martes, 23 de diciembre de 2014

¡Feliz Navidad!

Que la Paz y el Amor reine por siempre en tu ser.
 ¡Feliz Navidad!



lunes, 22 de diciembre de 2014

Propuestas de política para nuevos gobiernos regionales se presentaron en el CIES

Nota publicado por el CIES (18.Dic.2014)

Investigadores peruanos presentan propuestas de política para nuevos gobiernos regionales

El día de ayer culminó el seminario Aportes a los gobiernos regionales 2015 -2018, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), donde fueron presentadas 26 propuestas de política para fortalecer la gestión de las nuevas autoridades regionales, las mismas que fueron debatidas en paneles por reconocidos investigadores y expertos nacionales.

En la inauguración, Francisco Távara, presidente del Jurado Nacional de Elecciones, sostuvo que la ciudadanía reclama una reforma política electoral. “La postulación de candidatos con denuncias en las últimas elecciones ha sido un escándalo. El jurado ha elevado varias reformas políticas al Congreso de la República, entre ellas, el proyecto de Ley de Partidos Políticos que debe  ser atendido para no repetir lo ocurrido”, dijo.

José Carlos Orihuela, investigador del CISEPA-PUCP, inició el debate sobre la gestión sostenible de los recursos naturales en el país, señalando que había una relación entre el crecimiento de las economías extractivas y el conflicto social, siendo un desafío para los nuevos gobiernos regionales mejorar su capacidad de gestión, gasto y transparencia de los recursos provenientes del canon minero, apuntando a economías más diversificadas. Para ello, propuso la creación de fideicomisos para la educación e innovación, buscando que se invierta la renta minera en nuevas formas de capital y en la diversificación productiva.

Por su parte Silvana Vargas, ex asesora principal del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (Midis), resaltó en su presentación sobre gestión social en los gobiernos regionales, la persistencia de brechas sociales entre la capital y las provincias, la limitada presencia de programas sociales en provincias con altos niveles de pobreza y las diferencias de intensidad en el dinamismo productivo entre regiones. Vargas planteó promover políticas sociales que reduzcan las brechas en zonas rurales e impulsen la autonomía económica, destacando el rol de las mujeres en el desarrollo.

En el marco del seminario también se discutió sobre el problema de la discriminación en el país y las políticas para enfrentarla. El investigador Wilfredo Ardito señaló que lo primero que deben hacer los nuevos gobiernos regionales es derogar las normas discriminatorias que tienen. Asimismo, sostuvo que si bien se han promulgado ordenanzas regionales contra la discriminación en numerosas regiones, la mayoría no ha sido implementada por falta de voluntad política o porque para algunos funcionarios no se trata de un tema prioritario.

En el tema institucional, el ex procurador nacional anticorrupción Julio Arbizu abordó las políticas propuestas para luchar contra la corrupción en los gobiernos regionales, recordando que ha alcanzado niveles de alarma, con 19 presidentes regionales investigados o procesados por delitos de corrupción y tres bajo prisión preventiva.  Asimismo, señaló que la carga procesal en materia de corrupción por regiones se ha incrementado. “En el 2012 se registraron 19.357 denuncias, mientras que en el 2013 hubo un incremento del 10,2%, con 21. 588 denuncias”, precisó.

Entre otra medidas, Arbizu sugirió revisar las capacidades institucionales de las cuales se dispone para llevar a cabo una lucha frontal contra la corrupción. Otro aspecto clave –señaló- es contar con medidas diferenciadas para los tres niveles de corrupción identificados: gran, mediana y pequeña corrupción. También resaltó la necesidad de fortalecer el control interno a partir de la identificación de las áreas clave donde se concentra la corrupción, y la promoción de una mayor articulación intergubernamental para la atención de conflictos derivados de la corrupción y de los conflictos sociales en general.

Finalmente Humberto Correa, de la Universidad Nacional de Piura, dijo que se carece de una cultura de planificación a nivel nacional y regional, la que debe ser promovida a través de instituciones como el CEPLAN. En ese sentido, advirtió que sin información concreta, la gestión estratégica regional seguirá fallando. Para hacer frente a ello, propuso la conformación de un sistema integrado de información, el desarrollo de un sistema de planificación regional articulado con el sistema nacional de planificación descentralizado, fijar objetivos estratégicos de largo plazo, y asumir los planes de desarrollo concertado como ejes para una mayor competitividad y la superación de las brechas entre los sectores urbano y rural.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Estados Unidos sigue siendo el principal país de residencia de peruanos en el extranjero

Nota difundida por el INEI

Más de dos millones 675 mil peruanos salieron del país y no retornaron

Con motivo del Día Internacional del Migrante que se celebra el 18 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que entre los años 1990 y 2013, salieron del país y no han retornado 2 millones 675 mil 791 peruanos. Cabe precisar que en promedio cada  año, salen del país 111 mil peruanos salieron del país y no retornan.
Al año 2013, del total de peruanos que salieron del país y no regresaron, el 52,5% fueron mujeres y el 47,5% hombres. Según grupos de edad, el 91,7% del total de emigrantes peruanos tienen entre 15 y 49 años.

Estados Unidos es el principal país de residencia de los peruanos que emigraron del país
Hasta el año 2013, el 26,7% de los peruanos que emigró al extranjero tenía como país de residencia Estados Unidos, 17,2% Argentina, 13,6% Chile, 12,2% España y 7,7% Italia.
Entre los nuevos destinos de residencia de los peruanos se observa: Alemania, Colombia, Canadá, Francia, México, Suiza, Australia, Reino Unido y los Países Bajos.

