viernes, 31 de octubre de 2008

¿Cuánto le cuesta a los peruanos los beneficios tributarios?

Los beneficios tributarios vigentes en el país entre exoneraciones, inafecciones, devoluciones, tasas diferenciadas, créditos por reinversiones de los diferentes tributos administrados por SUNAT, le generará un gasto potencial al fisco de S/. 7,430’ millones para el año 2009 (1,81% PBI y 10% del Presupuesto del sector público), en tanto en éste año la pérdida será de alrededor de 6,946’ millones para el Estado, según estimaciones consideradas en el MMM 2009-2011 y elaborado por la propia entidad recaudadora.

A inicios de 2007, el Congreso peruano le dio facultades al Ejecutivo para legislar en materia tributaria, cuyo objetivo principal era realizar una verdadera reforma tributaria, que incluya la racionalización y eliminación de algunos beneficios tributarios, sin embargo, no lo hizo, sólo legisló para beneficiar a las empresas con el “cuento” de mejorar la competitividad de las mismas.

Estos incentivos tributarios en su gran mayoría, sólo están beneficiando a los comerciantes y empresarios que no encuentran mejor escenario para sus ambiciones personales, amparados en un Estado “regalón”, para incrementar sus cuentas bancarias.

Con el "cuento" de FOMENTAR LAS INVERSIONES en diferentes sectores, se otorgan beneficios de diversa índole, para luego, tal vez recibir “sus honorarios de éxito” en desmedro del PUEBLO y el Estado, que sacrifica potenciales ingresos que servirían para desarrollar las zonas más pobres del país.

Pregunto:
· ¿Con precios tan altos del petróleo en los últimos años, era necesario otorgar más beneficios tributarios al sector hidrocarburo?
· ¿Con precios elevados de los minerales, era necesario sostener los beneficios tributarios otorgados a las empresas mineras?
La respuesta es obvia, no eran necesarios ningún beneficio especial a esos sectores, porque el precio de mercado era suficientemente alta como para otorgarles más beneficios de lo esperado y el propio mercado se les viene otorgando.



martes, 28 de octubre de 2008

Las bolsas y el punto de inflexión


Por: Wens Silvestre

Deseo creer que la crisis financiera y bursátil se están diluyendo para bien de todos en el planeta. Es mejor recuperar la estabilidad a una inestabilidad recurrente. Las sociedades en el mundo no resistirían una crisis prolongada.
Aunque la volatilidad, es el pan de cada día en las transacciones bursátiles, considero que estamos en un punto de inflexión que seguirá a una tendencia positiva sostenible en el corto plazo. Creo que el ajuste autómatico, se está dando, aún con la intervención de los Estados: La ley de la oferta y demanda es más fuerte y se mueve como consecuencia de una mezcla de componentes subjetivos y valorativos de los agentes económicos derivados de sus expectativas e intereses especulativos. Estamos tocando fondo, y la calma volverá nuevamente, esperemos las entidades supervisoras reformulen su rol regulador, porque aún no estamos preparados para un sistema basado en la autorregulación.
Las recomendaciones derivados de los principios de Basilea en materia de autorregulación en las entidades que componen el sistema financiero, ha fallado y tiene que ser revisado, porque así lo exige la evidencia empírica, para fortalecer el crecimiento sostenido de un nuevo ciclo económico.
La FED decidirá mañana si baja el tipo de interés referencial en 0,5 puntos, lo que pretende reducir el costo de dinero para alentar nuevas inversiones en EE.UU. y redireccionar la tendencia negativa del crecimiento económico. Ojalá motive en algo el alicaido interés de los empresario en el desarrollo de nuevos proyectos y reducir el impacto de la crisis durante el 2009.

viernes, 24 de octubre de 2008

¿La inflación dejó de ser un problema?


Mientras las principales bolsas del mundo continúan en un espiral de pérdida tras pérdida, y va dejando de ser noticia, porque hasta ya se ve normal que continúen en su estación invernal, como debiera haber sido siempre, sin la intervención artificial y sacrificando recursos de los contribuyentes, nos encontramos en medio de una neblina.

