martes, 20 de septiembre de 2016

Bloomberg: Pedro Pablo Kuczynski habla de las oportunidades que ofrece el Perú para las inversiones


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Presupuesto del sector público para el año fiscal 2017 en debate

El Gobierno Central concentrará el 74,1% del presupuesto, los Gobiernos Regionales administrará el 15.3%y los Gobiernos Locales sólo recibirán el 10.6%
Por: Wens Silvestre
        
El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, remitido al Congreso de la República para su debate, asciende a la suma de 142,471.52 millones de soles, un ligero incremento del 2,9% respecto al Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) 2016, ascendente a 138,490.59 millones de soles, y tasa inferior al crecimiento del PIA  2016 respecto al 2015, que tuvo un incremento de 6,0%.

 La característica fundamental en este presupuesto público es mantener la tendencia a una alta concentración de los recursos administrados por las entidades del Gobierno Nacional, quienes administrarán el 74.1% del presupuesto público, en tanto, los Gobiernos Regionales se encargarán del 15.3% y los Gobiernos Locales administrarán sólo el 10.6%, es decir, es notorio un proceso de consolidación sistemática de concentración de recursos a nivel de Gobierno Central en los últimos 15 años que no se condice con el proceso de descentralización progresiva que la Constitución ordena.

Es necesario que el Poder Ejecutivo evalúe la distribución de los recursos públicos a favor de los gobiernos subnacionales, considerando que el mantenimiento de una política presupuestaria centralista con alta concentración de recursos administrados por las instancias nacionales durante el 2017, continuará debilitando el proceso de descentralización que exige una equitativa distribución de los recursos presupuestales a favor de los Gobiernos Regionales y Locales.

En términos comparativos los pliegos que conforman el Gobierno Nacional, administrarán 1.2% más que el presente año, en tanto, los Gobiernos Locales, administraran 1.9% más que 2016 y los Gobierno Regionales, crecerán en 12.7% durante el ejercicio 2017. Cabe indicar que el proyecto de presupuesto considera 1,002.28 millones de soles para el financiamiento de continuidad de proyectos de inversión pública, principalmente para los gobiernos regionales y locales, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos y la ocurrencia de desastres naturales.

ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y DÉFICIT FISCAL CONTINUARÁN DURANTE EL 2017

Una característica fundamental del proyecto de presupuesto del sector público para el año fiscal 2017 es conservar un alto índice de endeudamiento público (Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito) que durante el 2015 financiaba el 5.2% del presupuesto público; el 2016 subió significativamente a 16.4% y, finalmente, para el 2017 se reducirá ligeramente financiando el 13.8% de los gastos públicos. Bajo este escenario, el financiamiento del presupuesto, incluido los recursos destinados a proyectos de inversión pública continuará dependiendo sustancialmente de endeudamiento público. En términos nominales la fuente de endeudamiento durante el 2015 ascendió a 6,795.25 millones de soles; para el 2016 esta cifra creció a 22,666.55 millones de soles (un incremento de 233.56%), en tanto, durante el 2017 llegará a 19,693.4 millones de soles (ligero descenso de 13,1% respecto al presente año). El saldo de la deuda pública ha ido creciendo desde el 19,1% del PBI (2014) a 26.0% (2017), un pasivo que pagarán las futuras generaciones. Es necesario indicar que el saldo de la deuda pública se ha ido incrementado en el último quinquenio pasando de 103,85 mil millones de nuevos soles (2011) a 168,6 mil millones de nuevos soles (2016).





El déficit fiscal 2016 se estima en 3,0% del PBI, por encima de lo proyectado, en tanto, para el 2017 crecerá hasta el 2.5% del PBI observado (2,2% del PBI potencial); una política fiscal moderadamente expansiva  con endeudamiento.

La deuda pública tenderá al alza con respecto a los años anteriores, debido a un menor resultado económico. Sin embargo, se espera una consolidación fiscal gradual a partir del 2019, como consecuencia del crecimiento económico que traerá consigo una mayor recaudación fiscal, así se espera que el saldo de la deuda pública no supere el límite de 30% del PBI.


GASTO CORRIENTE CRECE MÁS QUE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Los recursos destinados a la adquisición de activos no financieros (inversión pública) durante el 2017 crecerá en 4.9% con respecto al 2016, pasando de 32,627 millones de soles a 34,232 millones de soles, representando el 24% del presupuesto público. Sin embargo, continúa llamando la atención el incremento de gasto corriente en 8.1% que pasará de 74,946 millones de soles a 80,997 millones de soles. Asimismo, la reserva de contingencia disminuirá en 55.1%, pasando de 8,298 millones de soles (2016) a 3,724 millones de soles (2017). Finalmente, los gastos financieros crecerá en 6.4%.

INVERSIONES PÚBLICAS MÁS IMPORTANTES

Los gastos de capital se estiman en S/. 34,232 millones que representan el 24% del presupuesto, orientado principalmente al financiamiento de proyectos de inversión pública, así como a la elaboración de estudios de perfiles y factibilidad. Dicho monto incluye las transferencias financieras de diversos sectores para la ejecución de los proyectos de inversión, adquisición de bienes de capital destinados al desarrollo de las acciones a cargo del Estado.

