viernes, 4 de diciembre de 2015

CADE EJECUTIVOS 2015


Haga click en el siguiente enlace y vea el CADE EJECUTIVOS 2015 EN VIVO




martes, 13 de octubre de 2015

¿A dónde va la economía peruana?

Por: Wens Silvestre

En los últimos años se ha acentuado diversos problemas sociales, que van desde la mayor escalada en inseguridad ciudadana, pasando por el incremento de la corrupción en diversas entidades públicas del Estado, y el estallido de diversos conflictos sociales, dispersos a nivel nacional. En medio de un gobierno cada vez más debilitado, incapaz de responder a las expectativas de la población, la sociedad pregona el peligroso inicio de un  proceso de búsqueda de la justicia bajo sus propias reglas. No es una sorpresa escuchar repetidamente, a través de las redes sociales, la frase: “Chapa tu choro… ”. Un gobierno distraído en un creciente pantanal de denuncias de actos de corrupción, no le permite concentrarse en los temas importantes que exige la sociedad.

La realidad peruana se mueve en un escenario complejo y la economía también es perturbada, y hace sentir sus efectos en el nivel de ingresos, empleo, precios, gastos e indudablemente es un freno para la reducción de la pobreza en el país.

La economía peruana pareciera sin rumbo, y anda a la deriva. Los decisores de política económica andan implementando medidas para disimular los efectos de la caída en el ritmo de crecimiento. Dicha debilidad se fortaleció debido a factores internos, personificado en la ambivalencia de un gobierno carente de liderazgo y coherencia en sus discursos y decisiones, favoreciendo, además, al debilitamiento de la institucionalidad democrática.

LA CIFRAS DE LA PREOCUPACIÓN

La economía marcó el inicio de una escalada de descenso en su tasa de crecimiento cuando pasó de 5,8% (2013) a 2,37% (2014).

Durante el primer semestre de 2015, la economía sólo se expandió en 2,42%, tasa lejos del objetivo planteado por el MEF a inicios de año. Las justificaciones son múltiples, desde el deterioro del desempeño económico de China, disminución de los índices de los términos de intercambio de las materias primas, pasando por la incompetencia de los hacedores de la política económica, que tardaron en reaccionar, y para complicarlo implementaron medidas incompletas y carentes de eficacia. Lo concreto, es que la economía se ha enrarecido y anda sin un horizonte claro y bajo la sombra del factor político.

Los ingresos tributarios del gobierno central pasará de 17% (2014) al 15.2% (2015). En esa perspectiva, la recaudación tributaria de enero a agosto de 2015, cayó en 8.5%. En tanto, la recaudación de agosto se contrajo en 11.3% respecto al similar mes de 2014.

La deuda pública como porcentaje del PBI pasará de 20.1% (2014) a 24.8% (2016), siendo el objetivo a inicios de este gobierno, dejarlo en alrededor de 15% del PBI. En ese contexto, el déficit fiscal pasará de 0.3% del PBI (2014) a 3% del PBI (2016). Asimismo, el saldo de la deuda pública se habrá incrementado en 38.3% entre el 2014 y el 2016, según cifras del MEF, el saldo al 2014 ascendía a 115.39 mil millones de nuevos soles y para el 2016 este monto llegaría a 159,61 mil millones de nuevos soles. El mayor endeudamiento implica que los recursos ordinarios se destinarán a mayores gastos corrientes, es así que para el presupuesto público de 2016, se prevé un crecimiento de 7% en este tipo de gastos, respecto al 2015. Claro indicio de una cierta irresponsabilidad fiscal, dada que las políticas fiscales expansivas (anti-cíclicas) debe enfocarse prioritariamente en mayores gastos de capital, es decir, intervenciones que consigan retornos sociales y económicos, y no en simples gastos corrientes que a la larga sólo buscaría réditos políticos ad portas de un proceso electoral.

INEPTITUD DEL MEF Y FALTA DE COORDINACIÓN CON EL BCRP AGRAVARÍA LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS.

El pesimismo del MEF (expuesto ante el pleno del Congreso el pasado 03 de setiembre), decisiones incoherentes en materia de racionalización de las gastos tributarios (más beneficios y exoneraciones tributarias para ciertos sectores como a favor del mercado de valores) y sus medidas irresponsables al incrementar el gasto corriente por encima del promedio de la década pasada, son algunos elementos a tener en consideración de las falencias en materia de política fiscal. Es necesario recordar, que el gasto corriente representaba el 13.0% del PBI (2011), pasó a 15.6% del PBI (2014), ritmo que rompió la regla de responsabilidad fiscal, trazado en la década pasada, y hoy bajo un nuevo marco legal (aprobado a fines de 2013), diseñado para hacer crecer el gasto corriente por encima del 4% anual (en términos reales), se hace notar la voracidad creciente del referido gasto, principalmente de remuneraciones que pasó de 4.7% del PBI (2011) a 6.2% del PBI (2015). En esa perspectiva, según el Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018, el gasto  corriente durante el 2016, continuará elevándose y se situará en 15.9%.