La respuesta a la interrogante planteada en el título, debería ser fácil, sin embargo, el comportamiento de las variables económicas, en un contexto como éste, donde la racionalidad de los agentes económicos es impredecible hasta cierto punto, me atrevería a afirmar que el problema inflacionario entró en una fase de calma transitoria, digo esto, porque el problema de fondo persiste: Existe demasiado dólares americanos en el mercado, en esta ocasión descansando, es decir, se ha reducido sustancialmente el multiplicador del dinero, de tal manera que aparentemente existe una escasez de dinero circulante, porque los agentes económicos prefieren "guardar" sus recursos o simplemente protegerse en los bonos del tesoro... Incluso esta falta de liquidez a revertido la tendencia natural de la pérdida de valor del dólar americano, y es que existe la creencia en el chip de los agentes económicos que el dólar sigue siendo, a pesar de todo en contra, la divisa con mayor "solidez" en el mercado de divisas, aunque sabemos que ese sostenimiento se basa sólo en el posicionamiento que aún conserva el dólar con respecto a otras monedas. Una vez que las aguas se calmen, y bolsas no sigan cayendo como "aves heridas", el problema de fondo volverá, porque en realidad los líderes de la economía mundial, están más preocupados por la crisis financiera, y perdieron de vista lo más importante: la economía real. Muy poco se está haciendo para revertir el verdadero problema de la economía norteamericana, y el efecto contagio al resto de las economías del mundo, y es que antes que estallara la crisis financiera, ya tenía problemas de déficits sistemáticos en su caja fiscal y de pérdida de competitividad de su aparato productivo. Esto coadyuvado por la política monetaria expansiva de la FED, a través de constante y masiva inyección de dólares en la economía generó en un inicio el incremento de precios de las materias primas y derivados.

En el mediano plazo, incluso se corre el riesgo de un proceso de "estanflación", es decir, un estancamiento del crecimiento económico mundial con inflación.
Por otro lado, la reacción inmediata de la OPEP, ante la caída del crudo a US$ 61/barril, fue un acuerdo para reducir la producción de petróleo a partir de 1 de noviembre, es una muestra de que los principales países productores del oro negro, no desea perder de vista los altos precios que bordearon los US$ 147 registrado en julio pasado, es decir una pérdida de más del 50% en su cotización, que afectará indiscutiblemente la caja fiscal de esos países productores, y por ende sus expectativas de crecimiento económico y social. Esta programada caída en el abastecimiento del crudo, pareciera que no es noticia, porque la preocupación hoy día se centra en el enfriamiento de la economía global, con todo lo que trae consigo una escalada de quiebras de empresas, reducciones sustanciales de empleos (así lo confirma los índices de desempleo publicadas el día de hoy en EE.UU.), principalmente en los sectores más vulnerables de las grandes economías, etc.
En el caso peruano, sui generis, porque ni una crisis financiera global podría afectarla seriamente, dado que el nivel de bancarización, sólo represente la cuarta parte de la economía, es decir, somos una economía predominantemente informal y mayoritariamente autogestionaria, además de la sólidez financiera existente y las RINs que tranquilamente puede sostenernos por dos años en buen estado. El único gran problema es el sector exportador, principalmente aquellos que se dedican a la venta de materias primas: minería, agroexportación, incluso textil, porque ellos podrían sufrir las consecuencias de una crisis de enfriamiento, que a su vez reduciría la recaudación fiscal en impuesto a la renta. No hay forma de calcular con exactitud cuánto podría perder el fisco durante el 2009, por las menores ganancias de las empresas mineras, porque la volatilidad de los precios de los commodities son recurrentes, y sólo podríamos atrevernos a lanzar una reducción del orden de 2% a 4%, basados en los cálculos de consultoras y el BCR, que implicaría sacrificar recursos destinados a inversiones en las regiones más pobres del país. Esperemos que no ocurra un escenario ese escenario, pero la tendencia es esa.
Lección:

Mientras la gran mayoría de los agentes económicos, continúen creyendo en el dólar americano, a pesar de su real condición, permanecerá "sólido" en el mercado de divisas.
Personalmente, no creo en el sostenimiento del dólar.

miércoles, 22 de octubre de 2008

FMI: Las perspectivas de una aguda desaceleración de la economía mundial

En reciente informe publicado, el FMI señala que "sea cual fuere el plan de rescate, tomará tiempo para que los mercados de crédito vuelvan a la normalidad."

