jueves, 25 de agosto de 2011

Anuncios importantes de Salomón Lerner ante el Parlamento

Esta mañana Salomón Lerner se presentó ante el Congreso de la República en búsqueda del voto de confianza. Para sorpresa de los congresistas, Salomón Lerner dio un mensaje de optimismo y confianza en la institucionalidad del país. A diferencia del gobierno anterior no solicitó facultades legislativas para legislar. Fue tácito su respeto a la Constitución vigente, más aún sin reformas.

Con respecto a la coyuntura económica, el Presidente del Consejo de MInistro, Salomón Lérner, afirmó que el Perú tiene espacio suficiente para aplicar políticas monetarias y fiscales para contrarrestar o contrapesar las fuerzas recesivas que podría generar una eventual recesión internacional.

En su informe, que se inició a las 9 y 42 de la mañana, el premier señaló los cuatro horizontes que serán los ejes de su administración. Ellos, son: crecimiento con inclusión social en democracia; igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del milenio; concertación económica y social en los ámbitos nacional, regional y local, y encuentro histórico con el Perú rural.

Igualmente, Lérner Ghitis esbozó las diez políticas generales que aplicará el actual gobierno que permitirán hacer realidad los referidos ejes.

En otro momento de su mensaje, el premier anunció que en enero de 2012 se iniciará la construcción del gasoducto surandino que llevará el gas a Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El abastecimiento de la zona sur del país estará garantizado con la producción del Lote 88 de Camisea, que será destinada íntegramente al consumo nacional.

Mineras pagarán más por Regalías

Lerner anunció que el gobierno peruano acordó con las mineras el pago por parte de las empresas de este sector de un gravamen de aproximadamente 3,000 millones de soles por año. Aquí vale aclarar que ese monto es variable, depende de las ganancias que obtengan las empresas mineras durante un año fiscal determinado.

El jefe del gabinete ministerial aseguró que el ingreso público en el quinquenio de su gestión ascenderá a S/. 15 mil millones por este gravamen (la cifra que señaló el Premier sigue siendo un estimado).

En su discurso Lerner estimó que nuevo pago de las empresas mineras no afectará la inversión ni la competitividad del sector, y facilitará la inversión por 30,000 millones de dólares en los próximos cinco años en el sector minero.

No obstante, no precisó cuáles serían las tasas ni porcentajes de las regalías.

Crearán el Ministerio de Ciencia y Tecnología

La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la conversión del actual Ministerio de Justicia en Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para cuyo efecto el Gobierno presentará los respectivos proyectos de ley, anunció esta mañana el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lérner, en la parte final de su exposición hecha ante el Pleno del Congreso de la República.

A esas medidas se añadirán otras destinadas a fortalecer la acción del INDECOPI para frenar el abuso del poder monopólico en el país, reestructurar las actuales Procuradurías Anticorrupción, además de otras propuestas para endurecer la persecución penal de los delitos de corrupción, así como para continuar desarrollando su política exterior hacia la integración y la cooperación internacional.

El premier anunció también que en un plazo de 180 días (en febrero de 2012) presentará un informe de gestión, en ejercicio de una obligación de rendición de cuentas al pueblo; expresó su respeto al Parlamento y anunció su intención de cooperar con él y atender sus demandas que conlleva su función de representación.

Dijo que la gran transformación por la que juró el cargo y demandan los peruanos ya está en marcha, “y no se detendrá por ningún interés mezquino o por presión”.

El titular de la PCM concluyó su discurso a las 11:01 horas y de inmediato se inició el debate, inicialmente establecido en 90 minutos de duración. Sin embargo, el conductor de la sesión, el presidente Daniel Abugattás Majluf, anunció que se añadirá dos minutos adicionales al tiempo establecido para cada grupo parlamentario.

Tren Macho será concesionado

El servicio de tren Huancayo - Huancavelica será concesionado, así lo anunció el Premier.

jueves, 14 de julio de 2011

La gestión saliente nos deja una economía que se ajusta a la tendencia regional

Según informe difundido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) "América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna, ..." Destaca el crecimiento de la economía peruana como la cuarta en mayor crecimiento durante 2011, superado sólo por Panamá (8.5%), Argentina (8.3%) y Haití (8.0%). Sin embargo, para el año 2012 se proyecta que la región crecerá sólo en 4.1% 'debido a un contexto internacional desfavorable', en ese sentido, se proyecta que Perú con 5,5% sería la tercera economía con mayor tasa de crecimiento de la región, sólo superado por Haití (8.0%) y Panamá (6.0%). En ese escenario, es necesario que los actores políticos se pongan la camiseta del Perú para ayudar a generar confianza en los agentes económicos que permita no sólo mantener las expectivas de crecimiento económico, sino principalmente, que permita superar las proyecciones consideradas en los estudios de CEPAL y el MMM 2012-2014 del MEF.

"En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, presentado hoy (ayer) por la Secretaria Ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la CEPAL indica que este crecimiento implica un aumento de 3,6% del PIB por habitante y reafirma que la actual coyuntura obliga a prestar especial atención a los desafíos de política macroeconómica que la región tiene por delante.

"¿Qué tan preparada está América Latina y el Caribe para administrar el crecimiento económico? Debemos recuperar el espacio fiscal para tener la capacidad de tomar medidas que aseguren un crecimiento sostenido, con empleo productivo e igualdad", señaló Bárcena.

El crecimiento regional en 2011 se basa en gran medida en el impulso del consumo privado, explicado por la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito. Al mismo tiempo, el agotamiento de la capacidad productiva ociosa originado en el sostenimiento de la demanda interna está dando lugar a un aumento de la inversión que se beneficia de una mayor disponibilidad de crédito y que recupera los niveles alcanzados antes de la crisis.

Según el informe, la expansión repercutirá también de manera positiva en el mercado laboral de la región, lo que permite esperar una nueva reducción de la tasa de desempleo de un 7,3% en 2010 a entre 6,7% y 7% en 2011.

Al igual que en los últimos años, se aprecia un crecimiento a tres velocidades en la región. Por un lado, las mayores tasas de expansión se observan en América del Sur, área que crecerá 5,1% en 2011, favorecida por la mejora significativa de sus términos de intercambio por los mayores precios obtenidos por las exportaciones de productos básicos, en los cuales está especializada. En tanto, la subregión centroamericana en su conjunto anotará 4,3% y las economías del Caribe 1,9%.

A nivel de países, el crecimiento este año estará encabezado por Panamá (8,5%), seguido por Argentina (8,3%), Haití (8,0%) y Perú (7,1%). Les siguen Uruguay con 6,8%, Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%). En tanto, Brasil y México crecerán 4,0%, Venezuela 4,5% y Colombia 5,3%.

En el Estudio económico 2010-2011 la CEPAL advierte que el aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, en el contexto de un aumento de la demanda interna, ha dado lugar a la aparición de presiones inflacionarias. Como consecuencia, se observa un relativo endurecimiento de la política monetaria en varios países de la región, lo que ha incrementado el diferencial entre las tasas de interés internas y las internacionales. En una coyuntura caracterizada por una abultada liquidez externa, esta situación favorece una apreciación de los tipos de cambio regionales.

Perspectivas

Se espera que América Latina y el Caribe crezca un 4,1% en 2012, equivalente a un aumento de 3,0% en el producto por habitante, aunque persiste una elevada incertidumbre derivada de la coyuntura externa.

En su informe, la CEPAL recalca los desafíos en materia de política macroeconómica que se presentan a los gobiernos de la región en un contexto de aumento de los precios de los productos básicos, elevada liquidez internacional y solidez de algunas economías latinoamericanas.

En el actual panorama, el mayor atractivo que presenta la región para los influjos de capitales y las presiones apreciatorias de las monedas locales podrían tener un efecto beneficioso en el corto plazo que contribuiría a aliviar la pobreza, al abaratar el precio de los alimentos. Sin embargo, esta situación plantea una serie de riesgos y dificultades.