La inversión pública como porcentaje del PBI continuará en el rango de 5-6% del PBI, es así que, en el 2011 el gasto de capital representó el 5,0% del PBI, en tanto, el 2015, representará el 5.8%. Ese magro crecimiento contrasta con el de gasto corriente.

Por otro lado, el Banco Central de Reserva, ha tratado de mantener la estabilidad monetaria con intervenciones frecuentes en el mercado cambiario con la finalidad de reducir la volatilidad cambiaria, principalmente del dólar americano frente al nuevo sol. Aun así, la moneda local se ha depreciado en  aproximadamente 16% durante los últimos doce meses.

El MEF y el BCRP tiene escasa o nula coordinación en materia de política económica, cada quien daría la impresión de que va por su lado. 

¿QUÉ HACER?

Corresponde a las máximas autoridades del Poder Ejecutivo, promover medidas eficaces para atraer inversión privada en otras industrias crecientes como la textil, agroindustria, turismo y la gran industria de la transformación de materia prima; destinar más recursos públicos para proyectos de infraestructura básica y el fortalecimiento de programas sociales productivos. 

El Perú debe seguir avanzando en la construcción de una sociedad más justa, incluyente, sostenible, mejorando los niveles de ingreso de las familias y reduciendo las brechas sociales en educación, salud y vivienda, prioritariamente.

viernes, 4 de septiembre de 2015

PRESUPUESTO PÚBLICO PARA EL 2016 ASCIENDE A S/. 138.49 MIL MILLONES

ENDEUDAMIENTO PÚBLICO CRECERÁ 233.5% PARA FINANCIAR EL PRESUPUESTO PÚBLICO 2016

El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, remitido al Congreso de la República para su debate, asciende a la suma de 138,490.5 millones de nuevos soles, un incremento del 6,0% respecto al Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) 2015, ascendente a 130,621.29 millones de nuevos soles, y tasa inferior al crecimiento del PIA  2015 respecto al 2014, que tuvo un incremento de 9,8%.

La característica fundamental en este presupuesto público es la tendencia a una alta concentración de los recursos administrados por las entidades del Gobierno Nacional, quienes administrarán el 75% del presupuesto público, en tanto, los Gobiernos Regionales se encargarán del 13.9% y los Gobiernos Locales administrarán sólo el 10.7%, es decir, es notorio un proceso sistemático de concentración de recursos a nivel de Gobierno Central que no se condice con el proceso de descentralización progresiva que la Constitución ordena.

En términos comparativos los pliegos que conforman el Gobierno Nacional, administrarán 9.4% más que el presente año, en tanto, los Gobiernos Locales, administraran 6.0% menos que 2015 y los Gobierno Regionales, decrecerá en 0.6% durante el ejercicio 2016. Cabe indicar que el proyecto de presupuesto considera la creación de fondos para el financiamiento de proyectos de inversión pública para los gobiernos regionales y locales por 600 millones de nuevos soles.

SUBIRÁ GASTO CORRIENTE Y BAJARÁ INVERSIÓN PÚBLICA

Los recursos destinados a la adquisición de activos no financieros (inversión pública) durante el 2016 se reducirá en 3.5% con respecto al 2015, pasando de 33,810 millones de nuevos soles a 32,627 millones de nuevos soles, representando el 24% del presupuesto público. Sin embargo, llama la atención el incremento de gasto corriente crecerá en 7.7% que pasará de 69,569 millones a 74,946 millones de nuevos soles. Asimismo, la reserva de contingencia aumentará en 55.8%, pasando de 5,325 millones de nuevos soles (2015) a 8,298 millones de nuevos soles (2016). Finalmente, los gastos financieros crecerá en 5.6%.

En cuanto a la asignación de recursos por función, se está destinando a Educación el 17.9% del presupuesto total, superior en 0.9% respecto del presente año, asignándole 24,513 millones de nuevos soles; Salud con 9.7%, inferior en 1.8%, respecto al 2015, alcanzando la suma de 13,463  millones de nuevos soles; Transporte 9.3%, ligeramente superior en 0.3%, respecto a 2015, ascendiendo a 12,838 millones de nuevos soles; Orden Público y Seguridad 6.0%, con la suma de 8,325 millones de nuevos soles; Protección Social 4.1%, equivalente a 5,638 millones de nuevos soles; Defensa y Seguridad Nacional 3.7%, equivalente a 5,376 millones de nuevos soles; el resto de funciones (Saneamiento, Justicia, Agropecuaria, entre otras, 49.3%).

DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DEL PRESUPUESTO 2016 - GASTOS NO FINANCIEROS NI PREVISIONALES


Sin duda el departamento de Lima concentra el 34.6% del presupuesto global, seguido de los gastos distribuidos de forma multidepartamental (incluye sectores PCM, Poder Judicial, Justicia, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción del Empleo; Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Congreso de la República, Jurado Nacional de Elecciones, ONPE, RENIEC, Comercio Exterior y Turismo) con 14.1%. El departamento del interior del país con mayores recursos para el 2015 será Cusco con 4.9%, seguida de Piura (3.7%), Provincial Constitucional del Callao con 3.4%, Puno con 3.3%, Cajamarca (3.2%), La Libertad (2.9%), Ancash (2.7%), Arequipa (2,6%) y el resto con cifras inferiores a 2.5%.