13,4% de las mujeres que salieron del país tenían entre 20 y 24 años de edad
Al año 2013, el 13,4% de las mujeres que partieron del país tenían entre 20 y 24 años de edad, 10,4% entre 25 y 29 años, 9,1% de 15 a 19 años, 6,6% entre 30 y 34 años, 3,8% de 35 a 39 años, 3,0% de 40 a 44 años y 2,0% entre 45 y 49 años de edad.
En el caso de los hombres, el 12,9% tenían entre 20 y 24 años de edad, 10,1% de 25 a 29 años, 8,6% de 15 a 19 años, 5,8% entre 30 y 34 años, 2,7% de 35 a 39 años, 2,1% entre 40 y 44 años y 1,2% entre 45 y 49 años de edad.

Mejores oportunidades laborales fue el principal motivo de los peruanos que migraron del país
Al 2013, el 37,5% de los peruanos emigraron del país por mejoras económicas, 17,6% por contrato de trabajo, 17,0% motivos familiares, 15,8% desempleo, 10,0% motivos de estudio y 0,2% inseguridad ciudadana.

44,4% de los peruanos que reside en el exterior enviaron remesas a su hogar
EL INEI informó que en el 2013, el 44,4% de los peruanos que viven en el exterior enviaron remesas a sus hogares. Según los doce principales países de residencia, el 58,1% de los peruanos que viven en Italia enviaron remesas, 54,5% de Japón, 53,2% de Chile, 48,8% de Alemania y España, cada uno, 46,9% de Estados Unidos, 39,3% de Francia, 38,9% de Ecuador, 38,7% de Argentina, 30,2% de Brasil, 29,7% de Colombia y 24,2% de Venezuela.
Según frecuencia de envío, el 39,9% de los peruanos que residen en el exterior enviaron remesas de forma mensual, 17,8% una vez al año, 14,7% cada seis meses, 14,1% cada tres meses, 8,2% cada dos meses y 3,9% quincenalmente.

El 8% de los emigrantes peruanos eran profesionales
Entre los años 1994 y 2012, el 8,2% de los peruanos que emigraron del país fueron profesionales, científicos e intelectuales, de los cuales 21,7% eran profesores, 13,5% ingenieros, 8,6% administrador de empresas, 7,4% enfermeras, 6,4% contador, 5,0% médico, 4,1% abogado, 3,7% docente, 3,0% economista, 1,8% bachiller, 1,7% periodista, 1,6% psicólogo y 21,7% otras profesiones.
Cabe precisar que del total de los peruanos que viven en otros países, el 21,7% son estudiantes, 12,3% empleados de oficina, 12,2% trabajadores de servicios, vendedores de comercio y mercado, 10,5% amas de casa, 5,0% técnicos profesionales de nivel medio, 1,0% agricultores y pesqueros; y 29,1% otras ocupaciones.

670 mil hogares peruanos son receptores de remesas y/o con migración internacional
El INEI precisó que 670 mil hogares peruanos son receptores de remesas y/o con migración internacional, representando el 8,0% del total de hogares, 471 mil reciben remesas y 411 mil tienen migración internacional, es decir alguno de sus miembros vive en el extranjero.

38 de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años de edad tenía planes de vivir en otro país
El 48,2% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad tenía expectativa de vivir en otro país, de los cuales el 38,0% planeaba salir del país en los siguientes tres años (entre 2011 y 2014) y el 8,0% estaba realizando trámites para viajar.

Las remesas en el 2013 descendieron a 2 mil 707 millones de dólares
En el 2013 ingresaron al país 2 mil 707 millones de dólares en remesas, 2,9% menos que el año anterior. Cabe precisar que, el total de las remesas entre los años 1990 y 2013 ascendió a US$ 29 mil 549 millones con una tasa promedio de crecimiento anual de 16,12%.

El 34,4% de las remesas que ingresan al Perú provienen de Estados Unidos
En el 2013, el 34,4% de las remesas que ingresaron al país provinieron de Estados Unidos (US$ 931 millones), 11,8% España (US$ 319 millones), 8,5% Chile (US$ 230 millones), 8,4% Japón (US$ 227 millones), 7,7% Italia (US$ 208 millones) y 4,7% de Argentina (US$ 127 millones).

264 mil 361 peruanos retornaron al país
Entre los años 2000 y 2013, retornaron al país 264 mil 361 peruanos emigrantes. Cabe precisar que en los últimos tres años, 29 mil 762 peruanos, en promedio por año, regresaron al Perú.

El 70% de los peruanos retornantes tenían entre 15 y 49 años de edad
En el periodo 2000-2013, el 70,2% de los peruanos que retornaron al país tenían entre 15 y 49 años de edad, de los cuales 3,9% tenían entre 15 y 19 años, 10,6% de 20 a 24 años, 13,0% de 25 a 29 años, 13,3% de 30 a 34 años, 11,9% de 35 a 39 años, 9,6% de 40 a 44 años y 7,9% de 45 a 49 años de edad.

99 mil 510 extranjeros residen en el país

En el periodo 1994-2013 los extranjeros que ingresaron al país y no salieron totalizaron 99 mil 510 personas. En el 2013, entraron al país y no han registrado salida 12 mil 444 extranjeros.