Por un lado, la región se torna vulnerable a movimientos de capitales especulativos, en búsqueda de ganancias de muy corto plazo, y pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y mercados inmobiliarios.

Por otro lado, la elevada liquidez internacional presiona al mismo tiempo a la baja a los tipos de cambio reales y al alza a los precios de los productos básicos, operando como un incentivo hacia una especialización intensiva en la producción y exportación de bienes primarios. Esto aumenta la vulnerabilidad de las economías de la región a los shocks externos y genera mayor volatilidad de la inversión, afectando así de manera negativa la capacidad de crecer, de generar empleo productivo y de disminuir la desigualdad.

De acuerdo con la CEPAL, las autoridades económicas de la región deben implementar medidas para contener la apreciación cambiaria combinando intervenciones en los mercados de cambio, controles a la entrada de capitales y regulaciones financieras. Estas medidas aumentarían su potencial si fueran acompañadas de una política fiscal orientada al incremento del ahorro del sector público.

Finalmente el informe advierte sobre las incertidumbres existentes en la economía internacional, especialmente la situación en Estados Unidos, Europa y Japón, y la eventualidad de un deterioro del contexto internacional que limite el potencial de crecimiento de la región. Por ello es aconsejable aprovechar la actual coyuntura favorable para recuperar el espacio de políticas que se contrajo en la crisis."(*)

(*) Texto tomado de CEPAL

jueves, 16 de junio de 2011

Ejecución presupuestal lenta en el primer semestre de 2011

A la fecha, a dos semanas de concluir el primer semestre del presente año, sólo se ha ejecutado el 33,2% del presupuesto del sector público para el año fiscal 2011, es decir, de S/. 101.19 mil millones (PIM) sólo se devengado S/. 33.64 mil millones. Lo ideal sería que esté por encima de 40%. Si evaluamos por niveles de gobierno, vemos que el Gobierno Nacional tiene un avance de 34,5%, Gobiernos Regionales con un 32,1% y los Gobiernos Locales con avance de 29%. El lento avance en la ejecución de los gobiernos locales, se debe a la tardía ejecución en los recursos destinados a inversiones, debido a las lluvias estacionales entre enero y abril de este en las regiones de la selva y sierra, además, las nuevas autoridades electas asumieron sus cargos y el costo de adaptarse al contar con nuevos funcionarios, frenó la ejecución de obras. De igual manera el DU 012-2011 habría impactado en el inicio de la ejecución de obras debido a las restricciones en las transferencias de recursos a los municipios... En términos generales habrá recursos para el segundo semestre de 2011.

Con respecto a las inversiones públicas, según información del portal de transparencia del MEF, actualmente el avance de la ejecución de los recursos destinados a la inversiones sólo alcanza el 22,6% (es decir, de S/. 26.65 mil millones sólo se ha devengado S/. 6,01 mil millones. A ese ritmo, al término del año sólo podría alcanzar en lo queda del año, al 75%, es decir, podría dejarse de invertir S/. 6.6 mil millones (25% del presupuesto destinado a la inversión pública), saldo que quede probablemente para el ejercicio 2012.

Si nos referimos a los niveles de gobierno, encontramos que los Gobiernos Regionales sólo han tenido un avance del 19,5%, en tanto, los Gobiernos Locales tienen un avance similar ascendiendo a 19,8%. Por otro lado, el Gobierno Nacional, está en 25,8% de ejecución en los recursos destinados a las inversiones. Revertir estas cifras es factible, sin embargo, se podría estimar que al término del año sólo tendrán un avance de hasta 75% en el rubro de inversiones.

En conclusión, la inversión pública está rezagada en su ejecución. Tal vez por eso el Gobierno derogó el DU 012-2011 que limitó los gastos de inversión.

lunes, 6 de junio de 2011

Las oportunidades de Ollanta Humala como nuevo Presidente Constitucional de la República de CONCERTACIÓN

Por: Wens Silvestre

Desde el Poder Ejecutivo, Ollanta Humala, debe actuar con suficiente tolerancia y flexibilidad como para poner en acción su afinado programa de gobierno que genere CONFIANZA en la población, aunque las expectativas son de incertidumbre en éste momento, para cierto sector empresarial, que ha reaccionado de manera desproporcionada, particularmente me refiero a lo ocurrido en la Bolsa de Valores de Lima el día de hoy, pienso que es una señal de nerviosismo desmedido, cuyo índice bajó en la mañana hasta 11 puntos y tuvo que suspenderse las operaciones bursátiles. Las acciones que más reaccionaron, como es natural, fueron de las empresas mineras. Al margen de estas reacciones especulativas de algunas unidades económicas, considero que Humala debe estar convencido que sus ajustes a su programa de gobierno original, son sinceras y debe repetirlo cuantas veces sea necesario y aplicarlo desde que asuma al Poder el próximo 28 de julio. Sugerir nombres para las carteras ministeriales sensibles como la PCM y el Ministerio de Economía y Finanzas, es importante para calmar los ánimos en el mercado. Además de ser una señal importante en el camino para un gobierno de concertación que pondrá en práctica una política fiscal responsable con respeto a la autonomía constitucional del Banco Central de Reserva, ente encargado de preservar la estabilidad monetaria del país, calmará los ánimos de los analistas y agentes económicos.

La ventaja del periodo que iniciará Ollanta Humala es que contará con recursos fiscales que le permita cumplir con las promesas asistenciales de campaña electoral. Pensión 65 será el programa que tal vez tenga cierta resistencia en el Parlamento, sin embargo, el Poder Ejecutivo cuenta con cierto grado de discrecionalidad en la distribución de los recursos fiscales, la misma le permitirá redistribuir recursos para esos programas sin mayor oposición. Al referirme a las finanzas públicas, es bueno recordar que en el año 2006 el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Sector Público (SP) ascendió S/. 45.6 mil millones. En tanto, el PIA del año fiscal 2011  trepó a S/. 88.4 mil millones, aunque ya sabemos que ese monto continuó escalando y a la fecha, el PIM es S/. 101.04 mil millones. Lo que quiero decir, es que Ollanta Humala, contará con recursos relativamente holgado para cumplir con sus promesas asistenciales. Dependerá únicamente de responder qué sacrificará, tal vez inversiones en infraestructura productiva o tal vez los sectores como educación, salud, saneamiento, etc, algo tendrá que sacrificar a la hora de tomar la decisión final... Si en cinco años se duplicaron los recursos del sector público, a ese ritmo, Humala terminará su mandato con la obligación moral de dejar a su sucesor recursos que oscilen entre S/. 160 a S/. 200 mil millones en el Presupuesto de 2016. Para ello, la señal clave es crecer, y para crecer se requiere hacer inversiones y promover el sector exportador, es decir, es necesario caminar de la mano del sector privado para elevar el nivel de empleo, mejorar los ingresos familiares y reducir la pobreza. No hay margen de maniobrabilidad para equivocarse (menos del SP) en la ruta de mantenerse como aliado del sector privado. Que, deben realizarse ajustes en las relaciones con algunos sectores como la minería, sí, pero, siempre buscando en el diálogo las respuestas, conciliando posiciones. El sector minero extractor, debe evaluar la posibilidad de pagar más en función a sus "ganancias extraordinarias" Es necesario que los empresarios mineros, reflexionen y voluntariamente convoquen a una mesa de diálogo con el Gobierno de turno y en un gesto mínimo de desprendimiento y su buena voluntad, renuncien a sus beneficios tributarios que tienen en razón a los contratos ley avalados por el Estado, a fin de que por lo menos contribuyan con pagar el 30% que exige la Ley del Impuesto a la Renta, al igual que cualquier otra actividad económica, que no teniendo esas ganancias extraordinarias, pagan su 30% de Impuesto a la Renta. Por ahí, habría recursos adicionales para el fisco. La propuesta de incrementar ingresos tributarios como consecuencia de la reducción de la evasión y elusión tributaria es complicado en el corto plazo, más aún cuando la economía informal es parte de la cotidianidad.