Las entidades del Gobierno Nacional administrarán S/. 25,660 millones, en tanto, los Gobiernos Regionales S/. 3 958 millones y los Gobiernos Locales S/. 4,614 millones.

El grueso de las inversiones públicas se concentrará en sectores de vivienda (4,565 millones de soles) destinados a transferencias para la dotación de infraestructura del sector saneamiento (agua y desagüe), Bono Familiar Habitacional y Mejoramiento Integral de Barrios. Además, incluye 1,000 millones de soles a favor de los Gobierno Locales a través del programa Mejora de la Gestión Municipal; 300 millones de soles para la ejecución de infraestructura de riego en el marco del Fondo Mi Riego; 150 millones para FONIPREL, entre otros recursos destinado a proyectos de inversión.

DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTO PÚBLICO POR FUNCIÓN

En cuanto a la asignación de recursos por función, se está destinando a Educación el 18.4% del presupuesto total, superior en 0.5% respecto del presente año, asignándole 26,181 millones de soles; Salud con 9.7%, similar al registrado el 2016, alcanzando la suma de 13,775.7  millones de nuevos soles; Transporte 9.9%, ligeramente superior en 0.6%, respecto a 2016, ascendiendo a 14,083 millones de soles; Orden Público y Seguridad 6.6%, con la suma de 9,361.0 millones de soles; Protección Social 4.1%, equivalente a 5,780.4 millones de soles; Defensa y Seguridad Nacional 3.4%, equivalente a 4,885 millones de soles; el resto de funciones (Saneamiento, Justicia, Agropecuaria, entre otras, 47.9%).

jueves, 9 de junio de 2016

Reducción de la tasa del IGV, formalización de la economía y estimulación de la inversión

Por: Wens Silvestre

Una de las propuestas de Pedro Pablo Kuczynski, electo presidente de la República para el periodo 2016 – 2021, es reducir gradualmente el Impuesto General a las Ventas (IGV) a 15 por ciento (que incluye mantener el Impuesto de Promoción Municipal en 2 por ciento), con la finalidad promover la formalización de las micro y pequeñas empresas. La propuesta desató una ola de críticas desde la orilla de los técnicos y líderes de la organización política Fuerza Popular (quienes tendrán el control del Parlamento durante los próximos cinco años). En ese contexto, es importante hacer un ensayo de la lógica de PPK para hacer una propuesta que aparentemente tendería a reducir la recaudación tributaria.

La teoría y los impuestos

La mayoría de los modelos económicos nos indica que tasas de impuesto más altas reducen el stock deseado de capital [inversiones]. En el modelo neoclásico (Jorgenson, 1963)[1] la inversión se basa en un comportamiento optimizador de las unidades económicas, sujeto al comportamiento de las tasas de interés, los precios del capital y las políticas tributarias. En ese sentido, una política tributaria  asume que la existencia de tributos genera una relación inversa con las inversiones. A mayor tasa impositiva menor inversión y viceversa. Al respecto, es necesario indicar que existen muchos estudios que evalúan la relación de los impuestos con la inversión, especialmente, de aquellos que encuentran relaciones de causalidad entre los niveles impositivos e inversión. Para Razin y otros[2] (2005) las tasas impositivas del país fuente afectan el flujo de salida de inversión y las tasas en el país huésped afectan la cantidad de Inversión Extranjera Directa (IED) que entra al país.

Los impuestos y la realidad

La evidencia empírica nos muestra que países con mayor crecimiento económico tienen generalmente tasas impositivas tributarias relativamente menores a los países con tasas altas. De igual manera, podemos observar que los países más ricos y algunos con tasas de crecimiento altas, como China (7,3% durante el 2014)[3], tienen una recaudación impositiva como porcentaje del PBI [“La recaudación impositiva se refiere a las transferencias obligatorias al Gobierno Central con fines públicos –se excluyen ciertas transferencias obligatorias como las multas, sanciones y la mayoría de las contribuciones al seguro social. Los reembolsos y correcciones de ingresos tributarios recaudados por error se consideran ingreso negativo”[4]], relativamente baja, así en el quinquenio 2006-2010 este indicador alcanzó un promedio de 9,96% y en el 2011 ascendió a 10,4%, cifra registrada por el Banco Mundial[5]. Estados Unidos registró una presión tributaria de 9,6% (2011) y 11,7% (2014); Alemania tuvo una presión tributaria de 11.4% (2011) y 11,6 (2013); Japón 9,8% (2011) y 10,9% (2013); India 10,8% (2012); así podemos enumerar otros países.  Claramente podemos observar que las cuatro economías más grandes del mundo tiene en común una presión tributaria menor al resto de países ricos y muy por debajo de la mayoría de países pobres o en vías de desarrollo[6].

En nuestra región, durante el 2012, Colombia tuvo una presión tributaria de 13,3%; Brasil 14,1%; Chile 19,1%; Costa Rica 13,7%; Guatemala 10,8%; El Salvador 14,5%; Honduras 14,7%; Uruguay 18,8%; Paraguay 12,8%; Nicaragua 15,1% y Perú 16,5%.