Unas vacaciones le haría bien al sistema financiero global, hasta que se restablezca la calma y reducir el impacto de la incertidumbre y desconfianza que impera las actuales decisiones de los agentes económicos. Tal parece que la gente está sumido en el mundo de la histeria.
En el estudio denominado "Las Américas lidiando con la crisis financiera mundial" , el FMI señala que para "América Latina y el Caribe (ALC), la actual turbulencia mundial aparece enmarcada dentro una confluencia de shocks negativos: la paralización del mercado de crédito mundial, el debilitamiento de la demanda externa y el descenso de los precios de las materias primas". Sin embargo, resaltan las medidas adoptadas por los conductores de las políticas económicas preventivas que reducirán el impacto de la crisis. En ese sentido, algunas economías latinoamericanas exhiben indicadores macroeconómicos, sólidos en el corto plazo, que les permitirá sobrellevar los efectos nocivos de éste ciclo recesivo.
Para el FMI latinoamerica crecerá alrededor de 3% el 2009, a pesar del riesgo adverso originado por las perspectivas de los precios de materias primas.
"Si bien permanecen en niveles elevados, los precios podrían descender aún más como ha sido la experiencia en previas desaceleraciones mundiales. Por otro lado, una reducción de los precios de los alimentos y los combustibles brindaría un ansiado alivio a algunos países, en particular a los países de bajo ingreso de América Central que importan materias primas y a muchos países del Caribe" -señala el informe.
Prioridades que recomienda el FMI
  • En primer lugar, es esencial velar por el funcionamiento adecuado y eficiente de los sistemas financieros. Esto indica adoptar medidas para contener los riesgos de liquidez y de calidad de los activos, yalgunos países ya han tomado medidas en este sentido. Muchos países han adquirido cuantiosas reservas de divisas que podrían usarse para hacer frente a shocks excepcionales y transitorios.
  • Segundo lugar, sigue siendo importante defender los avances en materia de inflación, logrados en base a mucho esfuerzo. Los bancos centrales tendrán que mantener una comunicación activa con los mercados acerca de los desafíos y las medidas de política monetaria, sobre todo en lo que se refiere a la trayectoria futura de la inflación, a fin de preservar el anclaje en las expectativas inflacionarias.
  • En tercer lugar, la situación de las finanzas públicas probablemente se verá sometida a tensiones en un momento en que será necesario mantener una red de protección social más sólida para los hogares de bajo ingreso, los que sufrirían las consecuencias de la desaceleración. Esto exigirá una estrategia mucho más focalizada para garantizar que el gasto público permita atender las necesidades esenciales, minimizando al mismo tiempo nuevas necesidades de financiamiento.

viernes, 10 de octubre de 2008

El dólar americano puede perder valor en cualquier momento

En tanto los índices bursátiles del mundo continúan su caída libre. La BV de Lima, tuvo que cerrar sus operaciones, ante una caída estrepitosa de 11% en un solo día.

La crisis financiera y la inevitable repercusión en la economía real, paradógicamente hizo posible que la moneda representativa de la economía mundial (US$), revirtiera una tendencia negativa y natural que tenía antes del estallido de la crisis, y se resiste a caer frente a las otras divisas del mundo. Es que el efecto arrastre de la crisis financiera americana, coyunturalmente, reduce las expectativas de crecimiento de las inversiones de todos los países del mundo, con lo que la divisa norteamerica es un aparente refugio en el corto plazo, sin embargo, esta divisa puede ir perdiendo respaldo, como ya lo estuvo ocurriendo antes que estallará "setiembre y octubre negro", debido al deterioro de los activos norteamericanos. Y es que el cuento del bono soberano de riesgo "cero" no existe en el mundo real, sólo en la mente de los inversionistas que lo etiquetaron así, por conveniencia para reducir las probabilidades de pérdidas mayores en épocas en que sus excesivas ambiciones generan una crisis en cadena, y no les queda otra alternativa que ponerse bajo la falda protectora del Estado, para "salir" de la tempestad que ellos mismos generaron. Si no fallan mis proyecciones, es muy probable que el efecto de la crisis económica, tendrá sus efectos nocivos sobre la moneda norteamericana, debido al pesimismo y la desconfianza imperante en los agentes económicos.

En ese sentido, es mejor ahorrar en moneda nacional o cambiar de patrón, y el oro es nuevamente una alternativa.

Por otro lado, ante la caída de las bolsas, nadie habla de los fondos administrados por las AFPs. Lamentablemente, lo único que sabemos es que las AFPs, siempre saldrán ganando, pero los fondos que administran, que nos pertenecen se irán evaporando. Las AFPs, continuarán llenándose los bolsillos, en tanto nuestros fondos caerán no sabemos hasta dónde. Personalmente, hubiera preferido que esos fondos permanezca en una cuenta de ahorro a largo plazo, así evitaría que me cobren comisiones por "administrar" mis fondos. El sistema necesita un ajuste que beneficie a la humanidad, y no a unos pocos "gordos" que viven de los que menos tienen.

lunes, 6 de octubre de 2008

La desconfianza y el pesimismo hace de la suya en las bolsas del mundo


Por: Wens Silvestre
Otro lunes "negro" en el negocio de las bolsas. Tal parece que nada detendrá la crisis de confianza y el pesimismo sobre el inevitable enfriamiento de la economía global, coadyuvado por la crisis financiera.