Foto: www.serperuano.com

jueves, 18 de diciembre de 2014

Polémica abierta por la Ley 30288, ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social



La Ley N° 30288, Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social, tiene por objeto mejorar la empleabilidad y promover la contratación de jóvenes desocupados para que cuenten con mayores oportunidades de acceso al mercado laboral a través de un empleo de calidad con protección social (artículo 1 de la citada Ley). Sin embargo, el contexto del mercado laboral peruano y la cultura empresarial predominante, caracterizado por la informalidad y la tendencia a una práctica elusiva a la normatividad vigente, crea un escenario opuesto a la intencionalidad y objetivo que busca la ley mencionada. Ergo la norma sólo pretendería contribuir la competitividad de las empresas formales a costa de los jóvenes que percibirán menores ingresos que se traducirían en menores costos para dichas empresas. Lamentablemente, para las unidades económicas informales, el aspecto laboral es sólo un arista más de otras que alimentan la cultura de la informalidad predominante en el país y, con esta ley, no se reducirá, ni creará un nuevo escenario formal, mas, el trabajador joven, comprendido entre los 18 y 24 años de edad, se verá afectado, y estará en desventaja con los jóvenes que están contratados bajo el régimen laboral general de la actividad privada, puesto que no tendrá derecho a percibir una compensación por tiempo de servicios (CTS), tampoco gratificaciones, asignación familiar, seguro de vida ni participarán de las utilidades generados por la empresa.

Asimismo, es pertinente indicar que la tasa de desempleo en el rango de 18-24 años de edad de los jóvenes, a la cual está dirigido la norma, asciende a 9,2% (ENAHO-INEI), y se encuentra dentro del promedio de la región, una explicación a este fenómeno es que en esa etapa de sus vidas, un gran porcentaje de éstos jóvenes se encuentran estudiando y capacitándose en algún oficio, por lo que no se encuentran buscando empleo, y podría entenderse como un desempleo por capacitación o formación laboral.

Por otro lado, es pertinente indicar que la legislación vigente, ya regula modalidades formativas laborales establecidas en la ley N° 28518, Ley de Modalidad Formativas Laborales. Entre éstas modalidades podemos identificar el aprendizaje (a partir de los 14 años de edad); prácticas pre-profesionales; Capacitación Laboral Juvenil (18-23 años de edad) y pasantías (estudiantes mayores de 14 años de edad). En todos estos casos existe la obligación de otorgar una subvención económica. Es necesario, precisar que el Régimen General de la normatividad laboral existente contiene mayores beneficios para los trabajadores, mayores de 18 años, y no habría la necesidad de pretender utilizar un nuevo marco legal con el pretexto de la reinserción laboral o promover el acceso de jóvenes al mercado laboral, puesto que estuvo hasta sobre regulado hasta antes de la promulgación de la Ley 30288. En ese sentido, es innecesario y perjudicial para los jóvenes reducirles los beneficios sociales que en la actualidad tienen derecho y que con una legislación paralela se pretendería recortar con la sola finalidad de beneficiar a las empresas formales, utilizando el argumento adicional de la formalización del mercado laboral peruano.

Desde el punto de vista normativo, la Ley N° 30288, estaría vulnerando el principio de igualdad ante la ley, contenido en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, puesto que al crear un régimen laboral paralelo, se estaría discriminando a un grupo de jóvenes trabajadores, otorgándoles menores derechos que otro grupo contratado bajo el régimen laboral general de la actividad privada, regulado por el Decreto Legislativo 728, a pesar de estar realizando las mismas funciones y labores.

Igualmente, se estaría vulnerando el artículo 24 de la Constitución, la misma indica que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente. Al reducirse los ingresos que tendría bajo el régimen general, se rompería este principio constitucional. De igual manera, el artículo 26 de la Constitución dispone que la relación laboral se respetan, los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley y la interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

La Décima Cuarta Política de Estado del Acuerdo Nacional, sobre el acceso al empleo pleno, digno y productivo, los participantes, incluido el Estado, se comprometen a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir una vida digna.

Por esas consideraciones, es pertinente revisar y reflexionar si mantener o no vigente la Ley N° 30288, Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social, puesto que la normatividad ya vigente, utiliza un aparente propósito de reducir la informalidad en el mercado laboral, contemplada en la exposición de motivos de la citada Ley, sin embargo, en la práctica, es innecesaria y, más aún es discriminatoria, crear y mantener un régimen laboral paralelo, que perjudica económicamente y vulnera los derechos constitucionales de los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad, y en el fondo tendría la intención de mejorar las utilidades de las empresas formales a costa de remuneraciones irrisorias que retribuirían a los jóvenes trabajadores e incluso vulnerando la política de Estado establecido por el Acuerdo Nacional.

Foto referencial: Banco Mundial

Recomendación: Revisar el Decreto Legislativo 728 su TUO aprobado mediante el D.S. 002-97-TR TUO del Decreto Legislativo 728 Ley de Formación y Promoción Laboral y el D.S. 003-97-TR TUO del Decreto Legislativo 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

jueves, 4 de diciembre de 2014

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2015 ASCIENDE A S/. 130.62 MIL MILLONES


La Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, publicado el día de hoy y aprobado por el Congreso de la República, el pasado 28 de noviembre, asciende a la suma de 130.62 mil millones de nuevos soles, un incremento del 9,8% respecto al PIA del presente año -ascendente a 118.93 mil millones de nuevos soles, tasa similar al crecimiento del PIA  2014 respecto al 2013, que tuvo un incremento de 9,7%.

La característica fundamental en este presupuesto público es la tendencia a una alta concentración de los recursos administrados por las entidades del Gobierno Nacional, quienes administrarán el 73% del presupuesto público, en tanto, los gobiernos regionales se encargarán del 14.9% y los gobiernos locales administrarán sólo el 12.1%, es decir, es notorio un proceso de concentración de recursos a nivel de gobierno central que no se condice con el proceso de descentralización progresiva que la Constitución ordena.