Un ángulo de la economía peruana

El Perú tiene una economía donde conviven empresas, trabajadores y actividades dentro y fuera del marco legal que regula la actividad económica. Ubicarse en el sector informal implica estar al margen de las cargas tributarias y normas legales que rigen la sociedad. Una de las causas por las cuales subsiste la economía informal, está referido a los costos. La formalidad involucra costos de ingreso a un sector (estos son largos, complicados y costosos procesos de inscripción y registro), como en términos de mantenerse dentro del mismo (pago de impuestos, pagos de beneficios laborales y remuneraciones, gestión ambiental, seguros, entre otras obligaciones). En la práctica operar en la informalidad es más barato que mantenerse en la formalidad, sumado a los escasos beneficios que acarrea ingresar a la formalidad. Esa realidad viene cambiando lentamente, sin embargo, si mantenemos los costos elevados que implica el ingreso y mantenimiento de la formalidad poco se habrá avanzado en este proceso. En ese sentido, es pertinente ir avanzando con un elemento sustancial que contribuirá a reducir la informalidad, éste es reducir los costos tributarios.

En esa perspectiva, es pertinente ir evaluando y revisando la actual composición de los tributos de carácter general, vigentes en el país que estarían influyendo en las decisiones relacionados a las inversiones y la informalidad de las unidades económicas.

PPK y la propuesta de reducir impuestos

La intención de reducir impuestos es contribuir al mejoramiento del clima de negocios, la formalización y los niveles de inversión registrados en el país. Para tal efecto, PPK propone reducir la tasa impositiva aplicable al Impuesto General a las Ventas a 15% (como parte de una política tributaria que a largo plazo debería tenderse a reducirse inclusive a 10%), el mismo coadyuvará a mejorar la competitividad de las unidades económicas y reducir los precios de los bienes y servicios adquiridos por los consumidores (mejorando la calidad de vida de la ciudadanía al tener la posibilidad de adquirir más bienes y/o servicios).

Recordemos que el Impuesto General a las Ventas (IGV), es un tributo que grava al consumo y son invisibles para los contribuyentes. Este hecho imposibilita registrar su valioso aporte al fisco y debilitando su posición de exigencia de rendición de cuentas a las autoridades políticas y administrativas sobre el destino de dichos recursos. En los países desarrollados, el destino de los recursos tributarios tiene un claro fin a diferencia de países como el nuestro, donde el ciudadano no tiene los instrumentos necesarios que le permita conocer el destinos de estos recursos. Siendo un impuesto ciego, afecta a todos los consumidores, independientemente de sus niveles de ingresos, los más pudientes como los menos, contribuyen sin tener la certeza de cuánto tributó en un determinado periodo.

En el ámbito internacional el IGV es también conocido como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en América Latina fue Brasil, el pionero en incorporar en su sistema tributario (1967). Paulatinamente, entre la década de los setenta y ochenta, otros países de la región, fueron incorporando este mecanismo de recaudación tributaria por recomendación del Consenso de Washington, en vista de la disminución de ingresos tributarios que implicó la reducción de impuestos al comercio internacional.

La evidencia empírica, tal como se muestra en el Cuadro N° 1 muestra la diversidad de tasas impositivas aplicadas desde su implementación hasta las vigentes. En América Latina el promedio de las impositivas por IGV (IVA) alcanza actualmente al 14,9%, sin embargo, es preciso indicar que al inicio el promedio bordeaba el 11,1%. En el Gráfico N° 1 podemos apreciar que el mayor número de países concentran sus tasas impositivas por debajo del 15%, inclusive en esta lista se aprecian países como Japón y Canadá. 

La alta tasa del Impuesto General a las Ventas es un factor que fomenta indirectamente la informalidad de las unidades económicas de distintos sectores del país. En una economía de libre concurrencia, las unidades formales e informales compiten en el mercado por ampliar su participación traducido en ganar un cliente más que compre o consuma sus producto (bien o servicio). En nuestro país se puede apreciar diversidad de mercados para una diversidad de niveles de demanda (consumidor), siendo unos de los factores predominantes: consumidores con altos niveles de pobreza e ingresos familiares exiguos. En ese contexto el consumidor busca productos acorde con su poder adquisitivo. En ese proceso el mercado le ofrece diversidad de productos y marcas a distintos niveles de precios (dependiendo de la ubicación). Muchos de los empresarios optan por vender a precio por debajo del mercado formal, y la única forma de hacerlo es evitando emitir comprobantes de pago para eludir el pago del Impuesto General a las Ventas, es decir, siendo una empresa formal, actúa de forma informal para vender sus productos y obtener ingresos y ganancias que le permita mantener su negocio y familia.

La evidencia empírica está demostrando que el efecto de la reducción de la tasa del Impuesto General a las Ventas en 1%, tal como se impuso a partir del 01 de marzo 2011[7] no tuvo un efecto negativo en la recaudación tributaria por concepto de dicho tributo, más por el contrario, la recaudación continúo creciendo con pendiente exponencial positiva, tal como se muestra en el Gráfico N° 2. La tasa de crecimiento de recaudación por IGV de 2011 respecto al 2010 fue de 12.2%, en tanto, en tanto, el 2012 respecto al 2011 fue de 11.4% y el 2013 respecto al 2012 fue de 10.7%. Es decir, pese a un relativo enfriamiento de la economía durante los últimos tres años, la tasa de recaudación tributaria por concepto de IGV ha continuado creciendo considerablemente. 