CRECE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y DÉFICIT FISCAL

Una característica fundamental del proyecto de presupuesto del sector público para el año fiscal 2016 es el incremento sustancial de la fuente de financiamiento Recursos Oficiales de Crédito (endeudamiento público) que pasará de 5.2% a 16.4%. Bajo este escenario, el financiamiento del presupuesto, incluido los recursos destinados a proyectos de inversión pública dependerá sustancialmente de endeudamiento público y pasará de 6,795.25 millones de nuevos soles (2015) a 22,666.55 millones de nuevos soles durante el 2016, es decir un incremento de 233.56%. La deuda pública pasará de 19.1% (2014) a 25.1% del PBI (2016-2018), pese a que la meta inicial establecido por el MEF era dejar por debajo de 15% del PBI al término del presente periodo gubernamental. Es necesario indicar que durante su período de gobierno el saldo de la deuda pública se habrá incrementado hasta en un 53.6%, pasando de 103,856 millones de nuevos soles (2011) a 159,606 millones de nuevos soles (2016).

El déficit fiscal 2015 se estima en 2.7% del PBI, en tanto, para el 2016 crecerá hasta el 3.0% del PBI, sin duda una política fiscal expansiva a costa de deudas que los peruanos tendremos que pagar en los siguientes años.

DISCRETA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI

El Marco Macroeconómico Multianual revisado 2016-2018, estima un discreto crecimiento del PBI de 4.3% durante el 2016, siempre y cuando se cumpla los supuestos de una mayor inversión pública, mayor demanda externa que impulsará las exportaciones no tradicionales y una mayor producción minera. Durante el 2016 se ejecutaran los proyectos Línea 2 del Metro de Lima, el aeropuerto Internacional de Chinchero, Chavimochic III, entre otros, la producción de los proyectos cupríferos como las Bambas, la ampliación del proyecto Cerro Verde.


Nota: Fuentes de información:
-El Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016
-MMM 2016-2018 revisado
-Ley de Presupuesto Sector Público para el Año Fiscal 2015 -Ley N° 30281
© 2015 Wens Silvestre. Todos los derechos reservados

jueves, 20 de agosto de 2015

Nuevo sol se devalúa frente al dólar americano: perdió 16% en un año



Por: Wens Silvestre

La intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para defender la pérdida de valor del nuevo sol frente a la arremetida del dólar americano se debilita. El día de hoy, el dólar se cotiza en el mercado a 3.26 nuevos soles, una de las cotizaciones más altas de los últimos 9 años. Sólo entre agosto de 2014 y agosto de 2015, el nuevo sol perdió 16% frente a la moneda norteamericana.

¿Por qué se cae el nuevo sol?

Principalmente por la pérdida de los términos de intercambio, reflejados en la caída de precios de las materias que exportamos (oro, cobre, zinc, etc) al resto del mundo, es el primer factor que ha deteriorado la balanza comercial. El segundo factor es el retiro de capitales del mercado local, luego de que la Reserva Federal (FED) optara por abandonar la política de emisión de dólares y el restablecimiento de una política monetaria moderada que implicaría el incremento del tipo de interés.

Impacto en la economía peruana de la subida del dólar americano

Podría mejorar las condiciones competitivas para nuestras exportaciones. Sin embargo, los precios de los productos de primera necesidad que importamos, como el trigo y el maíz, tenderá a subir, y por ende los derivados de estos productos como la harina para la preparación de una diversidad de productos finales como el pan. El efecto esperado es una tasa de inflación que se escaparía de la meta establecida por el BCRP.

Si embargo, esperemos que el impacto de la mejora de nuestras exportaciones, permita obtener una balanza comercial positiva que incremente la oferta de dólares en el mercado local. Asimismo, esperamos que las inversiones extranjeras se recuperen con lo que tendríamos una cierta tranquilidad para estabilizar la cotización del dólar.

miércoles, 15 de julio de 2015

Se enrarece crecimiento de la economía peruana: creció 1.22% en mayo - 2015


Es necesario recordar que durante el mes de abril el crecimiento de producción nacional fue de 4.25%, y la reducción a una tasa de 1.22% durante mayo, debería preocupar al Gobierno y a los ciudadanos, puesto que el acumulado durante los primeros cinco meses sólo se llega a 2.14%, lejos del rango meta de 3.5% - 4.5% establecida en el MMM 2016-2018. Cabe indicar que en el mes de mayo, el sector construcción continuó en su racha recesiva que empezó en enero y por quinto mes consecutivo cae, esta vez en 13.56% (debido a una menor inversión pública y privada), lo que implica que el nivel de desempleo en dicho sector, probablemente se haya incrementado en ese periodo, principalmente, en el interior del país. Asimismo, la contracción del sector manufacturero debe ser otra preocupación, puesto que en abril se expandió en 6.1% y en mayo se contrajo bruscamente en 3.46%.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), resaltó que la economía nacional registró 70 meses de crecimiento continuo, afirmando que  la mayoría de sectores experimentaron comportamiento positivo, con excepción de Manufactura y Construcción que disminuyeron en 3,46% y 13,56%, respectivamente. Este resultado se dio en un contexto internacional adverso, por la reducción del nivel y precios de las exportaciones; mientras que, en el mercado interno, el consumo de las familias y el gasto de Gobierno registraron comportamientos positivos. En los siguientes párrafos se difunde la información generada por el INEI.