En términos comparativos los pliegos que conforman el Gobierno Nacional, administrarán 14.6% más que el presente año, en tanto, los Gobiernos Locales, administraran 6.7% menos que 2014 y los Gobierno Regionales, sólo tendrán un crecimiento de 3.7% de recursos adicionales en el ejercicio 2015. Cabe indicar que existen recursos a cargo de pliegos del Gobierno Nacional que serán transferidos a las instancias descentralizadas durante el transcurso del año 2015, generalmente, para el financiamiento de proyectos de inversión pública.

Es menester precisar que el MarcoMacroeconómico Multianual revisado 2015-2017, estima un crecimiento del Producto Bruto Interno de 6% durante el 2015, siempre y cuando se cumpla los supuestos de una aceleración del crecimiento mundial (El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 4,0%, mayor al 3,4% estimado del 2014); se consolide la recuperación de las expectativas de los agentes económicos ante las medidas de largo plazo implementadas; entre en producción los proyectos cupríferos como Toromocho y las Bambas (se espera un aporte de 1% sobre el crecimiento del PBI con ambos proyectos); y, se inicie la construcción de megaproyectos de infraestructura concesionados como la Línea 2 del Metro de Lima, el Aeropuerto de Chincheros, el Gasoducto Sur Peruano, entre otros. Asimismo el Gobierno Nacional proyecta invertir 6.9 mil millones (1,1% del PBI) bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas.

De igual forma, las proyecciones para el sector fiscal, si bien parecen consistentes, proyecta un déficit estructural de 1% del PBI en el 2015, manteniendo una deuda pública de 19,1% (2014) a 19,1% el 2015.

 Se proyecta que la presión tributaria bajará ligeramente de 16,7% (2014) a 16,4% del PBI durante el 2015, equivalente a 103.38 mil millones de nuevos soles.

DESTINO DE LOS RECURSOS

En cuanto a la asignación de recursos por función, se está destinando a educación el 17,0% del presupuesto total, es decir, 22.25 mil millones de nuevos soles; salud con 10,5%, alcanzando la suma de 13.72 mil millones; Transporte 9,0%, equivalente a 11.77 mil millones de nuevos soles; Orden Público y Seguridad 6,0%, con la suma de 7.86 mil millones de nuevos soles; protección social 4,5%, equivalente a 5.8 mil millones de nuevos soles; Defensa y Seguridad Nacional 3,7%, equivalente a 4.88 mil millones de nuevos soles; el resto de funciones (saneamiento, justicia, agropecuaria, entre otras, 49,3%).

En el sector educación resalta programas presupuestales destinados a logro de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular con 13.35 mil millones de nuevos soles, equivalente al 76,7% del presupuesto asignado a estos programas, en tanto, la formación universitario de pregrado se destinará 2.19 mil millones de nuevos soles.

En el sector transporte, el 98,7% de su presupuesto de programas presupuestales, se destina principalmente al programa denominado reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre.

En salud, destacan dos programas presupuestales: el programa articulado nutricional y salud, materno neonatal, entre ambas se destinarán el 55% del presupuesto de programas, equivalente a 3.06 mil millones de nuevos soles.

DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DEL PRESUPUESTO 2015 - GASTOS NO FINANCIEROS NI PREVISIONALES

Sin duda el departamento de Lima concentra el 34.5% del presupuesto global, seguido de los gastos distribuidos de forma multidepartamental (incluye sectores PCM, Poder Judicial, Justicia, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción del Empleo; Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Congreso de la República, Jurado Nacional de Elecciones, ONPE, RENIEC, Comercio Exterior y Turismo) con 14.5%. El departamento del interior del país con mayores recursos para el 2015 será Cusco con 5.8%, seguida de Piura (3.6), Cajamarca y Puno (3.5%, respectivamente), La Libertad (3.3%), Arequipa (3,2%) y el resto con cifras inferiores a 3%.

En cuanto a distribución del presupuesto en uno de los departamentos más rezagados del país, es necesario indicar que considero como ejemplo Ayacucho que recibirá 2.5% del presupuesto total (sin considerar los gastos financieros y previsionales), es decir, una suma ascendente a 2.61 mil millones de nuevos soles, de los cuales, los gobiernos locales administrarán sólo 273 millones de nuevos soles y el Gobierno Regional de Ayacucho, administrará 803 millones de nuevos soles, en tanto, a través de los pliegos del gobierno nacional se administrará 1.5 mil millones, es decir, el equivalente a 58,7% de los recursos destinados al departamento de Ayacucho, se canalizarán a través de las entidades del gobierno central (incluyen las universidades: UNSCH y UNAH).

En cuanto a los recursos destinados a Gastos de Capital (inversiones), el departamento de Ayacucho concentra sólo el 3% de estos recursos, equivalente a S/. 1.09 mil millones (redondeado) y distribuido entre los tres niveles de gobierno: Los gobiernos locales del departamento de Ayacucho, inicialmente, sólo administrarán 122 millones de nuevos soles, en tanto el Gobierno Regional de Ayacucho, tendrá a cargo 233 millones de nuevos soles; sin embargo, a través de las entidades del Gobierno Nacional, se administrarán 732 millones de nuevos soles. Cabe destacar, que el proyecto más importante que se financiará en el departamento de Ayacucho es el denominado “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Quinua-San Francisco, con un presupuesto de 178.3 millones de nuevos soles, a cargo del Pliego Ministerio de Transportes y Comunicaciones; el otro proyecto importante es el “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital regional Miguel Ángel Mariscal Llerena” con un presupuesto de 90 millones de nuevos soles y estará a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho. Asimismo, un proyecto importante para la provincia de Huanta que ya viene ejecutando y debe continuar, es el denominado “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Imperial-Mayocc-Ayacucho, tramo Mayocc-Huanta”, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que para el 2015 ha programado 24.5 millones de nuevos soles para su culminación.