En ese contexto es imperativo continuar reduciendo la tasa impositiva establecido para el Impuesto General a las Ventas, de tal manera ir creando un ambiente más amigable para las inversiones y la progresiva mejora en el proceso de formalización de las unidades económicas que actualmente se encuentren actuando al margen de la Ley. En ese sentido, la presente iniciativa busca ese doble propósito que coadyuvará al mejoramiento de la competitividad del país y sin desmerecer el efecto sobre el lado de la demanda, al observar una ligera disminución de precios de los bienes y servicios.


CUADRO 1
EVOLUCIÓN DE LA TASA GENERAL DEL IVA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y LA OCDE[8]
(En porcentajes)



Fuente: CEPAL, CIAT, OECDStats y Shome (1992)
Elaboración: Propia
Tasa del impuesto calculado “por fuera”.
** Tasa efectiva promedio correspondiente al ICMS, cuyo valor varía de estado a estado, conforme a lo legislado en cada uno.
*** Tasa impositiva bajó de 19% a 18% a partir de febrero de 2011.

GRÁFICO 1

                               Fuente: Cepal
                               Elaboración: Propia

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA POR IGV

GRÁFICO 2

                                         Fuente: SUNAT
                                        Elaboración: Propia

Como puede apreciarse en el Gráfico 2, la evolución de la recaudación por el Impuesto General a las Ventas ha tenido una trayectoria exponencial desde el 1998 a la fecha. Ese crecimiento en la recaudación tributaria por el IGV nos muestra la importancia de este tributo para los intereses del Gobierno Nacional que debe ser debidamente administrada en beneficios de la sociedad.

Costo y beneficio

La evidencia empírica demostró que una reducción de 1% del IGV vigente a partir del 01 de marzo de 2011, no tuvo un impacto negativo en la tasa de crecimiento de la recaudación tributaria por concepto de dicho tributo, durante ese año, más al contrario, la recaudación creció en 12,2% con respecto al año 2010, índice superior al incremento comparativo de los años siguientes, tal como se muestra en el Gráfico N° 3. En ese sentido, una reducción gradual a partir del año 2017, tendría un comportamiento positivo similar en la recaudación tributaria por el mismo tributo. Siendo así, la presente iniciativa no afecta el presupuesto del sector público vigente, ni la propuesta de presupuesto del año 2017; sus efectos serían positivos para la caja fiscal a mediano y largo plazo debido a la incorporación de nuevas unidades económicas en el mercado de la oferta.

GRÁFICO N° 3
                                         Fuente: SUNAT
                                        Elaboración: Propia

Por otro lado, los beneficios para la economía en su conjunto, tanto para la oferta como para la demanda, están relacionados a generar un ambiente amigable para atraer inversiones y contribuir con un proceso gradual de la ansiada formalización.

Por el lado de la demanda, los consumidores tendrían acceso a bienes y servicios con precios más competitivos (menores precios de mercado), y por ende sería un factor reactivador de la economía, al mejorar el nivel de disponibilidad de recursos de las unidades económicas.

Finalmente, es probable que las devoluciones de impuestos en las zonas geográficas con beneficios tributarios, tenderán a reducirse. Asimismo, es probable que el pago a proveedores por los bienes y servicios tomados por las entidades públicas tenderán a reducirse, debido a la reducción de la tasa impositiva, significando un ahorro para el Estado.




[1] Jorgenson, D. (1963), "Capital Theory Investment Behavior", American Economic Review Papers and Proceedings
[2] Razin, A. Y. Rubinstein y E. Sadka (2005), Corporate Taxation and Bilateral FDI with  Threshold Barriers. NBER Working Papers N° 11196. Marzo 2005
[3] Banco Mundial 02/09/2014 < http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/1W?display=default>
[4] Ibid.3
[5] Banco Mundial 02/09/2014
[6] La recaudación impositiva se refiere a las transferencias obligatorias al Gobierno Central con fines públicos. Se excluyen ciertas transferencias obligatorias como las multas, sanciones y la mayoría de las contribuciones al seguro social. Los reembolsos y correcciones de ingresos tributarios recaudados por error se consideran ingreso negativo (Fuente Banco Mundial)
[7] Mediante Ley N° 29666, se redujo la tasa de17%  a 16% establecido en el TUO de la Ley del IGV aprobado mediante Decreto Supremo 055-99-EF y modificatorias
[8] J.C. Gómez Sabaíni y D. Morán (2013) “Política Tributaria en América Latina: agenda para una segunda generación de reformas” CEPAL –Macroeconomía del desarrollo- Serie 133 P.36

domingo, 29 de mayo de 2016

Mi voto democrático por PPK

Estamos a ocho días para elegir al próximo presidente de la República. Los ciudadanos tenemos que elegir entre dos opciones. En esta ocasión solo hablaré de mi preferencia personal, respetando la predilección por la otra candidatura.

El Perú necesita a PPK por su liderazgo, experiencia profesional y sabiduría adquirida durante sus años de vivencias en el Perú profundo y el resto del mundo, sumado a su destacable formación académica y conocimiento cabal sobre el funcionamiento del Estado y la gestión pública que nos permitirá implementar rápidamente los ajustes necesarios para cumplir más eficaz y eficientemente el rol prestacional del Estado durante el próximo quinquenio.