La necesaria alianza en el Congreso de la República

La bancada oficialista contará con 47 parlamentarios y requerirá de una alianza política que facilite la gobernabilidad al régimen entrante. Esa alianza natural podría lograrlo con Perú Posible y Acción Popular, aunque no todos los parlamentarios electos por Perú Posible estén de acuerdo con esa alianza, será vital hacer ese esfuerzo. Gana Perú y sus aliados necesitarán como mínimo de 66 parlamentarios para dirigir el Congreso de la República. Si en caso no se lograra esa alianza, entonces, Humala tendrá serios problemas para aprobar normas que requieran mayoría calificada o reformas constitucionales (que requiere el voto de 2/3 del número legal de congresistas, es decir 87 votos a favor). El objetivo de madurar una alianza en el Parlamento dependerá de la capacidad de concertación y flexibilización del Presidente entrante y la capacidad negociadora de sus voceros.

Las alianzas en el Congreso serán vitales para que Ollanta Humala avance en la ejecución de su programa de gobierno revisado, me imagino que habrá una versión final antes del inicio de su mandato.

jueves, 26 de mayo de 2011

¿Comisiones competitivas sólo con cuatro AFPs en el mercado?

Por: Wens Silvestre

EL Proyecto de Ley Nº 4864/2010-PE -Ley de Fortalecimiento del Marco de Competencia del Sistema Privado de Pensiones, presentado por el Poder Ejecutivo, ha sido elaborado, aparentemente, con la única finalidad de mantener y consolidar el negocio de las cuatro AFPs, y no tiene la intención de buscar una verdadera competencia en la administración de los fondos con fines pensionables. Personalmente, considero que debería facultarse a las mejores empresas bancarias a fin de que también ellos puedan administrar dichos ahorros con fines pensionables. Con la incoporación de nuevas unidades económicas en el mercado de administradoras de nuestros ahorros, se consolidaría una sana competencia y tendería a reducir las comisiones exegeradas que cobran actualmente las cuatro AFPs. 

Simular una competencia interna, es forzar el funcionamiento de las reglas de libre concurrencia, más aún si lo que plantea el Ejecutivo, es que sea la SBS la encargada de "Licitar" el servicio de administración de las cuentas individuales de capitalización de aportes obligatorios de los trabajadores de los que se incorporen al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Plantea que se adjudicará a la entidad que ofrezca la menor comisión. ¿Qué competencia podrá haber sólo entre cuatro AFPs? La SBS está demostrando poca transparencia en la supervisión de las AFPs y además, encargársele el proceso de licitación sería casi lo mismo.

La propuesta esperada pudo haber sido la incorporación de nuevas administradoras como los bancos, con ello construiríamos un mercado de capitales más sólido. Le permitiría desarrollar la banca de inversiones a fin de contribuir con el crecimiento de la economía con la colocación de recursos a tasas competitivas.

Blindar a las AFPs no es recomendable. La decisión se debió tomar considerando la situación de los trabajadores aportantes y aprovechando las ventajas competitivas que ofrecen las mejores empresas bancarias del país, sobre todo para obtener las más bajas comisiones (inclusive cero costo de administración de la CIC) con respecto a los montos que cobran las AFPs.

jueves, 19 de mayo de 2011

INEI: POBREZA SE REDUJO A 31,3% EN EL AÑO 2010

En una nota de prensa difundida por el INEI se informó que la pobreza disminuyó en 3,5% entre los años 2009 y 2010, al pasar de 34,8% a 31,3%. Buena noticia para el país, sin embargo, hay mucho qué hacer por ese 31% de la población que requiere de políticas públicas eficaces con manejo responsable de los recursos públicos que den resultados sostenibles en el mediano plazo.
Es necesario concentrar mayores esfuerzos en las zonas rurales, porque se concentra el 54,2% de la pobreza, en tanto en la zona urbana, se redujo a 19,1%.
Es pertinente, una mayor transparencia en la administración pública, principalmente en el manejo de los recursos públicos, cuyo objetivo sea reducir el grado de discrecionalidad y por ende el grado de corrupción en el aparato público.

Nota completa:

EN EL PERÚ LA POBREZA SE REDUJO A 31,3%

Durante la presentación del documento “Evolución de la Pobreza en el Perú al 2010”, el Jefe del INEI agregó que, según área de residencia, entre los años 2009 y 2010, la pobreza del área urbana disminuyó en 2,0 puntos porcentuales (al variar de 21,1% a 19,1%); en tanto que, en el área rural se redujo en 6,1 puntos porcentuales (al pasar de 60,3% a 54,2%).

Explicó que, entre los años 2005 y 2010, la pobreza disminuyó en 17,4 puntos porcentuales y entre los años 2001-2010 en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de 54,8% el 2001 a 31,3% en el 2010. Al  especto, refirió que, se considera pobre a aquellas personas cuyo gasto per cápita, valorizado monetariamente, no supera el costo de la Canasta Mínima de Consumo, expresada como el umbral o Línea de Pobreza (LP).

Acompañaron a la presentación de resultados, la Gerente de País del Banco Mundial Livia Benavides Matarazzo, el señor Renos Vakis, Representante del Banco Mundial y el señor Javier Portocarrero en representación de los miembros de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza.

Pobreza en la Selva rural se redujo en 11,8 puntos porcentuales

La incidencia de la pobreza entre los años 2009 y 2010 según dominio geográfico presentó resultados diferenciados. Así, la pobreza en la Selva rural disminuyó en 11,8 puntos porcentuales (al variar de 57,4% a 45,6%); le siguió la Costa rural que presentó una reducción de 5,8 puntos porcentuales (de 40,6% pasó a 34,8%) y la Selva urbana una disminución de 5,1 puntos porcentuales (al pasar de 32,5% a 27,4%).

Con relación a la región de la Sierra, la mayor disminución de la pobreza se registró en la Sierra rural con 4,4 puntos porcentuales (al pasar de 65,6% a 61,2%), seguido de la Sierra urbana en donde la pobreza disminuyó en 4,0 puntos porcentuales (al variar de 31,3% a 27,3%) en el año 2010, respecto al nivel obtenido en el año 2009.

Incidencia de la pobreza según departamentos

El Jefe del INEI sostuvo que, en el año 2010, del total de departamentos del país, catorce registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (66,1%), Apurímac (63,1%), Huánuco (58,5%), Puno (56,0%) y Ayacucho (55,9%). Le siguieron, Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%), Piura (42,5%), Lambayeque (35,3%), La Libertad (32,6%) y Junín (32,5%).

Mientras que, en diez departamentos se presentaron tasas inferiores al promedio nacional: San Martín (31,1%), Áncash (29,0%), Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%), Arequipa (19,6%), Moquegua (15,7%),  Tacna (14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios (8,7%).

Destacó que, en la mayoría de departamentos, entre los años 2009 y 2010 disminuyó la incidencia de la pobreza, siendo la reducción más importante, la registrada en el departamento de San Martín en 13,0 puntos porcentuales, Pasco 11,8 y Huancavelica en 11,0 puntos porcentuales. Le siguieron, los departamentos de Amazonas con 9,7 puntos porcentuales, Ucayali 9,4; Apurímac 7,2; Cajamarca 7,0; Loreto 6,9; Ayacucho en 6,8 puntos porcentuales, entre otros.

Ingreso promedio per cápita en la Selva rural aumentó en 14,6%

Para el 2010, el ingreso promedio per cápita real mensual a nivel nacional ascendió a S/.491,4 nuevos soles, lo que significó un incremento de 3,8%, respecto al ingreso registrado en el 2009, explicado por el mayor crecimiento en el área Rural con 8,0%, seguido del Resto urbano con 5,3%.