Mejores condiciones climatológicas impulsaron el crecimiento del sector Agropecuario

En el mes de análisis, el sector Agropecuario aumentó en 2,78% por la mayor producción agrícola (1,32%) y pecuaria (6,51%).

Los productos agrícolas que destacaron fueron maíz amarillo duro (37,1%), arroz cáscara (9,0%), café (7,8%), palta (7,2%), espárrago (6,6%) y papa (2,4%) debido a las mejores condiciones climatológicas y al periodo estacional de cosecha; sin embargo, disminuyó la producción de maíz amiláceo (-1,8%) y caña de azúcar (-31,8%). Cabe mencionar que la mayor parte de la producción agrícola estuvo destinada al mercado interno.

También, contribuyeron con este resultado la mayor producción pecuaria como ave (10,5%), huevos (7,0%), porcino (4,8%) y leche fresca (2,7%).

Mayor captura de anchoveta impulsó el sector Pesca y registró tres meses de crecimiento consecutivo
En el mes de análisis, el sector Pesca se incrementó en 23,15%, respecto a igual mes del año anterior, debido a la mayor captura de anchoveta para consumo industrial (38,77%) que alcanzó las 934 mil toneladas. Con este resultado, este sector acumuló tres meses de crecimiento ininterrumpido.
Asimismo, aumentó el desembarque de especies destinadas a curado (18,0%) y para consumo en estado fresco (9,4%). Por el contrario, disminuyó el desembarque de variedades orientadas a congelado (-22,0%) y enlatado (-17,2%), que mayormente son destinados a la demanda externa.

Mayor explotación de cobre, oro y plomo sustentó el crecimiento del subsector minería metálica
El sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 1,49% explicado por la mayor extracción de molibdeno (37,1%), cobre (18,2%), oro (9,3%) y plomo (2,4%); mientras que disminuyó la explotación de zinc (-3,6%), plata (-14,5%) y hierro (-25,4%), debido a paralizaciones en la empresa Buenaventura,  unidad minera de Uchucchacua en Lima y la empresa Shougang Hierro Perú en Marcona.

El resultado del subsector hidrocarburos (-22,10%) se vio afectado por la rotura del ducto de líquidos de gas natural del sistema de transporte desde Ayacucho en la Sierra hacia la Costa y fuertes oleajes en el litoral peruano que impidieron el embarque de líquidos de gas natural (-31,7%) y gas natural (-12,6%); mientras que la menor explotación de petróleo crudo (-14,9%) estuvo vinculada a menores precios en el mercado internacional.

Resultado negativo del subsector fabril no primario incidió en el resultado de la actividad manufacturera
La producción Manufacturera disminuyó en 3,46% explicado principalmente por el resultado negativo del subsector fabril no primario (-5,74%) debido a la menor demanda de bienes de consumo (-3,30%) como productos farmacéuticos (-18,0%) con destino a Colombia, Chile y Panamá; prendas de vestir (-12,2%) a Estados Unidos de América, Francia y Chile; conservas de frutas y legumbres (-9,70%) con destino a Estados Unidos de América; así como jabones y detergentes (-8,7%) a Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. No obstante, aumentó la fabricación de muebles (18,0%) a Bolivia.

De igual modo, la producción de bienes intermedios disminuyó en 7,86% por la retracción de la actividad de la construcción en la menor demanda de la industria del hierro y acero (-29,7%), productos metálicos de uso estructural (-10,3%); cemento, cal y yeso (-8,7%), entre otros. Asimismo, la producción de bienes de capital se redujo en 9,59%.

Menor dinamismo en obras públicas y privadas influyó en la menor actividad del sector Construcción
El Sector Construcción disminuyó en 13,56% por el atraso en la ejecución de obras públicas de los Gobiernos Locales (-41,9%) y Regionales (-33,0%) por cambio de autoridades. Paralelamente, el avance físico de obras del Gobierno Nacional disminuyó en 14,8%; se estima que de un total de 7 mil obras registradas en mayo de 2014, se han reducido en un 50%.

Asimismo, el consumo interno de cemento disminuyó en 7,09% por el menor dinamismo en la ejecución de obras privadas como asentamientos mineros, edificios de entidades financieras y centros comerciales, entre las principales.