Como se ha visto el presupuesto del sector público para el 2015, ha considerado interesantes recursos para el departamento de Ayacucho, claro está, requerirá de las gestiones de las autoridades entrantes para lograr mejorar la transferencia de recursos para la ejecución de proyectos de trascendencia social y económica que mejore la calidad de vida de nuestros conciudadanos y genere las condiciones necesarias para sentar las bases de una economía local competitiva y ambientalmente sostenible.

jueves, 16 de octubre de 2014

PBI departamental: Cusco es el que más creció durante el 2013

Según nota difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Cusco fue el departamento que más creció durante el 2013, fue el de mayor crecimiento económico (17,5%), superior al promedio nacional (5,8%).

Otros departamentos que mostraron altos crecimientos fueron: Madre de Dios (14,2%), Moquegua (12,6%), Apurímac (11,7%) y Ayacucho (10,8%). Por otro lado, los de menor crecimiento económico son los departamentos de Pasco (-0,3%) y Cajamarca (-0,6%).

Crecimiento de PBI del Cusco es impulsado por la actividad minera e hidrocarburos

El incremento del Producto Bruto Interno del departamento de Cusco se explica por la actividad de la minería e hidrocarburos (33,0%), como resultado del crecimiento de la producción de plomo (809,1%), cobre (223,0%), plata (95,3%), oro (47,1%), liquido de gas (22,3%) y gas natural (4,7%).
En el crecimiento de la actividad de construcción (13,9%) destacan la construcción de la carretera Cusco – Madre de Dios y las obras de infraestructura de salud, educación y saneamiento.
El dinamismo del turismo influyó en el crecimiento de las actividades de telecomunicaciones, comercio, transporte, alojamiento y restaurantes en este departamento.

Los departamentos de Madre de Dios, Moquegua y Apurímac crecieron por las actividades minera, manufactura y construcción, respectivamente.

En el año 2013, el departamento de Madre de Dios crece 14,2%, explicado por el aumento de la actividad minera (29,4%) sustentado en la mayor extracción de mineral de oro (31,4%).
El crecimiento de Moquegua en 12,6% se atribuye al mayor dinamismo de la actividad manufactura (27,5%) impulsada por la producción de cobre refinado (30,6%), cobre blíster (42,4%), oro refinado (29,4%) y plata refinada (11,8%).

El PBI del departamento de Apurímac se incrementa en un 11,7% impulsado por la actividad construcción que crece 39,7%, explicado por el mayor número de obras públicas, como la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Abancay – Ayacucho, así como obras de infraestructura educativa, de salud y saneamiento.

Por el lado privado, la inversión en minería, que incluye obras en construcción, fue de 1 745 millones de dólares incrementándose en 65,0% respecto al 2012. Cabe destacar que Apurímac capta el 21,0% de la inversión minera nacional con proyectos como las Bambas, Apurímac Ferrum, Los Chankas, entre otros.

Se reduce PBI en los departamentos de Cajamarca y Pasco

El departamento de Cajamarca presenta un decrecimiento de -0,6% en su economía, explicado por la menor inversión privada en minería que disminuye en 56,0%, observándose una menor producción de plata (-23,6%), oro (-17,5%) y cobre (-16,2%). 
La inversión pública en construcción disminuyó en 2,0% reflejada en la menor ejecución de las obras de infraestructura eléctrica y de agua y saneamiento realizadas por el gobierno regional y los gobiernos locales.

La actividad agropecuaria, segunda en importancia en el departamento creció ligeramente en 0,7%, atenuada por la menor producción agrícola (-1,6%) de café, yuca y maíz amarillo duro. No obstante, se incrementó la actividad pecuaria en 5,2%.

Por otro lado, la actividad económica en el departamento de Pasco disminuyó en -0,3%, explicada por la baja producción minera (-4,4%) ante el menor volumen de plata (-0,5%), oro (-15,8%), zinc (-12,4%) y plomo (-2,1%).

La construcción dinamiza la economía departamental

En el 2013, la actividad de construcción registra incrementos importantes que superan el 20,0% en los siguientes departamentos: Apurímac (39,7%), Ica (38,7%), Pasco (34,8%), Ayacucho (26,4%), Ucayali (23,5%), Piura (22,0%) y Puno (22,0%).

Moquegua es el departamento con mayor PBI per cápita

En el año 2013, el Producto Bruto Interno (PBI) por habitante, en soles corrientes del país ascendió a 17 mil 789 nuevos soles, superior a los 16 mil 875 nuevos soles registrado el año anterior.
A nivel de departamentos, Moquegua continúa siendo el departamento con el mayor PBI por habitante, que asciende a 51 mil 293 nuevos soles, le sigue Madre de Dios (24 mil 381nuevos soles), Ica (23 mil 359 nuevos soles), Lima (22 mil 655 nuevos soles), Arequipa (21 mil 87 nuevos soles), Cusco (19 mil 196 nuevos soles), Tacna (18 mil 652 nuevos soles), los cuales superan el promedio nacional. 


Por otro lado el menor Producto Bruto Interno por habitante se registra en los departamentos de Apurímac (6 mil 427 nuevos soles), Huánuco (6 mil 624 nuevos soles) y San Martín (6 mil 892 nuevos soles).

Nota: INEI
Foto: Cortesía INEI

martes, 15 de julio de 2014

Crecimiento de la economía peruana de 1,84% durante el mes de mayo debe preocupar al gobierno

El magro crecimiento de la economía peruana durante el mes de mayo debe preocupar al gobierno e implica tomar medidas que reanimen sectores como el manufacturero. Además, es pertinente indicar que en épocas de elecciones (octubre) las inversiones públicas se retraen, principalmente, los que están a cargo de los gobiernos locales y regionales, considerando que habrá cambio de autoridades en esas instancias.