Somos un país heterogéneo en muchos aspectos: geográfico, cultural, social, económico, entre otros, no menos importantes. Sin embargo, esas condiciones no impiden conservar la hermandad en medio de las diferencias entre los peruanos. En ese sentido, ningún candidato logrará convencer con sus propuestas al ciento por ciento de los ciudadanos, menos satisfacer todas las expectativas de los individuos o grupos de interés. Pretenderlo es, por decir lo menos, una ilusión y un imposible, más aun cuando se trata de un periodo de gobierno breve y con su diversidad de limitaciones para lograr un cambio sustancial.

Así, mi preferencia se sustenta en una visión de país, en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, en la credibilidad de la propuesta programática de reformas del sistema administrativo y funcional del Estado, además, siendo promotor de la libre concurrencia, con un rol regulador y prestacional más proactivo, eficiente y eficaz del Estado, y, creyente de la iniciativa de los individuos, tengo el convencimiento que Pedro Pablo Kuczynski, es el líder ético que se acerca mejor a mis expectativas.

Mi visión de país es que la sociedad ha mejorado sostenidamente su calidad de vida, las instituciones democráticas se han fortalecido, al igual que hay pleno respeto por los derechos fundamentales. La economía crece inmejorablemente generando más empleo de calidad, los ciudadanos son tratados con igualdad ante Ley y los individuos obtienen mejores ingresos y disfrutan de una mayor libertad para hacer y no hacer. Los actos de corrupción y la delincuencia son aislados.

La misión de PPK es acercarnos a esa visión, veo en él y en su equipo técnico como los más aptos para cumplir esa tarea.

Mi voto por PPK es racional y consecuente con mi línea de pensamiento democrático.

El riesgo de un populismo desmedido

El populismo, sin importar el color ideológico de un gobierno, es nocivo para la sociedad, porque destruye la iniciativa individual y el disfrute de la libertad de crear; fortalece instituciones basados en el asistencialismo estatal, engendrando el clientelismo al servicio de la organización política del gobernante, en desmedro del fortalecimiento de la democracia.

Los últimos tres gobiernos democráticos han perdido una gran oportunidad de fortalecer las instituciones democráticas por estar ocupados en satisfacer sus egos e interés personales y haciéndose de la vista gorda y, en algunos casos, involucrados en hechos de corrupción, en vez de combatirla; tan parecido a lo ocurrido durante el gobierno fujimorista de los años noventa del siglo pasado próximo. Recordemos que éste último se encargó de enterrar las instituciones democráticas, sepultando las aspiraciones de una incipiente democracia republicana, sembrando la corrupción institucionalizada en el Estado, siendo ésta una de las causas fundamentales de hechos de violencia en el país.

El populismo indistintamente de las ideologías es nocivo para la democracia y para las personas, porque los intereses personales de los que toman dicha bandera, pueden más, y por eso les convienen cultivar y tener más pobres y mantenerlos en esa condición, con la única intención de conservar el poder. Su estrategia es otorgar dádivas y subsidios, mediante programas sociales sin fecha de expiración, disque para “luchar contra la pobreza”, cuando es para conservar pobres a la gente. Para financiar estos gastos, aumentan impuestos, y si no alcanza, hipotecan el país con más endeudamiento, que tarde o temprano, todos los ciudadanos la tenemos que honrar. Pero, los efectos del excesivo gasto corriente, tienen consecuencias fatales para la economía, dado que sacrifica recursos que debería ser destinados para invertir en las prioridades, en cumplimiento de rol prestacional del Estado, esto es, educación, salud, inversiones en infraestructura (carreteras, ferrocarriles, colegios, centros de salud, agua potable, saneamiento básico, etc.) y, lo peor, es que trae consigo, aumento recurrente de los precios (inflación), desincentiva la iniciativa privada, sacrifica la inversión, y se deteriora la economía, convirtiéndose en un círculo vicioso camino a la destrucción de la economía, como viene ocurriendo en Venezuela, reitero, indistintamente de qué color político es el populista que dirige el gobierno, los efectos son los mismos para la economía doméstica.

En ese contexto, necesitamos un Estado del tamaño necesario menos interventor y promotor de la competencia, como lo ordena la Constitución.

Rechazo el populismo desmedido, que te ofrece el oro y el moro, a sabiendas que no podrá cumplir con sus ofrecimientos, eso en la práctica se convierte en una estafa a los ciudadanos.

Necesitamos de un Estado que cumpla con eficacia y eficiencia su rol prestacional.

Necesitamos de un Estado que cumpla con su función jurisdiccional con igualdad ante Ley y justicia para todos, sin distinciones.

Necesitamos de un Estado donde el mérito sea una práctica rutinaria.

Necesitamos de un Estado que reduzca y simplifique el enredado sistema administrativo y jurisdiccional existente.


Para lograrlo veo a PPK como el más apto para cumplir y satisfacer esas necesidades que los ciudadanos exigen ahora.

viernes, 15 de abril de 2016

Economía crece 6,04% en febrero superando las expectativas

Minería empujó el crecimiento de la economía peruana con un salto de 23,64%.