Sector Comercio aumentó en 3,74% sustentado en el dinamismo de las ventas mayoristas y minoristas
El Sector Comercio creció en 3,74% por el dinamismo registrado en las ventas mayoristas (5,82%) y minoristas (2,41%) que explican el comportamiento del sector. No obstante, se redujo la venta y reparación de vehículos (-7,85%). 

Sector Telecomunicaciones y otros Servicios de Información creció en 6,05%
En mayo de este año, el Sector Telecomunicaciones y otros Servicios de Información aumentó en 6,05% por la mayor demanda de los servicios de internet y televisión por suscripción (16,7%), servicios de telefonía (6,5%) y transmisión de datos (5,3%); sin embargo, la demanda de otros servicios de información disminuyó en 5,17%.

Mayor demanda de transporte por vía aérea y terrestre influyó en la mayor producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
El INEI informó que la producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 1,70% por la mayor demanda de los servicios de transporte por vía aérea (4,0%) y terrestre (0,1%); también, contribuyó con el resultado del sector las actividades de almacenamiento y apoyo al transporte en 6,9%.

Mayor demanda de agencias de viaje impulsó el crecimiento del Sector Servicios Prestados a Empresas
En mayo de 2015, el Sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 5,06% por el mayor dinamismo en actividades de servicios de agencias de viaje (10,0%); servicios profesionales de arquitectura, ingeniería, jurídicos y de contabilidad (6,6%) y servicios de apoyo a empresas como centrales telefónicas, limpieza a edificios y seguridad privada (4,3%).

Celebración por el Día de la Madre dinamizó el sector Alojamiento y Restaurantes
El sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 3,37%, respecto a mayo del año pasado; con lo cual presentó un comportamiento creciente en los cuatro últimos meses; impulsado por los festejos del Día de la Madre, festividades y ferias gastronómicas en el país.

Fuente: INEI.

jueves, 9 de julio de 2015

Olivier Blanchard explica el momento económico actual

El profesor de Economía y ex presidente del Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology, expuso este jueves sobre el complejo escenario mundial económico junto a los economistas del FMI, Gian Maria Milesi-Ferretti y Gerry Rice.



Cortesía: América Economía.

jueves, 23 de abril de 2015

Más de un cuarto de millón de personas dejaron de ser pobres en el 2014

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el año 2014, la pobreza se estima en 22,7%, habiéndose reducido en 1,2 puntos porcentuales respecto al 2013, es decir, más de un cuarto de millón de personas dejaron de ser pobres (289 mil). Asimismo, informó que en el periodo de análisis, la pobreza afectó a 6 millones 995 mil peruanos.

En el año 2014, el ingreso promedio per cápita mensual de los más pobres aumentó en 2,2%. El incremento del ingreso de los más pobres se explica por las mayores transferencias corrientes que crecieron en 4,2%, especialmente, en lo que respecta a las transferencias monetarias (JUNTOS, Pensión 65, BONO GAS y Beca 18).

Asimismo, el mayor incremento de ingresos se dio en el primer quintil o de mayor pobreza (4,2%) y los gastos de este grupo poblacional se incrementaron en 2,3%.

Mayor reducción de la pobreza se da en el área rural
En el  año 2014, la mayor reducción de la pobreza se dio en el área rural (bajó de 48,0% a 46,0%), es decir, 179 mil residentes de este ámbito dejaron la situación de pobreza y en el área urbana 110 mil dejaron esta condición.

En la mayoría de ámbitos geográficos se reduce la pobreza
El INEI informó que, el año 2014, la pobreza afecta al 33,8% de la población de la Sierra, al 30,4% de los residentes de la Selva y en la Costa (incluye Lima Metropolitana) al 14,3%. En todos los casos, se trata de porcentajes menores a los del 2013.

Grupo de departamentos con niveles de pobreza semejante
La muestra no nos permite determinar cuál es el departamento de mayor o menor pobreza, ni cómo ha evolucionado la pobreza en cada uno de ellos. Pero si es posible determinar grupos de departamentos que tienen similares niveles de pobreza.
El grupo de departamentos con mayor nivel de pobreza entre 47,4% y 52,3% en orden alfabético son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica. En cambio, el grupo de departamentos con menores niveles de pobreza son: Arequipa, Ica y Madre de Dios (entre 2,5% y 7,8%).

Más de 100 mil personas dejaron de ser pobres extremos
En el año 2014, el 4,3% de la población del país vive en situación de pobreza extrema, bajando 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, lo que significa que más de 100 mil personas (107 mil) dejaron esta condición.

Mayor reducción de la pobreza extrema se dio en el área rural
El INEI dio a conocer que la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en el área rural, más de 100 mil pobladores (103 mil) del área rural dejaron de ser pobres extremos. Se estima que la pobreza extrema en esta zona afecta al 14,6%.

Pobreza extrema se redujo más en la Sierra y la Selva
Durante el año 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la Sierra y Selva, especialmente en los últimos dos años. En la Sierra, bajó al 9,2% de la población y en la Selva al 6,1%. La mayor proporción de pobres extremos residen en la Sierra (69,7%).