Según dominios geográficos, los aumentos más significativos se registraron en la Selva rural con 14,6%, en la Sierra rural y Selva urbana con una variación de 7,6%, en ambos casos. En la Costa urbana y en la Sierra urbana fueron de 5,4% y 4,1%, respectivamente. La Costa rural y Lima Metropolitana también presentaron aumentos en el ingreso per cápita de 3,4% y 0,7%, respectivamente.

Pobreza extrema disminuyó en 1,7 puntos porcentuales

El Jefe del INEI indicó que, entre los años 2009 y 2010, la pobreza extrema a nivel nacional se redujo en 1,7 puntos porcentuales (al variar de 11,5% a 9,8%) y entre 2001-2010 en 14,6 puntos porcentuales (al pasar de 24,4% a 9,8%). Agregó que, por área de residencia la mayor disminución de la pobreza extrema se registró en el área Rural donde bajó 4,5 puntos porcentuales, mientras que en el área Urbana la reducción fue de 0,3 puntos porcentuales, entre los años 2009-2010.

Añadió que, por región natural, la pobreza extrema disminuyó en la Selva en 4,1 puntos porcentuales, seguido de la Sierra en 3,7 puntos porcentuales, mientras que aumentó en la Costa en 0,2 puntos porcentuales. Por dominio geográfico, se redujo en mayor proporción en la Selva rural en 6,0 puntos porcentuales. Le siguió, la Sierra rural con 4,7 puntos porcentuales, la Selva urbana en 2,1 puntos porcentuales y la Sierra urbana con 1,9 puntos porcentuales.

Medición de la pobreza se realizó de acuerdo con los estándares internacionales

El INEI en el marco de su política de transparencia y calidad en la aplicación de metodologías y procedimientos utilizados en la estimación oficial de las cifras de pobreza, ha elaborado este indicador, en forma conjunta con la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados (establecida mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM), de acuerdo con los estándares internacionales.

En ese contexto, la Comisión Consultiva se ha reunido permanentemente con la finalidad de: evaluar la calidad de la encuesta y los gastos e ingreso de los hogares, la robustez temporal y espacial de la población de referencia. Asimismo, constató la comparabilidad de las metodologías de cálculo de la pobreza garantizando que los procedimientos utilizados son los mismos que los años anteriores.

Esta Comisión, presidida por el Jefe del INEI, está integrada por representantes de los siguientes organismos internacionales: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Institut de Recherche Pour le Développement (IRD) del Gobierno Francés; Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Asimismo, la integran representantes de organismos nacionales tales como: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN); Comisión Interinstitucional de Asuntos Sociales (CIAS) y el Banco Central de Reserva (BCR).

También, participan representantes del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES); Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y representantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad del Pacífico. Así como, investigadores sociales independientes de reconocida trayectoria nacional e internacional, entre los que se encuentran: Carolina Trivelli Ávila, Javier Escobal D’Angelo, José Rodríguez González, Richard Webb Duarte, entre otros.

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, informó que la pobreza disminuyó en 3,5% entre los años 2009 y 2010, al pasar de 34,8% a 31,3%, es decir 31 de cada 100 peruanos, tienen un nivel de gasto inferior al costo de la Canasta Mínima de Consumo compuesta por alimentos y no alimentos.

viernes, 13 de mayo de 2011

El Perú es una gran marca...

Un vídeo interesante, pero necesariamente requiere ajustes fundamentales en la forma cómo se pretende llegar a la mayor parte de hermanos del mundo. Pero, vale la pena compartirlo... http://youtu.be/8joXlwKMkrk


MERCADERES EN EL TEMPLO

El editorial completo escrito por Fritz Du Bois, Director del Diario Perú21, publicado en la edición del día de hoy, a propósito de las leyes que se vienen aprobando en el Congreso de la República sin previa evaluación de los costos y beneficios para la sociedad en su conjunto. Me permito difundirla porque la considero una importante observación que hace Fritz.

"Mercaderes en el templo

Autor: Fritz Du Bois

El Parlamento es el templo de la democracia y, como tal, debería de ser respetado por los que son elegidos parlamentarios. Desafortunadamente, lo que estamos presenciando de los legisladores los asemeja más a los mercaderes que Jesús corrió a fuetazos.

Es realmente alarmante lo que está ocurriendo en el Congreso, ya que están tratando de completar una agenda legislativa plagada de leyes escandalosas que van a causar un enorme daño al país. Sin embargo, los congresistas ni se dan por enterados de la indignación del ciudadano.

Más aun, habiendo quedado desempleados el 80 por ciento del actual contingente de parlamentarios, se presenta la aterradora situación de que la mayoría de ellos no tienen futuro político ni potencial laboral en el mercado, pero les queda tiempo con capacidad de decisión para aprobar leyes que pueden representar jugosas ganancias para grupos de interés o empresarios.

Incluso, hasta han perdido la vergüenza y ya no revisan las leyes que son observadas por el Gobierno. Ahora, simplemente, las aprueban por insistencia, promulgándolas y enviándolas directamente a El Peruano.

De esa manera, han aprobado una ley para beneficiar con cientos de millones al grupo Oviedo y otra para darle un millonario cheque en blanco a compañeros o partidarios que son dirigentes de supuestas cooperativas de servicio que estaban camino al olvido pero que ahora, sin duda, van a florecer por doquier, ya que esos afortunados podrán lucrar significativamente con la distorsión tributaria que les han regalado. Felizmente, algunos de nuestros padres de la patria se ausentaron o se fueron al baño y la ley de autos usados no logró el apoyo necesario.

En realidad, se debería suspender las sesiones del Pleno para solo convocarlas en casos de urgencia y evitar el riesgo de que se aprueben leyes costosas y perjudiciales. Lamentablemente, el presidente del Congreso parece ser el más interesado en acelerar la aprobación de legislación tan cuestionada.

Así tenemos que aún le queda cinco semanas de trabajo a este Parlamento y, para colmo, han decidido reunirse en plenaria tres veces por semana. Al final de esta potencial orgía mercantilista, nuestros congresistas terminarán probablemente satisfechos y bien remunerados. Con ello, muchos podrán afrontar el forzoso descanso laboral que el electorado les ha dado para los próximos cinco años, pero dejarán al país quebrado."

miércoles, 11 de mayo de 2011

Consejo de Ministros aprobó S/. 888 millones para regiones

En nota de prensa difundida por la Presidencia de la República, se señala que en sesión del Consejo de Ministros celebrada el día de hoy, se aprobó una operación puente del Tesoro Público hasta S/. 888 millones los mismos servirá para financiar proyectos de inversión pública en diferentes gobiernos regionales a fin de que no tengan problemas en la continuidad de sus obras.

Con esta operación, el Gobierno Central, cede en las limitaciones impuestas a través del D.U. 012-2011, flexibilizando su posición de retraer los gastos públicos.

He aquí la nota completa:

GOBIERNO PUBLICARÁ ESTA SEMANA NORMA SOBRE AUMENTO DE SUELDOS A FFAA Y PNP

Anuncio fue hecho por la jefa del gabinete, al término de la sesión del Consejo de Ministros. También anunció transferencia de recursos hasta por S/.888 millones para financiar proyectos de inversión de regiones. Además, se extenderá por 60 días el estado de emergencia por desarenamiento en playas de Trujillo.

Entre mañana y pasado mañana se publicará la norma que aprueba los incrementos de sueldo para los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y discapacitados, tal como lo había anunciado el presidente de la República, Alan García Pérez.

Así lo anunció hoy la jefa del gabinete ministerial y titular de Justicia, Rosario Fernández, al término de la sesión No. 308 del Consejo de Ministros que se desarrolló desde las 09.00 horas en Palacio de Gobierno.