En nota difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional creció 6,04% registrando 79 meses de resultados positivos, acumulando en el primer bimestre del año una variación de 4,72% y en términos anualizados aumentó en 3,79%.

El INEI precisó que el crecimiento del mes se explica por la tendencia positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas al por menor (3,84%), el consumo con tarjeta de crédito (22,99%), la mayor importación de bienes de consumo no duradero (17,24%). Asimismo, contribuyó el mayor consumo de gobierno (12,81%), la recuperación de la demanda externa (0,4%), principalmente de productos tradicionales en 5,5% (agrícolas, pesqueros y mineros).

De igual modo, contribuyó al incremento de la producción nacional la evolución favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Minería e Hidrocarburos, Construcción, Transporte, Telecomunicaciones y Comercio que en conjunto explicaron el 65% de la variación mensual que contó con un día adicional por ser Año Bisiesto. En tanto, los sectores Manufactura y Pesca disminuyeron sus niveles de producción.

Mayor producción pecuaria incidió en el crecimiento del sector Agropecuario
El sector Agropecuario se incrementó en 0,08% debido a la mayor producción del subsector pecuario en 2,36%, donde destacó la producción de ave (3,3%), huevos (3,2%), leche fresca (1,5%) y porcino (1,4%). Mientras que, el subsector agrícola disminuyó en 1,75% por la menor producción de mango (-66,9%) y caña de azúcar (-13,2%) debido al menor rendimiento de estos cultivos especialmente en el departamento de La Libertad; también, disminuyó la producción de espárrago (-7,0%), plátano (-4,1%) y papa (-0,1%) por las menores superficies sembradas, como resultado de los efectos adversos del clima. En cambio, creció la producción de maíz amarillo duro (5,0%), café (12,9%) y arroz cáscara (28,9%).

Término de la segunda temporada de pesca de anchoveta explica resultado negativo del sector
El sector Pesca disminuyó en 18,94% por la finalización de la segunda temporada de pesca de anchoveta para consumo industrial (noviembre 2015 - enero 2016), periodo en el cual se capturó 207 toneladas provenientes de la zona sur del país; en tanto que en la zona norte-centro se estableció veda total. A esta situación, se sumó la menor captura de especies para consumo humano directo      (-22,96%), principalmente para congelado (-44,5%) y enlatado (0,4%); no obstante, creció la pesca destinada a curado (91,4%) y consumo en estado fresco (1,1%).

Producción del sector Minería e Hidrocarburos registró su tasa más alta desde junio de 2002 y creció 23,64%
La producción del Sector Minería e Hidrocarburos creció en 23,64% y al mes de febrero acumuló 12 meses de resultados positivos, siendo esta la tasa más alta desde junio 2002 (24,98%) por el inicio de operaciones de la minera Antamina, que en dicho mes registró un crecimiento de 82,90% por la explotación de cobre.

Contribuyeron en el crecimiento del subsector minería metálica en 33,67%, la mayor extracción de cobre (73,7%), plata (24,2%), oro (13,3%), molibdeno (6,3%) y plomo (4,4%), principalmente por parte de las empresas Cerro Verde, Hudbay Perú (Constancia), El Brocal, Antapaccay, Ares, Anabi, Antamina, Milpo, Poderosa, Buenaventura, Volcán y el aporte de la minera Las Bambas que inició operaciones en diciembre 2015. Sin embargo, disminuyó la producción de hierro (-3,5%), zinc (-5,4%), estaño (-8,4%), líquidos de gas natural (-15,1%), gas natural (-10,9%) y petróleo crudo (-13,2%).

Menor producción del subsector fabril no primario influyó en el resultado del sector Manufactura
En febrero de este año, la producción manufacturera disminuyó en 0,73% por el comportamiento del subsector fabril no primario que se redujo en 1,31%, debido a la menor producción de bienes de consumo (-3,22%) y bienes de capital (-15,41%). Contrarrestó parcialmente esta caída, el aumento del subsector fabril primario en 1,33% (quinto mes de resultados positivos) debido a la mayor producción de metales preciosos y no ferrosos (9,9%), los productos de refinación de petróleo (3,2%) y la producción de azúcar por la mayor disponibilidad del insumo, que permitió atender la demanda interna y externa  a Colombia y Ecuador.

Sector Construcción creció 5,37% y dejó atrás 13 meses de resultados desfavorables
La producción del sector Construcción aumentó en 5,37% impulsada por la recuperación de la inversión en obras privadas de proyectos mineros, centros comerciales, condominios y edificios de vivienda. También, contribuyó el avance físico de obras públicas de los gobiernos regionales (7,6%) y   locales (60,9%); en tanto que disminuyó la ejecución de obras públicas del Gobierno Nacional   (-15,2%).

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 4,57%
La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 4,57% como resultado de la actividad de almacenamiento y mensajería (9,34%) y transporte (2,55%). El incremento del subsector transporte se sustentó en el comportamiento favorable de actividades vinculadas al transporte acuático, terrestre de carga, tanto por vía férrea como por carretera y transporte por vía aérea.

El comportamiento del subsector Almacenamiento es explicado por la mayor actividad de almacenes y depósitos.