Es necesario llamar la atención al MEF por su falta de políticas fiscales proactivas, ahora sólo se aboca a anuncios de medidas de corte reactivo y hasta tardío. Está claro que los resultados del grueso de las pocas medidas tomadas a la fecha no se verán en el corto plazo.

La nota completa difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que:

En mayo del 2014, la economía peruana creció 1,84% alcanzando 58 meses de crecimiento continuo, sustentado en la mayor demanda interna por el incremento del comercio minorista (5,1%) y las importaciones de bienes de consumo (3,5%). Asimismo, se recuperó el sector Construcción y aumentó la producción de las actividades de Transporte y Almacenamiento, Alojamiento y Restaurantes, Telecomunicaciones y Servicios Prestados a Empresas.

Este comportamiento fue atenuado por la menor demanda externa, expresada en la caída de las exportaciones de los productos mineros y textiles, principalmente.

Todos los sectores han mostrado crecimiento acumulado positivo en los cinco primeros meses del año

En los primeros cinco meses del año, todos los sectores han mostrado crecimiento positivo y en términos anualizados, en los últimos doce meses (junio 2013-mayo 2014), la economía creció en 5,07%. En mayo del presente año, todos los sectores crecieron, con excepción de la Pesca, Minería e Hidrocarburos y Manufactura que presentaron una reducción en sus niveles de producción.

Construcción se recuperó y creció en 4,75%

En mayo de 2014, el sector Construcción registró una importante recuperación en 4,75% impulsado por el avance físico de obras (9,8%), por las mayores inversiones públicas en infraestructura vial de carreteras y puentes, tanto a nivel nacional como regional.

Destacan las obras de transporte realizadas en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna con la construcción y mejoramiento de la carretera Camaná–desvío Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. En Lima, los proyectos de infraestructura vial, como la construcción de la vía Costa Verde-Costanera Tramo-Callao y mejoramiento de la avenida Néstor Gambetta – Callao.

El crecimiento del consumo interno de cemento es explicado por el mayor ritmo en la edificación de centros comerciales y empresariales. Asimismo, continuó la construcción de casas, condominios y edificios para viviendas.

Dinamismo de las ventas mayoristas y minoristas incidieron en el resultado de Comercio

En el mes de análisis, las mayores ventas minoristas (5,1%) de prendas de vestir, alimentos, computadoras y artículos de ferretería; así como, las ventas al por mayor (5,0%) de equipos electrónicos, prendas de vestir, enseres domésticos, alimentos y bebidas, impulsaron el crecimiento de la actividad comercial en 3,38%.

Servicios de Comunicaciones y Tecnologías de Información aumentó en 5,91%

En mayo 2014, los servicios de Comunicaciones y Tecnologías de Información mostraron un incremento de 5,91% por el aumento de las telecomunicaciones en 7,37% sustentado en la mayor actividad de servicio de internet y televisión por suscripción con 16,15%, servicios de transmisión de datos y otros 12,34% y los servicios de telefonía con 4,01%.

Igualmente, los servicios de tecnología de información aumentaron en 1,03% por el incremento de las actividades de programación, consultoría de informática y actividades conexas y de programación y transmisión de televisión y radio.

Actividad Agropecuaria acumuló tres meses de crecimiento continuo

En mayo de 2014, la actividad agropecuaria creció en 0,34% debido a la mayor producción pecuaria (2,7%); mientras que la agrícola decreció en 0,6%.

Los productos pecuarios que contribuyeron con este resultado fueron ave (5,4%), porcino (1,9%), huevo (1,0%) y leche fresca (0,9%). Entre los productos agrícolas que incidieron en el resultado positivo están la producción de algodón rama (39,8%), palta (30,7%), papa (1,5%) y caña de azúcar (0,5%); sin embargo, disminuyó la producción de café (-21,3%), arroz cáscara (-15,0%) y maíz amarillo duro (-5,6%).

Menor captura de anchoveta incidió en el resultado del sector Pesca

El resultado negativo del sector Pesca en -9,32% se explica por el menor desembarque de anchoveta para consumo industrial (-16,1%), debido al incremento de la temperatura del mar por encima de los niveles normales para la época. No obstante, la pesca para consumo humano aumentó en 5,5% impulsado por el mayor desembarque de especies para enlatado (42,7%) y consumo en estado fresco (19,1%); mientras que disminuyó la captura destinada a curado (-58,7%) y congelado (-5,4%).

Menor demanda externa de oro, zinc y cobre influyeron en el retroceso del sector Minería e Hidrocarburos

En el quinto mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó su producción en -4,49% como resultado de la reducción de envíos al extranjero en especial de oro (-24,6%), zinc (-6,6%) y cobre (-1,4%) por los menores precios internacionales y disminución de la demanda externa.

Actividad manufacturera se contrajo en -2,5%

La producción manufacturera en mayo del presente año disminuyó en -2,5% explicado por la contracción de la manufactura primaria (-7,8%), asociada al procesamiento de harina de pescado (-16,3%) y metales preciosos y no ferrosos (-7,7%). Además, en la manufactura no primaria se registró una menor demanda externa de prendas de vestir (-16,1%) con destino a Venezuela y Estados Unidos, así como fabricación de muebles (-14,1%).