Los agentes económicos continúan nerviosos, desconfiados y lleno de pesimismo, y es que la respuesta que se esperaba con la aprobación del "salvataje financiero", no se deja sentir aún en los agentes económicos, y recuperar la confianza en el mercado es una tarea de mediano o largo aliento (tal vez les caería bien unos feriados...). Estas burbujas, que ya parecen generalizados en todo el mundo, está generando pánico financiero, y los ahorristas corporativos y personas naturales, están optando por retirar sus fondos colocados en los bancos comerciales, para destinarlos a comprar bonos del tesoro norteamericano, que se considera un activo de riesgo "cero", aunque en éste contexto, todo ese calificativo puede cambiar, y ya no se podrá etiquetar con riesgo "cero", artificialmente. Ese retiro de liquidez de las entidades financieras, genera déficits de liquidez en los bancos, que no pueden atender con nuevos créditos y se ven obligados a solicitar dinero fresco a sus respectivos bancos centrales, a fin de paliar temporalmente ese flujo negativo de dinero. En ese contexto, creo que es un "iliquidez" artificial, porque la gran masa monetaria en dólares americanos continúa inundando el mercado global, con la única diferencia que está como reduciéndose la velocidad de circulación, y con ello, el efecto multiplicador del dinero también se ve afectado, aparentando una "falta de liquidez" en el sistema financiero. Llegará un punto en que la credibilidad del dólar perderá "piso", y entonces se desencadenará una sustitución de divisa por otro más fuerte, o simplemente se refugiarán en otro patrón como el oro. Entonces se verá el verdadero valor de la divisa norteamericana.

Ya existe un consenso que esta crisis tiene para rato, y sus efectos nocivos se verán en todas las economías, porque querramos o no, formamos un sólo mercado global, y que el sinceramiento del mercado financiero tendrá que ajustarse, de todas maneras, por la ley de oferta y demanda, y no un ajuste artificial.
Economías como la peruana, se verán afectadas en la medida que el contagio de la crisis continúen su efecto dominó a economías como la europea y asia, principales mercados de nuestras exportaciones.

Tenemos la obligación, reitero, de fortalecer el mercado interno y regional, a fin de reducir el impacto de la crisis. Aún teniendo crecimiento relativo, las expectivas de crecimiento para el 2009, se verán afectadas y tendrán que revisarse las proyecciones contenidas en el MMM 2009-2011, considerando que se proyectaron en un contexto distinto a lo que viene ocurrido desde el pasado mes de setiembre, y probablemente las probabilidades que se den las recaudaciones fiscales proyectadas, disminuyan en la medida que las noticias negativas continúen. El BCRP, debe reducir su intervención en el mercado de divisas, porque el Dólar americano no creo que soporte por mucho tiempo una imagen que no lo corresponde. El Dólar americano debe sincerarse y mostrará su verdadero valor en este proceso de crisis, y ya el Yen japonés a mostrado su fortaleza y tal vez podría incluso mejorar su perfomance con respecto al Euro, que se ve afectado por la crisis en el sistema financiero de los países miembros de la Unión Europea.

viernes, 3 de octubre de 2008

Luz verde al rescate financiero, después ¿qué viene?


Por: Wens Silvestre
Finalmente, demócratas y republicanos en votación libre y soberana, decidieron darle luz verde al proyecto de "salvataje financiero" planteado por la administración Bush. Curiosamente el Partido Demócrata lideró la votación en favor del planteamiento del ejecutivo, en tanto el Partido Republicano, sólo tuvo un apoyo inferior de la mitad de sus representantes.

La aprobación en la cámara baja, significa un respiro al alicaido mercado financiero global, principalmente, norteamericano.

Aunque el fondo aprobado de US$ 700 mil millones (4% PBI USA), se desembolsará gradualmente y ayudará a salir del punto crítico, será más importante evaluar y plantear reformas en la economía norteamericana, principalmente una mayor supervisión del mercado financiero, para evitar otra crisis similar en el futuro.

No conocemos en detalle las modificaciones a la propuesta original presentada por el ejecutivo, sin embargo, podemos especular que los ajustes que hicieron los legisladores demócratas y republicanos, deben reflejar como mínimo una eficiente y eficaz administración de esos recursos, principalmente en apoyo a los ahorristas. La participación e intervención del Estado con recursos en las entidades financieras implicará una "estatización" en la cuna de la economía de mercado, significa un duro revés a la teoría ultraliberal, y una reivindicación a la teoría Keynesiana. Lamentablemente, el Estado sólo interviene para arreglar el desastre dejado por los inversionistas y agentes codiciosos.