Producción del Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 7,20%
El Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 7,20% impulsado por el crecimiento en Telecomunicaciones 7,21% y Otros Servicios 7,16%. De igual modo, se observó una mayor demanda de los servicios de internet y televisión por suscripción, servicios de telefonía, servicios de programación y consultoría informática y, edición de libros.

El sector Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 3,39%
En febrero de 2016, la producción del sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3,39% por efecto del mayor dinamismo en las actividades de agencia de viajes y operadores turísticos; centrales telefónicas, limpieza de edificios; alquiler de maquinaria (excavadoras y montacargas) y vehículos pesados; proyectos de ingeniería y arquitectura, actividades jurídicas, contables y asesoría en gestión empresarial; así como publicidad e investigación de mercado.

Fuente. Nota de prensa INEI.

martes, 15 de marzo de 2016

La economía peruana creció 3,41% en enero de 2016


Luego de un expectante crecimiento de 6,39% en diciembre de 2015, la economía peruana tuvo un crecimiento menor en enero de 2016, la producción nacional sólo creció en 3,41% registrando 78 meses de crecimiento y acumuló un tasa positiva de 3,40% para los últimos 12 meses (febrero 2015-enero 2016), así lo comunicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el INEI, el crecimiento alcanzado en el mes de enero fue determinado por la tendencia positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas al por menor a los hogares (1,75%), el consumo con tarjeta de crédito (23,45%) y la mayor importación de bienes de consumo no duradero (0,8%). De igual modo, aumentó el consumo de gobierno (10,30%). También, contribuyó la demanda externa de productos mineros, principalmente de cobre (26,07%). Destaca la producción de cinco sectores: Minería e hidrocarburos (7,83%), Telecomunicaciones (8,04%), Comercio (2,58%), Agropecuario (5,55%) y Electricidad, gas y agua (3,04%), que en conjunto explican el 60% del crecimiento del mes. Es necesario anotar que el sector Pesca creció en 40,36% por mayor captura de anchoveta.

Sigue preocupando el sector Manufactura, considerando que volvió a disminuir en 3,94% por la reducción del subsector fabril no primario  en 6,86%, como consecuencia de la menor producción de bienes de consumo (-2,42%), bienes intermedios (-7,20%) y bienes de capital (-42,42%). La misma situación para el sector Construcción que cae en 2,67% (por el menor avance físico de obras públicas en 42,8% como resultado de la menor inversión en construcción de obras del gobierno nacional (-51.8%) y gobierno regional (-75,7%, en tanto, los gobiernos locales  crecieron en 122,7%.

La actividad Agropecuaria creció 5,55%, pese al fenómeno "El Niño", principalmente por la mayor producción del subsector agrícola (7,82%), seguido del subsector pecuario (2,84%). Con el resultado de enero se contabilizan nueve meses de crecimiento ininterrumpido.

El Sector Minería e Hidrocarburos, continúa su racha de crecimiento, se incrementó en 7,83% y sumó 11 meses de crecimiento consecutivo, explicado por la mayor extracción de cobre (43,8%), molibdeno (10,7%),  plata (8,0%), oro (3,2%) y plomo (1,8%), principalmente en las unidades mineras Cerro Verde y Constancia (Hudbay Perú); Uchuchaccua (Buenaventura); Antamina y Toromocho (Chinalco); Andaychagua (Volcan); Inmaculada (Ares) y Ferrobamba (La Bambas) que inició sus operaciones en  diciembre de 2015.

En cambio, disminuyó la producción de hierro (-5,0%), estaño (-7,5%) y zinc (-9,9%), así como líquidos de gas natural (-42,3%), gas natural (-19,1%) y petróleo crudo (-18,0%).

La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 2,13% por la mayor actividad del subsector transporte (0,94%), así como almacenamiento y mensajería (4,71%). El incremento del subsector se debió al mayor tráfico ferroviario (11,7%) y terrestre, tanto de carga como pasajeros. Por el contrario, disminuyó el transporte por tubería.

Fuente: Nota del INEI
Gráfico: Elaboración propia.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Déficit fiscal en debate

Por: Wens Silvestre


El  Poder  Ejecutivo  remitió al  Congreso de  la  República  una iniciativa legislativa que pretende establecer la guía ex ante del resultado fiscal estructural del Sector Público No Financiero para los años fiscales siguientes al 2016.


Al respecto, recordemos que a finales del año 2013 se modificó la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, siendo su nueva denominación Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 30099, vigente a partir de enero 2015), esta norma establece los lineamientos para asegurar una administración prudente, responsable, transparente y predecible de las finanzas públicas, con la finalidad de mantener el crecimiento económico del país. Asimismo, decreta que el Estado debe asegurar permanentemente la sostenibilidad fiscal, otorgar predictibilidad al financiamiento del gasto público, desvinculándolo del componente más volátil de los ingresos públicos, y gestionar de manera adecuada los riesgos fiscales de corto y largo plazo. Por otro lado, la primera disposición complementaria de la citada ley, establecía que para el año 2015 y lo que restaba de la presente administración en el año 2016, la guía ex ante del resultado fiscal estructural del Sector Público No Financiero (SPNF) se fijó en un déficit del 1,0% del PBI potencial. Sin embargo, este techo de déficit fiscal, fue modificado por dos decretos de urgencia, a raíz de los efectos negativos de un entorno externo desfavorable para la economía, sumado a una reducción de la inversión pública de los gobiernos regionales y locales, una reducción de la inversión privada, mayores gastos fiscales y menores ingresos tributarios de los esperados; en esa perspectiva, consideró un déficit fiscal estructural estimado en 2,5% (2015) y 3,0% (2016).