La ministra anunció también que el Consejo de Ministros aprobó una operación puente del Tesoro Público hasta por 888 millones de nuevos soles para financiar proyectos de inversión en diferentes gobiernos regionales a fin de que no tengan problemas en la continuidad de sus obras.
Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, indicó que los ministros han decidido extender por 60 días más el estado de emergencia en la zona de Salaverry y en las playas de Huanchaco, Las Delicias y Buenos Aires, en La Libertad.

Refirió que la presencia de un molón ha originado en la zona el excesivo arenamiento en la zona sur y un peligroso desarenamiento en la zona norte que pone en peligro a la población, por lo que se requiere un trabajo urgente con dragas de gran capacidad.

Explicó que el trabajo demanda una inversión de 30 millones de dólares, pero que favorablemente se realizará con dos dragas que ya se encuentran trabajando en el puerto del Callao, por lo cual no tendrán que ser traídas desde alguna parte del mundo para hacer el trabajo.

Indicó que si bien el Perú podría comprar una draga para estas labores, que cuesta 40 millones de dólares, si se pidiera hoy recién estaría disponible en nuestro país en 3 a 4 años, sin embargo, ahora se necesita con urgencia.

Detalló que las dragas que ahora están en el Callao podrán iniciar en una o dos semanas el trabajo que se necesita y lo culminarán en unos seis meses.

Directores de Osiptel y Ositran

La ministra Fernández explicó que el próximo concurso de selección de los directores de Osiptel y de Ositran contará con 3 veedores, uno de la Contraloría General de la República, de la Defensoría del Pueblo y a un representante del Acuerdo Nacional.

Los tres veedores darán garantía de corrección y transparencia al proceso de selección y no debe haber ninguna preocupación.

De igual manera, Fernández recordó que está en plena vigencia el Libro de Reclamaciones, tanto en las empresas privadas como en las instituciones públicas a través del cual el consumidor podrá hacer llegar sus quejas y reclamos a las autoridades competentes.

En ese punto, adelantó que tanto representantes de Indecopi como los inspectores de trabajo puedan colaborar a verificar que se cumpla con la ley en todas las instituciones públicas y privadas obligadas a tener un libro de reclamaciones y que den a los pobladores las facilidades para acceder a este.

Otros temas

Al ser consultada sobre las propuestas electorales referidas a los medios de comunicación, la Premier dijo que sería importante conocer cómo se fundamentan, sus bases constitucionales y legales, así como el desarrollo de su contenido.

“La libertad de expresión es una garantía constitucional y eso incluye evidentemente la libertad que tiene la prensa para poder llevar a cabo su trabajo sin que exista ninguna limitación en cuanto a formas y contenidos”, señaló.

Al referirse al proyecto de ley que busca proteger la intangibilidad de los fondos que administran las AFPs, la titular de la PCM afirmó que la única intención del gobierno es cumplir de manera responsable con el manejo y cuidado de los fondos públicos y el derecho de las personas a proteger lo que la Constitución denomina como la protección del ahorro.

Finalmente, a los candidatos presidenciales, les recordó que ni el presidente Alan García ni los integrantes del gabinete ministerial están en carrera electoral.

jueves, 28 de abril de 2011

Cinco peruanos en la lista de las mayores fortunas de Latinoamérica


Carlos Slim (México), empresario de las telecomunicaciones, lidera la lista de los más ricos de latinoamérica con una fortuna que ascendería a US$ 63.14 mil millones, seguido por Eike Batista (Brasil), empresario del sector minero, con un patrimonio que ascendería a US$ 31.82 mil millones. Muy por debajo, (puesto 18) se ubica la familia Brescia, empresario del sector minero, con una fortuna que ascendería US$ 4.49 mil millones. En tanto Alberto Benavidades y familia se ubica en el puesto 35 (empresario del sector minero) con una fortuna que ascendería a US$ 1.93 mil millones. En el siguiente cuadro ver lista completa publicado por América Economía.


martes, 19 de abril de 2011

El Estado debería fortalecer el Sistema Privado de Pensiones

Por: Econ.Wens Silvestre(*)

A propósito de las discusiones surgidas a raíz de la propuesta de pasar a los trabajadores al "Sistema Público de Pensiones" y que la "pensión 65" "se financie con los aportes de todos los trabajadores", es natural la preocupación manifiesta de todos los que estamos afiliados al Sistema Privado de Pensiones, porque estarían proponiendo, en la práctica, la confiscación de nuestros ahorros administrados por las AFPs. Desde estas líneas planteo más bien fortalecer el Sistema Privado de Pensiones, con medidas que permitan bajar el costo de las comisiones que cobran actualmente las AFPs por administrar nuestras cuentas. La única manera de reducir esos costos es promoviendo la competencia y una mejor regulación del Estado. Mi propuesta consiste en permitir (facultar) que las Empresas Bancarias puedan administrar dichos fondos. A continuación parte de la exposición de motivos que incluí cuando elaboré un proyecto de ley relacionado al tema.

Los fundamentos

Mediante el Decreto Ley 25897, se creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado, denominado Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

La creación del Sistema Privado de Pensiones, tiene como objetivo contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las que administran los Fondos de Pensiones a que se refiere la Ley y otorgan obligatoriamente a sus afiliados las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

El Artículo 11º de la Constitución Política del Perú, garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.

El Sistema Privado de Pensiones, tiene la característica de generar una Cuenta Individual de Capitalización, donde se depositan mensualmente los aportes obligatorios y voluntarios del trabajador, agregándose la rentabilidad generada por administración del fondo acumulado.

La rentabilidad obtenida por las Administradoras de los Fondos de Pensiones, desde el año 1993 a la fecha ha tenido un comportamiento irregular y no garantiza la sostenibilidad del fondo individual en el largo plazo, debido a una tendencia irregular y alta volatilidad del mercado bursátil, en el mismo se invierten los aportes de los trabajadores. En tanto las empresas administradoras de fondos de pensiones (AFPs), obtuvieron rentabilidades fabulosas, y en promedio recuperaron su capital invertido en sólo 2,5 años, es decir, una rendimiento de capital de 40% anual.

Las Administradoras de Fondo de Pensiones, percibían en sus orígenes, por la prestación de todos sus servicios, una retribución compuesta por una o la combinación de una comisión no establecida en porcentajes, que se expresó en moneda nacional; una Comisión porcentual calculada sobre la Remuneración Asegurable del afiliado; y, una comisión porcentual sobre los saldos administrados. Todas estas retribuciones sobre la base de la Remuneración Asegurable del afiliado, llegaba alrededor del 4% del mismo, y tan sólo 8% se depositaba en su CIC en el periodo enero 1995 y diciembre 1997.

A partir enero de 1997, estas retribuciones sufren una modificación, y se les autoriza a las AFPs para que perciban por la prestación de todos sus servicios una retribución establecida libremente, establecido en el Artículo 24º del Decreto Ley Nº 25897, cuyo literales señalan: “a) Por el aporte obligatorio a que se hace referencia en el inciso a) del Artículo 30º de la presente Ley, una comisión porcentual calculada sobre la Remuneración Asegurable del afiliado. La retribución debe ser aplicada por la AFP por igual a todos sus afiliados. Sin embargo, cada AFP podrá ofrecer reducciones en la retribución de los afiliados en función de su tiempo de permanencia o regularidad de cotización en la AFP. La Superintendencia dictará las normas reglamentarias sobre la materia; b) Por los aportes voluntarios, una comisión porcentual calculada sobre los referidos aportes voluntarios, en el caso de retiro de los mismos; c) Para el caso de los afiliados pasivos que hubieran optado por percibir pensiones bajo modalidad de renta temporal y retiro programado, una comisión fija o porcentual sobre la pensión”.

Los aportes de los trabajadores están siendo afectados, no sólo por la rentabilidad irregular de sus cuentas, sino porque mediante sucesivas normas se permitió que sólo vaya a su cuenta 8% de su remuneración asegurable, cuando la Ley exigía el 10% y a pesar de habérsele descontado en promedio 13% del mismo.