PERFIL DE LOS POBRES

La población mayormente afectada por su situación de pobreza se caracteriza porque su lengua materna es Nativa de la Amazonía (64,7%), Quechua o Aymara (34,1%); tienen nivel de instrucción primaria (35,5%); son trabajadores familiares no remunerados (39,3%) o trabajadores independientes (23,0%) y se dedican a actividades primarias o extractivas –agricultura, pesca y minería (42,0%).

Mayor acceso a servicios básicos
En el año 2014, se registran mejores condiciones de vida de la población.  Así, aumenta el acceso de la población pobre a los servicios básicos de agua, desagüe y luz; así como la cobertura de telefonía móvil y los pobres mayormente están protegidos por el Seguro Integral de Salud (SIS).

Incidencia de la pobreza en la población con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha se reduce a 19,7%
La pobreza es un fenómeno complejo y se expresa en múltiples carencias, por tanto su medición aborda diferentes aspectos, puede ser monetaria, por carencias o Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Se considera que una persona es pobre por tener Necesidades Básicas Insatisfechas cuando habita en una vivienda sin servicios de agua o desagüe, es vivienda inadecuada, en hacinamiento, como en hogares donde existe un menor que no asiste a la escuela, o con alta dependencia económica. La población con Necesidades Básicas Insatisfechas baja a 19,7%, habiéndose reducido en más de 130 mil personas en el año 2014.

Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia acompañan al INEI en la medición de la pobreza
En la medición de la pobreza, el Instituto Nacional de Estadística está acompañado por una Comisión Consultiva, creada mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, del 13 de abril 2010, conformada por Organismos Nacionales, Organismos Internacionales y Expertos de reconocido prestigio.

Este grupo de trabajo tiene dentro de sus funciones: evaluar, supervisar y validar la calidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), validar la metodología de medición de los indicadores de pobreza, asegurando la comparabilidad y proponer modificaciones a la metodología.

La Comisión Consultiva está conformada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad del Pacífico (UP); Organismos Internacionales como Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) del Gobierno Francés, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); así como expertos independientes de reconocida reputación técnica.

Nota de prensa INEI.

domingo, 22 de marzo de 2015

La erradicación del hambre para el año 2025: el sueño que une a CELAC y FAO

Nota publicado por la FAO el pasado 10 de marzo lanza un reto: erradicación del hambre en todos los países de la región de Latinoamérica y el Caribe para el año 2025, en ese sentido, vale la pena reproducir el documento completo.

"FAO y CELAC coordinaron sus agendas para avanzar hacia hambre cero en todos los países de la región, a través del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC.