El Decreto de Urgencia N° 003-2015, estableció que el Poder Ejecutivo remitiría al Congreso de la República un proyecto de ley para fijar la guía ex ante del resultado fiscal para los años fiscales siguientes al 2016, la cual debe considerar una reducción anual no menor a 0,5% del PBI, hasta llegar a la guía ex ante del resultado fiscal estructural del SPNF establecida en la Ley N° 30099, es decir, 1%. Así, el Poder Ejecutivo, cumplió con remitir dicha propuesta la semana pasada, y propone que el déficit fiscal para el año fiscal 2017 no podrá ser mayor a un déficit del 1,5% del PBI (potencial) y de 1,0% para el 2018. El debate y aprobación de dicha iniciativa debe darse en el transcurso del mes de marzo, considerando que ya se iniciará las actividades del cronograma de elaboración del proyecto de presupuesto del año fiscal 2017, que necesariamente debe tener claro las fuentes de financiamiento y el techo de déficit fiscal.

El tratamiento de esta iniciativa es importante en vista que estos topes servirán como base para la Declaración de Política Macro Fiscal, y de no aprobarse, se aplicaría una guía ex ante con un déficit fiscal estructural de 1,0% del PBI potencial para el año 2017, lo que implicaría una reducción en los Gastos de Gobierno en aproximadamente 3,800 millones de soles, como se expone en la exposición de dicha propuesta. Esta reducción de Gasto no Financiero del Gobierno General, implicaría una caída real de 2,3% respecto del 2016, afectando al crecimiento estimado del PBI para el 2017 de [4,2% - 4,5%] a [3,7%- 4,0%].

En resumen, el debate se centrará en la consideración si el déficit propuesto por el Poder Ejecutivo, es o no razonable para los miembros de las diversas bancadas, considerando que estamos ad portas de un proceso electoral y las diversas propuestas planteados por los candidatos presidenciales implicará un crecimiento de los gastos de gobierno, lo que erogará un mayor presupuesto público e implicará un mayor endeudamiento, en vista de la reducción de la recaudación en el Impuesto a la Renta, debido a los resultados económicos pocos alentadores de las empresas para el presente año y la lenta recuperación en los siguientes periodos. En ese sentido, la propuesta del Poder Ejecutivo, es optimista y es probable que el límite del déficit fiscal para el año 2017, debería tender alrededor del 2,0% (cifra cercana a la considerada en el MMM 2016-2018 revisado) y no al 1,5% como lo propone.

© 2015 Wens Silvestre. Todos los derechos reservados

viernes, 19 de febrero de 2016

Operaciones monetarias y tasa de interés de la jornada

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario vendiendo US$ 27 millones. El tipo de cambio -Venta del mercado interbancario se estableció en S/. 3,5150. La tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se incrementó en 5,20% y la tasa de 4,23% para Depósitos Overnight.
     Detalles de las operaciones monetarias del día 19/02/2015 realizadas por el BCRP:

    • 17:00 : Tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional: 5,20 por ciento.
    • 14:05 : Resultado de subasta de Depósitos Overnight: S/ 387,3 millones a una tasa de interés promedio de 4,19 por ciento.
    • 13:30 : Tipo de cambio - Venta del mercado interbancario: S/ 3,5150.
    • 13:30 : Ventas del BCRP en Mesa de Negociación: US$ 27 millones.
    • 12:35 : Resultado de subasta de CDR BCRP a 2 meses: S/ 100 millones a una tasa de interés promedio de 0,75 por ciento.
    • 12:25 : Convocatoria de las siguientes subastas: (a) CDR BCRP a 2 meses por S/ 200 millones y (b) Depósitos Overnight por S/ 400 millones.
    • 12:25 : Liquidez de las empresas bancarias en el BCRP: S/ 1 550 millones.
    • 10:50 : Resultado de subasta de Depósitos Overnight: S/ 500 millones a una tasa de interés promedio de 4,23 por ciento.
    • 10:35 : Resultado de subasta de CD BCRP a 1 año: S/ 100 millones a una tasa de interés promedio de 5,05 por ciento.
    • 09:55 : Resultado de subasta de Swap Cambiario Venta a 3 meses: S/ 470 millones a una tasa de interés promedio de 0,72 por ciento.
    • 09:00 : Convocatoria de las siguientes subastas: (a) Swap Cambiario Venta a 3 meses por S/ 200 millones, (b) CD BCRP a 1 año por S/ 100 millones y (c) Depósitos Overnight por S/ 500 millones.
    • 09:00 : Liquidez inicial de las empresas bancarias en el BCRP: S/ 2 300 millones.
    • 09:00 : Vencimientos de instrumentos del BCRP del día de hoy: (a) Depósitos Overnight (S/ 2 036,4 millones), (b) Depósitos del Tesoro Público (S/ 550 millones) y (c) Swap Cambiarios (S/ 265 millones).

    • Fuente: Portal del Banco Central de Reserva del Perú.