Avance Productivo Sectorial

El INEI dio a conocer que de acuerdo a información preliminar de junio del presente año, el subsector electricidad aumentó en 4,95%, respecto a igual mes del año anterior; mientras que, el subsector hidrocarburos disminuyó en 2,62%, debido a la menor producción de líquidos de gas natural (-10,69%) y gas natural (-7,07%); en este último resultado incidió el oleaje anómalo que afectó las operaciones de embarcación para su exportación. Sin embargo, el petróleo crudo creció en 12,33% por la mayor producción de la unidad operativa Perenco (Loreto).

lunes, 5 de mayo de 2014

Alrededor de 500 mil personas dejaron de ser pobres en el 2013

En el siguiente párrafo la nota de prensa completa difundida por el INEI sobre la reducción de la pobreza en el país durante el 2013. Algunos departamentos como Cajamarca y Ayacucho son las que registran cifras de pobreza mayores a 50%, en tanto, Huancavelica dejó de ser la región de mayor pobreza, mejorando su situación, aunque manteniéndose en el grupo de los más rezagados. En realidad en términos generales en el 2013 se registró un avance discreto y lento en la mejora de los ingresos de las familias, pese a ingentes recursos públicos destinados para tal fin, principalmente, en los últimos tres años. Parece que está fallando la gestión de los programas sociales implementados durante este periodo de gobierno. De igual manera, sería pertinente que los gobiernos regionales y locales evalúen sus proyectos de inversión pública, porque no está colaborando en la lucha contra la pobreza en regiones como Ayacucho, Cajamarca, Amazonas, Pasco y Huancavelica.

"En el año 2013 cerca de medio millón de personas dejaron la situación de pobreza, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática. De esta manera la pobreza afecta al 23,9% de la población del país, que comparada con el año 2012 disminuyó en 1,9 puntos porcentuales.

De acuerdo con el Informe Técnico “Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013”, se considera que una persona vive en situación de pobreza cuando sus gastos no logran  cubrir el costo de una  canasta básica de consumo, la misma que está compuesta por alimentos, vestido, transporte, educación, salud, entre otros. Esta medición, que corresponde a lo que se denomina  pobreza monetaria o línea de pobreza, en nuestro país, al año 2013  afectó a 7 millones 284 mil personas, cifra inferior en 491 mil personas a las registradas en el año 2012.

Gasto e ingresos se incrementan en los más pobres

Uno de los factores más relevantes para la disminución de la pobreza es el incremento del gasto e ingresos, especialmente en el segmento de la población más pobre. En el 30% de la población más pobre el gasto se incrementó en 6,0%. Este aumento del gasto se debe principalmente a las transferencias públicas, que crecen en 27,0% (Juntos, Pensión 65, Bono Gas, Beca 18, entre otros). El gasto promedio de la población se incrementa en 1,9%, en el año 2013.

Pobreza se redujo más en el área rural
Según el INEI, más de 400 mil personas del área rural dejaron condición de pobreza, disminuyendo en 5,0 puntos porcentuales respecto al año 2012, de esta manera 48 de cada 100 personas que viven en el área rural  mantienen la condición de pobre, recordemos que en el año 2012, por cada 100 personas residentes en el área rural (más de la mitad) 53 de cada 100 eran pobres, las cifras del año 2013 muestran una reducción de 5.0 puntos porcentuales de la pobreza rural, lo que en términos absolutos significa que 413 mil personas residentes  en el área rural dejaron la situación de pobreza.
En el área urbana, 16 de cada 100 personas viven en situación de pobreza, disminuyendo en 0,5 puntos porcentuales respecto al año 2012,  lo que significa que cerca de 80 mil personas  que residen en el área urbana dejaron de ser pobres.

En la Sierra rural la pobreza se redujo en 5,9 puntos porcentuales

La pobreza se redujo en todos los ámbitos geográficos. Sin embargo, la reducción más importante se produjo en la Sierra rural donde disminuyó en 5,9 puntos porcentuales (afectaba al 58,8% de la población de la sierra rural en el año 2012, para el año 2013 la población de este ámbito geográfico en situación de pobreza se redujo a 52,9%). Le sigue, la Selva rural con una disminución de 3,5 puntos porcentuales (de 46,1% a 42,6%), Costa rural en 2,6 puntos porcentuales (al variar de 31,6% a 29,0%), la Sierra urbana en 0,8 puntos porcentuales (al pasar de 17,0% a 16,2%) y en Lima Metropolitana en 1,7 puntos porcentuales (de 14,5% a 12,8%).

Cajamarca, Ayacucho, Amazonas, Pasco y Huancavelica presenta mayores niveles de pobreza

Los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Amazonas, Pasco y Huancavelica se encuentran en el grupo que presenta la  mayor incidencia de pobreza, en un rango que va de 46,6% a 52,9%. Observándose  que, Cajamarca y Ayacucho registran niveles de pobreza superiores al  50%.
La población de los departamentos de Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura, Puno y San Martín se encuentra en el rango de 30,0% a 42,8% de incidencia de pobreza. El resto de departamentos muestran niveles de pobreza inferiores al 30%.

376 mil personas dejaron de ser pobres extremos

El informe del INEI señala que una persona vive en situación de pobreza extrema cuando sus gastos no llegan a cubrir siquiera el valor de una canasta básica de alimentos. Cabe recordar que en el año 2012,  la población en situación de pobreza extrema superaban al millón 800 mil habitantes (6.0% de la población del país). Al año 2013, la proporción de pobres extremos se reduce a menos del 5%, es decir, baja a 4,7%, disminuyendo en 1,3 puntos porcentuales, lo que significa que 375 mil 800 personas dejaron esta situación. En el año 2013 todavía un millón 400 mil personas viven en situación de pobreza extrema.