Personalmente, hubiera dejado al mercado para que haga los ajustes y sinceramiento del mercado financiero. El análisis costo beneficio social, puede resultar perjudicial en el mediano plazo con las medidas adoptadas, y es que un flujo de 700 billones en el sistema financiero, implicará una reducción considerable en el gasto de gobierno norteamericano, y por ende menores compras estatales, menor producción de sus proveedores, y una reducción significativa del nivel de empleo. Es muy probable que el dólar empiece a perder valor nuevamente en estos días, y la inflación ronde los mercados de bienes y servicios norteamericanos. El costo social, lo sentirá la clase media, y ese será uno de los costos más altos que tal vez pasó a un segundo plano, porque el símbolo del capitalismo contemporáneo estaba en juego. En ese sentido, la crisis económica, será otro de los escenarios que tendrá que lidiar EE.UU. y por ende la economía mundial.

Esperemos que los efectos no sean tan nocivos para el resto de las economías del mundo, porque encima de la crisis financiera, está la crisis de la economía real norteamericana. Las cifras de empleo y producción lo indican así.

Ojalá reflexionen los codiciosos y ambiciosos inversionistas y empresarios, y piensen que el mundo está quedando reducido para sus intereses, y que todo lo que hagan "mal" nos perjudicará, y todo lo que hagan "bien" nos beneficiará.


Frase de hoy:

"La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza."

Albert Einstein

Feliz fin de semana.

miércoles, 1 de octubre de 2008

El plan de "rescate financiero": Luz verde o luz roja

Por: Wens Silvestre

Días antes del debate del proyecto presentado por la administración Bush,para crear el fondo que permitirá, "estatizar" el sistema financiero norteamericano, había mencionado que era complicado la aprobación del mencionado proyecto por el Congreso norteamericano. Y se dio ese escenario, ahora se debatirá la reconsideración del mismo. Tal vez lo aprueben con los ajustes que se hicieron a último momento. En ese sentido, tengo mi propia opinión.

Sin lugar a dudas, la crisis financiera norteamericana no tiene precedentes, y los mayores responsables son los bancos comerciales que otorgaron créditos a “diestra y siniestra” carente de un procedimiento que minimice los riesgos de recuperación del crédito, pero también estoy seguro que éste es sólo la punta del iceberg, y los segundos responsables son los bancos de inversiones que no se detuvieron en evaluar adecuadamente lo que tenían en mano.

Lamentablemente, en el negocio especulativo de las bolsas de valores, primó la irresponsabilidad, la ambición y la codicia de los inversionistas que en su extremo vienen apalancando hasta en 30 veces el capital de respaldo. Esa economía imaginaria de los inversionistas les hizo disfrutar de millones de millones de ganancias en las últimas décadas, pero llegó el día en que esa economía imaginaria, no dio para más, porque la economía real, les hizo aterrizar, y les dijo: “bájense de las nubes”.

Una cosa es la libertad, y otra cosa el libertinaje, y lo que prima, lamentablemente, en la economía mundial, es el libertinaje y la codicia, en perjuicio de la sociedad en su conjunto, principalmente en el mercado financiero.

Lo que le pasa a los Estados Unidos, nos perjudicará a todos. Algunos países están más preparados que otros, sin embargo, el costo lo pagaremos todos los que vivimos en la Tierra.

Siguiendo el principio del libre mercado, personalmente, dejaría que el propio mercado regule y continúe el proceso de ajuste automático. Que reine la ley de la oferta y demanda, y que el Estado haga lo que tenga hacer, velar por la mayoría de los norteamericanos, y no se dedique a salvar a unos irresponsables especuladores.

El ajuste automático, sería incluso menos doloroso de lo que se especula, porque estamos viviendo un tiempo de cambios constante a velocidades mayores que hace décadas atrás. En ese sentido, sería mejor que los US$ 700 mil millones, se destinaría a programas y proyectos dirigidos a los más necesitados. Con esos recursos, el Perú financiaría el presupuesto del sector público por 30 años. Y representa 7 veces el valor de su PBI anual.

Creo que los contribuyentes norteamericanos no tienen por qué aportar cada uno US$ 2000 de su dinero, para salvar a unos cuantos inversionistas acostumbrados a vivir de la desgracia de los demás. Si tienen que quebrar, que lo hagan, sólo así aprenderán a respetar que la libertad involucra también valores, y el costo del libertinaje se paga y caro.