Hubo años en que sólo 62% de los aportes del trabajador se destinó a su Cuenta Individual de Capitalización, en tanto que el 38% se quedaron en las AFPs por sus comisiones y prima de seguro.

En la actualidad un trabajador afiliado a una AFP, aporta el 10% de su Remuneración Asegurable, depositándose en su Cuenta Individual de Capitalización; el 2,88% se distribuyen entre comisiones (1,98%) y seguro (0,9%), descontándosele en total el 12.88% de su remuneración. Es decir, es términos reales, sólo se deposita en su CIC el 77,6% del descuento sufrido, en tanto el 15,3% se destina a la AFP y 6,9% sirve para cubrir el seguro.

En esas condiciones la rentabilidad mínima requerida para compensar los descuentos, al margen del seguro, sería de 18% durante el primer año posterior al depósito. Esta cifra sólo incluye una rentabilidad de 3% anual corriente.

Es necesario que el trabajador encuentre más opciones en el mercado financiero, una alternativa complementaria o suplementaria en el Sistema Privado de Pensiones, que se constituya en un agente que genere competencia real en el mercado de ahorros a largo plazo con fines pensionables.

Es importante que los fondos de pensiones tenga la garantía necesaria para obtener una jubilación decorosa de los trabajadores aportantes.

El artículo 131º de la Ley Nº 26702 y normas modificatorias, señala que “el ahorro está constituido por el conjunto de las imposiciones de dinero que, bajo cualquier modalidad, realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior, en las empresas del sistema financiero. Esto incluye los depósitos y la adquisición de instrumentos representativos de deuda emitidos por tales empresas. Tales imposiciones están protegidas en la forma que señala la presente ley”.

El artículo 132º de la Ley Nº 26702, sobre las formas de atenuar los riesgos para el ahorrista, resulta pertinente su aplicación para la administración de los ahorros con fines pensionables.

En ese sentido, las empresas bancarias del sistema financiero nacional, pueden garantizar no sólo una mayor rentabilidad y estabilidad, a menor costo de administración del fondo, también garantizaría al Fondo un plus, el seguro de depósito, a través del Fondo de Seguro de Depósito (Artículos 144º al 157º de la Ley General del Sistema Financiero), cuyo objetivo es proteger el ahorro de las personas naturales o jurídicas sin fines de lucro, del riesgo de la eventual insolvencia de alguna de las empresas o entidades del sistema financiero que sean miembros del Fondo.

Por todas esas consideraciones, se propone facultar a las empresas bancarias, con arreglo a la Ley del Sistema Privado de Pensiones, a administrar los Fondos de Pensiones de los trabajadores aportantes al Sistema Privado de Pensiones.

Probables beneficios
Si se le otorga la facultad a las Empresarias Bancarias para la administrar los fondos o ahorros con fines pensionables, sería muy beneficio para los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones por las siguientes razones:

• En primer lugar, una rentabilidad fija anual sostenible del ahorro con fines pensionables a largo plazo. Las empresas bancarias ofrecen tasas fijas promedio de 5% anual, y el fondo tendría un crecimiento sostenido en el tiempo, y si obtuviéramos una tasa promedio inflacionario de 3%, la rentabilidad real sería de 2% anual, similar al obtenido por el Fondo Privado de Pensiones en América Latina, pero en condiciones de volatilidad.

• El Fondo de Seguro de Depósito, le asegura al ahorro con fines pensionables un seguro adicional en caso de una crisis financiera, con lo que estaría protegido ante un eventual crisis local o internacional a diferencia de las AFPs, que no cuenta con un fondo de garantía para los Fondos sujetos al capricho del mercado.

• No está sujeto a la volatilidad del Mercado de Valores, porque los ahorros depositados en una cuenta individual bancaria, no se invierte en acciones, sino el banco se encarga de colocarlo a los sujetos de crédito minuciosamente evaluados, democratizando el uso de los recursos en el país para financiar.

• Reducción de las Comisiones y más recursos para el Fondo Privado de Pensiones. Las AFPs sufrirán un ajuste necesario en sus ingresos por administrar nuestros fondos y por ende una racionalización de sus rendimientos obtenidos en la última década, debido a la reducción inevitable en el cobro o retribución de comisiones por administrar el Fondo del aportante. Esta acción significaría un incremento en la Cuenta Individual de Capitalización.

• Favorecería la solidez del Sistema Privado de Pensiones, porque conservando el sistema de la cuenta individual de capitalización, el trabajador tendrá una mayor confianza si su ahorro, con fines pensionables, está bien resguardado en una empresaria bancaria.

Una simulación nos demuestra la sólida rentabilidad que nos ofrecería las empresas bancarias:

CASO 1, Un trabajador, cuya Remuneración Mensual Asegurable (RMA) es de S/. 1 998,00, tiene un descuento total de S/. 257.34, en la AFP PROFUTURO que se distribuye de la siguiente manera:
Comisión AFP 1,98% equivalente a S/. 39,56;
Prima de Seguro 0,9% equivalente a S/. 17,98;
Cuenta Individual de Capitalización 10% S/. 199,8; suponiendo que aporta en valores constante ese mismo monto durante 30 años obtendría un ahorro nominal de S/. 71 928.00, a una tasa fija anual de 5% ganaría en Intereses S/. 163,048.63; como resultado su Cuenta Individual de Capitalización en 30 años acumularía S/. 234 977,76, cifra que le permitiría vivir sólo de intereses con una pensión mensual perpetua de S/. 1 321,13 mensuales aproximadamente.

CASO 2: El mismo trabajador del Caso 1, pero que en vez de destinar sólo S/. 199,8 a su CIC, deposita S/. 229,36 (asumiendo una comisión fija de S/. 10 para retribuir a la empresaria bancaria, manteniendo la prima de seguro igual al promedio cobrado por las AFPs), ese monto durante 30 años obtendría un ahorro nominal de S/. 82 569,60, sujeto a una tasa fija anual de 5%, ganaría en intereses S/. 187 171,34; como resultado su Cuenta Individual de Capitalización en 30 años acumularía S/. 269 742,24, cifra que le permitiría vivir sólo de intereses con una pensión mensual perpetua de S/. 1 516,59 aproximadamente, es decir, S/. 195,46 más que en el caso anterior (14,8% ingresos adicionales) y sólo mejorando la competencia entre las entidades del Sistema Privado de Pensiones que ahora se sumaría las Empresas Bancarias.

(*) Asesor Congresal

A la fecha ejecución presupuestaria 2011 sólo alcanza el 21,9%

Al casi término del primer cuatrimestre del año fiscal 2011, la ejecución presupuestaria del sector público, sólo tiene un avance del 21,9%. Según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Económía y Finanzas, las entidades del gobierno nacional y regional, son los que vienen teniendo un mejor desempeño en la ejecución presupuestaria con 22,9% y 22,5%, respectivamente, en tanto que los gobiernos locales, sólo tienen un avance del 16,7% de sus gastos (Ver gráfico).

Si bien la ejecución presupuestaria es lenta en los gobiernos locales, ésta se debe principalmente, a factores climáticos que limitaron e impidieron en muchos casos la ejecución de proyectos de inversión pública, principalmente, en los municipios de la sierra y selva. Cabe señalar que la temporada de lluvias está concluyendo, y se espera que los municipios inicien con la ejecución de proyectos programados en beneficio de la población que reclama la presencia del Estado...

martes, 15 de marzo de 2011

Una oración para nuestros hermanos de Japón: Estamos con ustedes.

LA ESPERANZA

Que los ecos de mis oraciones lleguen a ti Señor,
Para los que sufren en Japón,
Para los que no tienen paz,
Para los que no se encuentran a sí mismos,
Para los que han perdido la fe. Dadles Esperanza.
Ilumínalos señor y muéstrales el sendero, encáusalos en tu gracia, que sientan que no están solos, que por sobre todas las cosas te tienen a ti. Protégelos.
Y gracias Dios mío por hacernos sentir tu amor.

