mejorar la infraestructura escolar y capacitar adecuadamente a los docentes, son pasos fundamentales. Reducir la deserción escolar implementando programas para mantener a los niños en la escuela, especialmente en áreas rurales y periurbanas, y fomentar la educación técnica y vocacional adaptando el sistema educativo a las necesidades del mercado laboral, también son medidas necesarias.

Una infraestructura robusta y resiliente es esencial para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida. En Perú, la infraestructura aún presenta deficiencias importantes. Desarrollar infraestructuras básicas resilientes asegurando el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento en todas las regiones del país, diseñando sistemas que puedan resistir eventos climáticos extremos, es primordial. Mejorar el transporte público desarrollando un sistema eficiente, seguro y accesible que reduzca el tráfico y la contaminación, y fomentar la conectividad digital expandiendo el acceso a internet de alta velocidad, son también medidas importantes. Finalmente, construir infraestructuras adaptativas que puedan adaptarse a las condiciones cambiantes del clima, minimizando los daños y asegurando la continuidad de los servicios, es esencial.

Para que Perú pueda mejorar su clasificación en el Índice de Habitabilidad Global, es fundamental que aborde estos desafíos con políticas integrales y sostenibles. La mejora de la estabilidad, la atención médica, la cultura y el medio ambiente, la educación y la infraestructura resiliente no solo elevará la posición de Perú en el índice, sino que también mejorará significativamente la calidad de vida de sus ciudadanos. Además, es decisivo que el país desarrolle estrategias efectivas para enfrentar el cambio climático, protegiendo así sus recursos naturales y la salud de su población. Finalmente, la implementación de reformas estatales para mejorar la eficiencia del gobierno y garantizar la calidad de los servicios públicos será esencial para construir un futuro más próspero y habitable para todos los peruanos.


jueves, 13 de febrero de 2014

miércoles, 22 de mayo de 2013

Canadá brindará a Perú cooperación en educación y manejo responsable de recursos naturales


 
Lima, may. 22 (ANDINA). Canadá cooperará con Perú en aspectos claves para el desarrollo del país, como la educación y el manejo responsable de los recursos naturales, adelantó hoy el primer ministro de dicho país, Stephen Harper.
Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.

En una rueda de prensa conjuntamente celebrada con el Presidente peruano, Ollanta Humala, indicó que su gobierno brindará “una significativa contribución para mejorar la gestión del sistema educativo”.

De igual modo, anunció que el gobierno canadiense “proveerá asistencia al gobierno de Perú” en lo referido al manejo de recursos naturales en las zonas que son susceptibles a proyectos de inversión y desarrollo.

La intención es que la gestión que sobre este tema se realice vaya unida a “diversificar las oportunidades económicas”, donde el desarrollo generado por la explotación de estos recursos se esté dando.

Harper también anunció que ya habían concluido de manera exitosa las negociaciones para la firma de un acuerdo bilateral de transporte aéreo.

Estos puntos también forman parte de una declaración conjunta suscrita por el presidente Humala y el funcionario canadiense visitante.

Antes de la rueda de prensa, representantes de ambos gobiernos suscribieron un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Defensa peruano, encabezado por Pedro Cateriano, y la oficina de Cooperación Comercial Canadiense.

El mismo prevé intensificar la colaboración en este rubro entre ambos países.