La FAO y la CELAC estrechan sus lazos para erradicar el hambre.
10 de marzo de 2015, Santiago de Chile– La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han alineado sus esfuerzos bajo una meta común: la completa erradicación del hambre en todos los países de la región para el año 2025, señaló hoy la Oficina Regional de FAO.
La principal herramienta con que se busca lograr esta ambiciosa tarea es el recientemente aprobado Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC (ver resumen ejecutivo), creado por los países de la región con el apoyo técnico de la FAO, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“El Plan ha sido un trabajo colectivo de los países, pero sin duda no podríamos haberlo concretado sin el acompañamiento de FAO”, señaló Daniel Ortega coordinador nacional adjunto de CELAC de Ecuador, en representación de la Presidencia Pro-Tempore de CELAC. “Somos una región que está marcando un camino. Ahora es momento de llevar la voz de la región al debate global para enfrentar desafíos estructurales que condicionan nuestros procesos nacionales y regionales”, señaló Ortega.
En un video-mensaje dirigido a las autoridades de CELAC y FAO reunidas en Santiago de Chile para perfeccionar la estrategia de implementación del Plan de Seguridad Alimentaria de la CELAC, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, señaló que: “Estoy convencido que el plan de la CELAC es una herramienta que nos permitirá consolidar los avances y acelerar el paso en la dirección que queremos: hambre cero”.
Graziano da Silva destacó que la Cooperación Sur-Sur, la solidaridad y el compromiso con la integración regional son elementos que están el centro del Plan de Seguridad Alimentaria de CELAC.
El sueño de América Latina y el Caribe Sin Hambre
El Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, recordó que la región fue pionera al proponer no sólo la mera reducción sino la total erradicación del hambre a través de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 (IALCSH). La CELAC se ha sumado como un nuevo gran aliado a este esfuerzo regional.
América Latina y el Caribe ya alcanzó la meta de reducir por la mitad la proporción de personas subalimentadas, establecida en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. Según la FAO, si sólo 2.75 millones de personas superan el hambre en 2015, la región será la única del mundo en haber alcanzado la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación.
Cuatro pilares para erradicar el hambre
El Plan de Seguridad Alimentaria de CELAC se sustenta sobre cuatro pilares que buscan garantizar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos. Los cuatro pilares son:
Pilar 1: Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales. Los países fortalecerán sus marcos jurídicos e institucionales de seguridad alimentaria, facilitarán el comercio, evitarán las pérdidas y desperdicios de alimentos y fomentarán programas de abastecimiento.
Carlos Álvarez, Secretario General de ALADI, destacó que el plan requiere que la región “demuestre que podemos hacer un esfuerzo coordinado y convergente entre el conjunto de los organismos y subregiones de América Latina y el Caribe”.
“Creemos que legislar comprometidamente para eliminar el hambre de la región es una posibilidad real”, explicó María Augusta Calle, asambleísta de Ecuador y miembro del Frente Parlamentario Regional contra el Hambre (ver entrevista)
Pilar 2. Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas.El acceso es el principal problema de la seguridad alimentaria a nivel regional. Para enfrentar esto, el Plan CELAC fomenta los programas de transferencias condicionadas, la mejora de los mercados de trabajo y un fuerte apoyo a la agricultura familiar.
“Estamos llamados a hacer un cambio de paradigma en los modos de producción y consumo”, señaló al respecto Alicia Bárcena, Secretaria de la CEPAL.
Pilar 3. Bienestar nutricional para todos los grupos vulnerables:Este pilar promueve la alimentación escolar, con un énfasis especial en conectar a los productores de la agricultura familiar a través de compras públicas, y la promoción de hábitos saludables.
“Es la meta de todos los países y de la FAO que ningún niño se vaya a dormir con hambre. Debemos utilizar nuestra base productiva para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, explicó al respecto Caesar Saboto, Ministro de Agricultura, Transformación Rural, Bosques, Pesca e Industria de San Vicente y las Granadinas (ver video)
Pilar 4: Garantizar la estabilidad de la producción y la atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales: La creación y mantenimiento de reservas de alimentos, la consolidación de stocks públicos para emergencias y un fuerte componente de prevención y gestión de desastres son algunos elementos de este pilar.
FAO y CELAC: una agenda común
Además de participar de la formulación, implementación y monitoreo del Plan CELAC, la FAO tiene tres prioridades regionales determinadas por los países de la región que reforzarán el Plan.
La primera iniciativa regional presta Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, ayudando a los países a alcanzar sus objetivos nacionales de seguridad alimentaria y fortaleciendo el Pilar 1.
La segunda iniciativa Agricultura familiar y desarrollo territorial rural ayuda a los países a crear políticas inclusivas para apoyar el sector en línea con el segundo pilar del Plan CELAC.
La tercera se centra en la Mejora de los sistemas alimentarios en el Caribe, para enfrentar el limitado desarrollo de las cadenas de valor de alimentos y cultivos forrajeros y la escasa utilización de productos agrícolas nacionales, apoyando los cuatro pilares del Plan CELAC en los países del Caribe.
“La agenda regional de la FAO está completamente alineada con las prioridades del Plan de la CELAC. Nuestros esfuerzos en la región buscarán la mayor cantidad de sinergias posibles para caminar hacia hambre cero en 2025”, explicó Raúl Benítez."

lunes, 26 de enero de 2015

Se estanca la reducción de la pobreza y la indigencia en la mayoría de los países de América Latina

En un informe de CEPAL se estima que 167 millones de personas se encontraban en situación de pobreza en 2014, de las cuales 71 millones sufrían extrema pobreza o indigencia.

"La pobreza afectó en 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11,3% a 12,0%, todo ello en un contexto de desaceleración económica, de acuerdo con las proyecciones de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado hoy en Santiago de Chile.

El documento Panorama Social de América Latina 2014 señala que la situación de la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28,1% de la población. Para 2014 se estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas.

En tanto, la extrema pobreza o indigencia aumentó de 11,3% en 2012 a 11,7% en 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas. Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12%, lo que significa que, de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia.

“La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos. Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015”, subrayó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Pese a la falta de progresos en el promedio regional, cinco de los 12 países con información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año. Los países que mostraron mayores descensos fueron Paraguay (de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013), seguido por El Salvador (45,3% en 2012 a 40,9% en 2013), Colombia (32,9% en 2012 a 30,7% en 2013), Perú (25,8% en 2012 a 23,9% en 2013) y Chile (10,9% en 2011 a 7,8% en 2013).

Además de analizar la pobreza por ingresos, la edición 2014 de este estudio anual presenta una medición complementaria de carácter multidimensional que abarca cinco ámbitos: la vivienda, los servicios básicos, la educación, el empleo y la protección social, y el estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). Se considera que una persona es pobre si tiene carencias en más de una de estas dimensiones.

De acuerdo con este índice, entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo, como promedio para 17 países de la región, de 39% a 28% de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos. En todos los casos se registraron caídas en esta medición y los mayores descensos se produjeron en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela.

En lo que respecta a la desigualdad, se observa una mejora en los 15 países con información actualizada, con la única excepción de Costa Rica.

Entre 2002 y 2013, en el conjunto de estos países el índice de Gini –referido a la distribución del ingreso, donde cero es la igualdad total- cayó aproximadamente 10%, de 0,542 a 0,486. En tanto, entre 2008 y 2013, la participación en los ingresos totales del 20% de los hogares más pobres se incrementó de 5,2% a 5,6%, mientras que la del quintil más rico se redujo de 48,4% a 46,7%.