Amén.

Te pido que bendigas a mis amigos que leen esto ahora mismo, les reveles nuevamente Tu amor y Tu poder.
Espíritu Santo, Te pido que seas la guía para sus almas.
*  Donde hay dolor, dales Tu paz y Tu misericordia.
*  Donde hay dudas, renuévales la confianza.
*  Donde hay cansancio, Te pido que les des entendimiento, paciencia, y fuerza aprendiendo a amarte.
*  Donde hay estancamiento espiritual, Te pido que les reveles tu cercanía, para un nuevo comienzo en la fe.
*  Donde hay miedo, revélales Tu amor, y trasmíteles Tu fuerza.
*  Donde hay pecado, bloqueando sus vidas, haz que este desaparezca.
*  Bendice sus finanzas, concédeles mas visión de Ti, que tengan el apoyo de amigos para darles fuerza y valentía.
*  Concédeles a cada uno discernimiento para poder distinguir las fuerzas negativas que pudieran afectarlos, y revélales el poder que tienen en Ti para superarlo.
Te ruego me concedas estas peticiones en el nombre de María nuestra madre.
Amén.


jueves, 10 de febrero de 2011

Comisión Permanente aprobó reducir el IGV a 18%

Por: Wens Silvestre

El Poder Ejecutivo presentó el Proyecto de Ley Nº 4660/2010-PE -Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, que tiene por objeto reducir de 17% a 16%  el IGV, manteniendo en 2% el IPM, sumando hacen un total de 18% de IGV-IPM, tasa que aprobó esta tarde la Comisión Permanente del Congreso de la República, luego de un debate más polítco que técnico. En vísperas de un proceso electoral, todo se aprueba en el Parlamento sin un análisis serio, simplemente, utilizan la percepción equivocada del electorado al oir hablar de medidas como la reducción del IGV. La realidad, nos demuestra que los únicos que se beneficiarán con esta medida, serán los mercantilistas, porque no trasladarán esa minúscula reducción en los precios finales de los bienes y servicios a los consumidores.

La justificación utilizada, es el mismo de siempre -favorecerá a los más pobres al reducir el impacto de expectativas de incremento de los precios internacionales del petróleo y los alimentos que influirá directamente en los precios de los bienes de consumo masivo, por lo tanto resulta necesario que se implementen medidas que ayuden a reducir este impacto en la población, tales como la reducción en un punto porcentual del IGV. Y qué pasó con el rol del Banco Central de Reserva, no es acaso el encargado de velar por la estabilidad monetaria. O es que acaso ahora el MEF pretende suplir al BCRP.

Según la exposición de motivos del mencionado proyecto, estima que la reducción de la tasa del IGV en un punto porcentual corresponde a una disminución en la recaudación de S/. 1 530 millones en el año 2011, sin embargo, en la víspera, la Jefa de la Sunat señaló que el costo fiscal de esta medida sería de S/. 3 mil millones.

Por otro lado, si hacemos una comparación de tasa de IGV/IVA en Latinoamérica, podemos inferir que la tasa de IGV en el Perú está en el promedio, veamos:

Brasil: 25%
Urugual: 22%
Argentina: 21%
Chile: 19%
Perú: 19% (17% IGV + 2% IPM)
OCDE: 18%
Colombia: 16%
Bolivia: 13%
Ecuador: 12%
Venezuela: 12%

Curiosamente, los tres países que aplican tasas más bajas, son los que están en un crisis permanente de inflación.

En caso de países como Perú, donde la informalidad campea, y la evasión tributaria y elusión tributaria son un mal endémico, esta medida tal vez se justifique la baja de la tasa aplicable al IGV, sin embargo, no creo que incentive a formalizarse, salvo que ésta tasa tenga una reducción significativa de hasta 3% (lo ideal sería 15% de IGV).

Sobre la oportunidad de la medida, definitivamente, se dio por cálculo político, porque en un proceso electoral, todo vale. Se debió hacer un estudio más profundo para tomar una decisión tan importante como éste.

La justificación que sustenta los congresistas, son sólo de caracter electoral, porque saben que si votan en contra, perjudicarían la candidatura de su partido político.

Esta medida era mejor dejarlo para el gobierno entrante, pero la suerte está echada. A esta hora, la Comisión Permanente ya aprobó la Ley que reduce el IGV a 18%.

martes, 8 de febrero de 2011

MÁS DEL 2% DEL PBI REPRESENTAN LAS EXONERACIONES Y OTROS GASTOS TRIBUTARIOS

Por: Wens Silvestre

La baja presión tributaria en el país, no sólo se debe a evasión tributaria y a la elusión tributaria, sino, principalmente, a los beneficios tributarios que gozan ciertos sectores económicos que hace imposible subir la presión tributaria. Para la Jefa de la Sunat, Nahil Hirsh -"lo que impide avanzar más en la búsqueda de ampliar la base tributaria es la política de exoneraciones que representan dos puntos porcentuales del PBI, así como los bajos niveles de la mayoría de peruanos que debido a los actuales límites de inafectación, no pagan el impuesto a la renta".
Según el MMM 2011-2013, se estimó que durante el año 2010 estos Gastos Tributarios representarían 2,21% del PBI, en tanto, para el presente año 2011, se estimó en 2,04% del PBI, pero no nos olvidemos que a fines de enero del presente año, se suspendió el proceso racionalización de las exoneraciones en la Amazonia. Esto implicaría que los gastos tributarios estimados para el presente año se incrementaría hasta llegar al mismo nivel del estimado para el 2010 (ver gráfico).

¿Quienes pierden con los beneficios tributarios?

En realidad están siendo beneficiados varios agentes económicos que intervienen en sectores como el agrícola, minería, hidrocarburos, educación, pesca, construcción, manufacturas (zonas francas), transporte, cultura y deporte (incluye espectáculos no deportivos), etc. En realidad, el Estado carece de una política visionaria en materia de política tributaria. Se otorgan beneficios tributarios, sólo por conveniencia "política barata" argumentando situaciones y utilizando a los pobres como los que directamente se beneficiarían con dichas medidas. Se ha demostrado hasta la saciedad que las exoneraciones, inafecciones, devoluciones, tasas diferenciadas y otros beneficios tributarios, no sólo son discriminatorios, sino que distorsiona el funcionamiento de las bondades del mercado, generando ineficiencias en la administración de recursos, y en el fondo beneficiando a ciertos grupos empresariales.

Hemos repetido en muchas oportunidades que el otorgamiento de beneficios tributarios debe hacerse previa evaluación de costos y beneficios y sujeto al logro de los resultados esperados. La Amazonía es el mal ejemplo que beneficia a grupos empresariales -mercantilistas- que no han generado ningún beneficio en el desarrollo de las regiones amazónicas, más por el contrario ha generado e institucionalizado un mal hábito de vivir a costa del Estado, justificando "n" situaciones. En el país existen regiones en peores situaciones que tendrían derecho a tener un tratamiento especial, regiones como Apurimac, Huancavelica y Ayacucho, sin embargo, en estas las pocas unidades económicas pagan sus impuestos.

La otra enfermedad crónica está referido a la inafección de impuestos al sector educación (universidades privadas, institutos privados, colegios privados) que se han convertido en negocios "redondos" para sus promotores que hasta se dan el lujo de financiar a partidos políticos que participan en los procesos electorales. Esas instituciones formativas, debería dedicarse a implementar laboratorios y financiar proyectos de investigación de sus estudiantes. Por eso, es más importante que el Estado retire estos beneficios tributarios al sector educación y se captaría más recursos fiscales que deberían servir para financiar mediante becas a los mejores estudiantes tanto de colegios, institutos y universidades. Necesariamente, tiene que realizarse una reforma constitucional en materia tributaria, ese debe ser el reto del nuevo gobierno.