La mayor reducción de la pobreza extrema se registra en el área rural

En el año 2013, la pobreza extrema se reduce tanto en el área urbana como rural, no obstante la mayor reducción se registra en el área rural al disminuir en 3,7 puntos porcentuales, en el año 2012 afectaba al 19,7% de la población rural, en el año 2013 disminuye y afecta al 16,0% de los habitantes rurales. De otro lado, en el área urbana la pobreza extrema disminuye en 0,4 puntos porcentuales (pasa de 1,4% a 1,0%).

Hogares jefaturados por mujeres tienen menos probabilidad de ser pobres

La reducción de la pobreza se registra tanto en los hogares jefaturados por hombres como por mujeres. Sin embargo los hogares conducidos por mujeres tienen una menor proporción de pobreza si se compara con los hogares jefaturados por varones. En efecto, de cada 100 hogares conducidos por mujeres 16 viven en situación de pobreza, mientras que, de cada 100 hogares conducidos por varones, 21 son pobres.

Se reduce la pobreza en la  población con lengua nativa

En el año 2012, la población pobre cuya lengua materna es el quechua, aymara o alguna otra lengua de la amazonia llegaba al 40.4%, este porcentaje ha disminuido en 4,5 puntos porcentuales  y en el año 2013 se ubica en 35.9%, esta reducción supera a la disminución registrada en la población pobre cuya lengua materna es el castellano, que disminuyó en 1,4 puntos porcentuales al pasar de  22,2% a 20,8%.

Costo de la canasta de consumo para la medición de la pobreza asciende a S/.1 460 nuevos soles en hogares con cinco personas

En el año 2013, para un hogar conformado por cinco (5) personas, el costo de la canasta de consumo para la medición de la pobreza asciende a S/. 1 460 nuevos soles, monto que cubre el valor mínimo de la canasta de alimentos, salud, educación, transporte, vestido, calzado y otros, es decir, si un hogar de cinco personas no logra cubrir con sus gastos el costo de esta canasta, es considerado pobre. El costo de una canasta para un hogar de tres miembros es de S/. 876 nuevos soles, siendo el costo promedio por persona de S/. 292 nuevos soles.

Costo de la canasta alimentaria para la medición de  de pobreza extrema asciende a S/. 775 nuevos soles en hogares con cinco personas

Para un hogar conformado por cinco (5) personas, el costo de la canasta de consumo para la medición de la  pobreza extrema, asciende a S/. 775 nuevos soles, es decir, si un hogar de cinco personas no logra cubrir con sus gastos el costo de esta canasta, es considerado pobre extremo. El costo de una canasta para un hogar de tres miembros es de S/. 465 nuevos soles, siendo el costo promedio por persona S/. 155 nuevos soles.

PERFIL DE LA POBREZA

Servicios básicos
En el año 2013, se observa que 88% de la población no pobre accede al servicio de agua potable, mientras que en la población en condición de pobreza el 68% cuenta con este servicio. Sin embargo, si se compara, el acceso al agua de la población pobre, con el año anterior se nota una mejora de 2 puntos porcentuales en el acceso a este servicio básico.
Igualmente, hay una mayor proporción de población no pobre que accede a servicios luz eléctrica (96%) si se compara con la población que vive en situación de pobreza monetaria (81%). No obstante se observa, al año 2013, una mejoría en el acceso al servicio de luz eléctrica en la población en condición de pobreza. En dicho año el 81% de los pobres cuentan con luz eléctrica en su vivienda, lo que significa un incremento de 3,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Acceso a telefonía móvil de la población pobre

Entre el 2012 y 2013 se incrementó el acceso de las personas pobres a la telefonía móvil en 5,6 puntos porcentuales, al pasar de 66,1% a 71,7%.

Población pobre con seguro de salud aumentó en 6,4 puntos porcentuales

En el año 2013, la población pobre con seguro de salud aumentó en 6,4 puntos porcentuales al pasar de 65,2% a 71,6%. Igualmente, se incrementó en 2,8 puntos porcentuales la población no pobre que cuentan con seguro de salud al pasar de 60,7% a 63,5%.

Del 2012 al 2013, la población en situación de pobreza que cuentan con Seguro Integral de Salud aumentó en 6,0 puntos porcentuales (al pasar de 58,2% a 64,2%) y la población no pobre en 4,3 puntos porcentuales (al variar de 22,0% a 26,3%). Por otro lado, el seguro de EsSalud cubrió principalmente a la población no pobre (29,8%) y en el caso de los pobres al 7,0%.

Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia acompañan al INEI en medición de la pobreza

Para el cálculo de la pobreza, desde el 2007, una Comisión Consultiva viene acompañando al INEI en el proceso de elaboración de la pobreza. La citada Comisión se encuentra integrada por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, Fondo de Población de las Naciones Unidas. También conforman esta Comisión, funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Banco Central de Reserva del Perú. Así como expertos académicos de organismos especializados como el Consorcio de Investigación Económica y Social, el Grupo de Análisis para el Desarrollo, el Instituto de Estudios Peruanos, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico, entre otros.

En declaración de esta Comisión, se precisa que la metodología empleada para la medición de la pobreza, es la misma que se utiliza en años anteriores y que la calidad de los datos de la encuesta ENAHO utilizada en la medición de la pobreza monetaria 2013 responde a un alto estándar de calidad, felicitando al INEI por la seriedad, rigor y celeridad en el trabajo efectuado, que permite brindar información de pobreza en forma oportuna y confiable.

El INEI reconoce que la pobreza es un fenómeno complejo y se expresa  en múltiples carencias en las personas. Por ello, su medición también se aborda de diferentes maneras. También, se mide por el método de las necesidades básicas insatisfechas, que expresan la pobreza estructural; la desnutrición crónica o el déficit calórico, que son otras dimensiones de la pobreza."