Al analizar la desigualdad de género en el mercado laboral, el informe revela que la eliminación de las diferencias en las tasas de actividad de hombres y mujeres conllevaría descensos en los niveles de pobreza (medida por el ingreso per cápita de los hogares) de hasta 12% en el caso de Nicaragua y El Salvador, así como en los de desigualdad (medida por el índice de Gini). Lo mismo ocurriría con la eliminación de las brechas de ingresos entre varones y mujeres, que en el caso de Bolivia permitiría disminuir la pobreza en 14%.

En materia de gasto social, la región hizo un esfuerzo significativo a partir de 2008 para enfrentar la crisis financiera internacional, pero en 2012 y 2013 se observó una desaceleración del crecimiento de éste, que responde principalmente al escaso dinamismo de la economía internacional y al impulso de la inversión en los sectores no sociales.

Si en 2008-2009 el gasto público social como porcentaje del producto interno bruto (PIB) en América Latina se situó como promedio en 18,3%, en el siguiente bienio ascendió a 18,9% y en 2012-2013 alcanzó 19,1%, aunque sigue habiendo grandes diferencias entre países.

Por otra parte, el estudio refleja notables avances en la cobertura educativa de las y los jóvenes latinoamericanos, pero indica que estos sufren mayores tasas de desempleo y menor protección social que los adultos. Además, están entre las principales víctimas de los homicidios en América Latina y el Caribe, donde se concentran siete de los 14 países más violentos del mundo.


Por último, en cuanto a la segregación residencial socioeconómica en las grandes ciudades latinoamericanas, se constata que ha tenido una tendencia a la baja en los últimos 15 años, aunque sigue siendo mayor entre los grupos más acomodados que entre los más desfavorecidos."

Fuente: CEPAL

miércoles, 14 de enero de 2015

Economía mundial y doméstica: reducen pronóstico de crecimiento durante 2015 y 2016


En estos últimos días diversos medios han venido publicando sobre sus expectativas de crecimiento de la economía local y mundial. Desde Washington, el Banco Mundial, en una nota difundida el día de hoy se indica lo siguiente:

"El Banco Mundial (BM) recortó hoy su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) global para el 2015 y 2016, ante desalentadoras perspectivas económicas en la Eurozona, Japón y varios países emergentes.

En su informe semestral del Panorama de Crecimiento Global, la institución informó que prevé este año un crecimiento de la economía mundial del tres por ciento, inferior a su predicción de junio de 2014, cuando auguró un 3,4% en ese indicador para 2015.

También el BM redujo su estimación con respecto al aumento del PIB mundial en 2016, el cual calcula que será del 3,3%, por debajo de su pronóstico realizado a mediados de 2014, de un 3,5%.

El economista jefe del BM, Kaushik Basu, afirmó a la prensa que la economía internacional se encuentra en una coyuntura desconcertante, y agregó que en este momento es un desafío realizar proyecciones sobre su comportamiento.

Según la institución, los riesgos para el crecimiento son significativos y comprenden la volatilidad financiera, la intensificación de las tensiones geopolíticas y el prolongado estancamiento de la Eurozona y Japón.

Precisó que con respecto a los países que adoptaron la moneda única europea, estimó un crecimiento este año de 1,1%, y de 1,6% en 2016 y 2017.

De acuerdo con el BM el PIB de Estados Unidos crecerá en 2015 un 3,2%, pero luego mermará su velocidad en 2016 y 2017, a tres por ciento y 2,4% respectivamente.

En cuanto a América Latina y el Caribe, el organismo financiero consideró en su informe que el comportamiento de la región en ese indicador será en 2015 de un 2,6%, pese a la disminución de los precios de los commodities y un menor crecimiento de la economía China, en relación con el esperado.

La economía mundial ha estado más débil de lo esperado desde la crisis financiera del 2007-2009, subrayó el BM." concluye la nota.

Caso peruano

La expectativa de aumento del PBI se redujo a 4,5%, según la última encuesta de expectativas macroeconómicas hechas por el Banco Central de Reserva, realizada en diciembre. Una de las razones que justifica tal posición es el bajo crecimiento registrado durante el 2014, mucho menor a lo previsto, además de la incertidumbre de la economía internacional, así como las contradicciones de la ley laboral juvenil, que le viene restando credibilidad al presente gobierno. Cabe indicar que el titular del sector economía y finanzas, continúa siendo optimista y espera un crecimiento de 5% para el presente año, conforme al MMM 2015-2017 revisado.

Está claro que la bonanza de los precios de las materias primas ha concluido y se espera que los ajustes en las expectativas de crecimiento de la economía se darán en el transcurso del año, considerando que en el caso peruano las exportaciones de materias primas representan más de la tercera parte de nuestras exportaciones, que afectará sin duda, nuestra balanza en cuenta corriente, pudiendo alcanzar a un déficit de 5% del PBI.