Lo más escandoloso son los beneficios que aún cuentan ciertas empresas mineras, que con los famosos contratos ley que se les otorgó beneficios tributarios que incluyen devolución de impuestos, tasas diferenciadas de Impuesto a la Renta (muchas empresas mineras no llegan a pagar el 30% del Impuesto a la Renta que les correspondería como lo hacen sus similares) estas medidas, supuestamente para promover las inversiones en ese sector, es indignante para un Estado que requiere atender necesidades básicas de la población.

viernes, 4 de febrero de 2011

EL FUTURO DE ELECTROPERÚ S.A. Y EL DESTINO DE SUS UTILIDADES

HUANCAVELICA Y EL FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA EMPRESA DE ELECTRICIDAD ELECTROPERÚ S. A.
Por: Wens Silvestre

La Décima Política de Estado, del Acuerdo Nacional, sobre reducción de la pobreza, compromete al Estado a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas. En tal sentido, el Estado se compromete a privilegiar la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables, partiendo de un enfoque humano sustentable y en forma descentralizada.

Huancavelica, es la región que contribuyó significativamente, por más de 450 años, al desarrollo del país, a través de sus recursos mineros e incluso forestales, extraídos desde la época de la colonia. Actualmente, contribuye con sus recursos hidroenergéticos, hídricos y el abastecimiento con productos agropecuarios.

No obstante  haber contribuido con el desarrollo económico del país, Huancavelica, es la región  más pobre, sus distritos y provincias tienen  los  mayores índices de pobreza extrema, analfabetismo, desnutrición y desatención manifiesta; estos problemas sociales que deben  ser revertirse urgentemente por todos los que formamos parte del  Estado  Peruano.

En ese sentido, la región Huancavelica, requiere de mayores recursos económicos, financieros y humanos para implementar políticas de desarrollar de largo plazo que se manifieste en la mejora de la calidad de vida de los huancavelicanos.

Es política de Estado, el proceso de descentralización permanente y de carácter obligatorio, que permita el desarrollo integral del país, establecido en el artículo 188º de la Constitución Política del Perú.

En la Región  Huancavelica, están ubicadas las principales hidroeléctricas del país, administradas por la Empresa ELECTROPERU S.A., el mismo cuenta con dos centrales hidroeléctricas, que conforman el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, con una capacidad instalada de 1008 MW y una Central Térmica ubicada en el departamento de Tumbes con una capacidad instalada de 18 MW.

El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, es el principal centro de generación del país que abastece el 25% de la demanda (2010) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Cuenta con dos sedes: la de Campo Armiño con un área aproximada de 600 hectáreas y la de Presa Tablachaca (Kichuas) con 65 hectáreas. Campo Armiño está ubicada en la Provincia de Tayacaja, Distrito de Colcabamba, a 170 kilómetros de la ciudad de Huancayo y a 470 kilómetros de la ciudad de Lima. Kichuas está ubicada en el distrito de Colcabamba, Departamento de Huancavelica, a 60 kilómetros de Campo Armiño y a 100 kilómetros de la ciudad de Huancayo.

Han pasado 38 años desde la creación de ELECTROPERU S.A. y en ellos el cumplimiento de su misión fundamental, la de afianzar las bases para el desarrollo de un sistema eléctrico nacional sólido y competitivo, pero, sin embargo, no ha beneficiado a la Región Huancavelica ni con el servicio ni con los recursos y utilidades obtenidos fruto de la explotación de los recursos hidroenergéticos (excepto con el Canon Hidroenergético que son recursos limitados transferidos por el Gobierno Nacional -En el Ejercicio Fiscal 2010 el Gobierno Regional de Huancavelica recibió por dicho concepto S/. 16.68 millones).

El espacio y tiempo ha llegado para retribuir a la población de la Región Huancavelica, por su aporte al país, tal como se señala en el segundo párrafo de la exposición de motivos, sin haber sido escuchado, siglos de gritos y silencio del Estado.

Asimismo, el Estado peruano, ha tenido por política una distribución inequitativa desde inicio de la República. En Huancavelica, según informe de INEI 2009, el 77,2% de la población esta en sumido en la pobreza, en tanto, un estudio de la PNUD concluye que un 88% de los huancavelicanos sobreviven con ingresos de US$ 1 / día, es decir, el Estado no está presente, y las empresas y corporaciones que explotaron los recursos minerales, no cumplieron con su responsabilidad social con la región huancavelicana.

El Estado sólo está sirviendo y atendiendo a los empleados activos y pasivos del sector público, es decir, una carga burocrática insensible, que vive a expensas del Estado y espaldas de la realidad del país. En ese sentido, es necesario redireccionar esa ineficiente e ineficaz política de distribución que agiganta la brecha entre los que más tienen y menos tienen.
El artículo 58º de la Constitución Política del Perú, establece que el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
El artículo 60º de la misma Carta Magna, señala que el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
La Ley Nº 27170, “Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial -–FONAFE"”establece que este organismo es el encargado de la recaudación de fondos de las empresas públicas por cuenta del Estado Peruano, para ser transferidos al Ministerio de Economía y Finanzas, siendo una de ellas ELECTROPERÚ S.A.
Con un procedimiento sin precedentes, mediante el proyecto de ley Nº 5792, remitido por el Poder Ejecutivo, ingresado el 06 de julio de 2000, cuando ya había concluido la última legislatura del periodo 1995-2000, y sólo con la anuencia de la Comisión Permanente de ese entonces, en menos de 7 días calendarios, sin un análisis y evaluación que requiere un proyecto de ley, aprobaron la autógrafa de la Ley Nº 27319, con la que se transfiere las acciones de la Empresa Electricidad del Perú S.A. – ELECTROPERÚ S.A. al Fondo Nacional de Ahorro Público – FONAHPU. Constituyendo recursos para el Fondo Consolidado de Reserva Previsional (FCR).
Como consecuencia de estas desacertadas decisiones del Estado Peruano, vienen perjudicando a una empresa estratégica y de interés nacional como es ELECTROPERÚ S.A. en su proceso de crecimiento y expansión empresarial, considerando que no pueden reinvertir sus utilidades, disponiendo de hasta el 10% de las mismas, limitando el desarrollo sus actividades y proyectos de ampliación de la producción de energía eléctrica en el país, perjudicando a millones de peruanos que carecen de este vital servicio de energía.
La Ley Nº 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado, establece que el proceso de modernización de la Gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
La economía peruana a crecido en los últimos 30 años a una tasa promedio de 3% (Según CEPAL de 1971-2009, Perú creció a una tasa de 2,9% anual) y en forma sostenible en los últimos ocho años, a una tasa promedio de 5,5% con ello la recaudación tributaria casi se han duplicado en menos de seis años estimándose una recaudación de S/. 67,4 mil millones durante el presente año 2011, y aunque coyunturalmente con un déficit fiscal estimado hasta 1,0% del PBI. El Poder Ejecutivo, administra holgadamente recursos financieros suficientes para cumplir con sus obligaciones previsionales, sin necesidad de perjudicar a una de las pocas empresas estatales que a pesar del ahogamiento financiero que le impusieron, logra ejercicio tras ejercicio fiscal, significativos márgenes de rentabilidad. Estas utilidades obtenidas deben reinvertirse en la expansión de la propia empresa y con ello aportar significativamente en el desarrollo energético del país y de la región.
ELECTROPERÚ S.A. está siendo perjudicado su expansión y crecimiento empresarial debido a que sus utilidades distribuibles, no son destinados a la reinversión, sino se transfieren al Fondo de Compensación de Reservas Previsionales, es decir, gastos corrientes, perjudicando el crecimiento natural de la Empresa para mejorar su producción y abastecimiento de energía para las regiones pobres como la propia región donde están ubicados las centrales hidroeléctricas, Huancavelica.