jueves, 30 de mayo de 2013

Perú crecería a un ritmo anual de 6% - 6.5% entre el 2014 - 2016

Por: Wens Silvestre
Según el Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante dicho periodo, la economía peruana crecerá a un ritmo de 6,0% - 6,5% anual, como consecuencia de un mayor dinamismo del mercado interno y externo. La demanda interna crecerá a un ritmo de 6,4%, gracias al crecimiento de la inversión privada (10,0%) y la inversión pública (12,5%). Las estimaciones de crecimiento se explican por la recuperación de la economía global, mejores expectativas, bajos costos de financiamiento y mejores perspectivas de la inversión privada. Se espera también una recuperación de las exportaciones (9,3%) principalmente por el crecimiento del sector minero como consecuencia de la puesta en marcha de proyectos mineros que se estima duplicará la producción de cobre al 2016. Por otro lado nuestras importaciones crecerán a un ritmo de 8,7%.

El consumo privado, crecerá a un ritmo de 5,5% anual (2014-2016), impulsado por la expectativa positiva de los consumidores, crecimiento del empleo y el crecimiento de crédito. Los ingresos de los trabajadores continúan con su mejora, en tanto el subempleo continúa su nivel de descenso.

La inversión privada, en tanto los inversores mantengan las expectativas positivas y se ejecuten los programas de inversiones en los diferentes sectores (principalmente en el sector minas destacan los proyectos Las Bambas, ampliación Cerro Verde, Toromocho, Constancia y la ampliación de Marcona), crecerá a un ritmo de 10%. La participación de la inversión con respecto al PBI alcanzaría a 30,2% (2016).

En el sector externo se prevé que nuestras exportaciones crecerán a un ritmo de 9,3% anual (por mayores volúmenes de ventas de cobre) y hacia el 2016 ascendería a US$ 59 mil millones (23,4% PBI). Las importaciones crecerán a un ritmo de 8,7%, sin embargo, representaría el 24,2% del PBI (2016), Estos resultado coadyuvado por el mayor flujo de renta de factores generarán un déficit en cuenta corriente que ascendería a -4,0% del PBI (2016).

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Por qué el reenganche de Estados Unidos con América Latina?


William Márquez
BBC Mundo, Washington
La reciente visita del presidente Barack Obama a México y Centroamérica marca el inicio de un período de intensa actividad diplomática de Estados Unidos con la región, después de más de cuatro años de poco contacto que algunos tildarían de completa indiferencia.

A finales de mayo, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, visitará Brasil, Colombia y el Caribe y, a comienzos de junio, Washington será anfitrión de los presidentes de Chile y Perú, seguidos de las visitas de otros mandatarios latinoamericanos aún por conocerse.

El propio Biden describió la iniciativa como "el período más activo de contacto a alto nivel con América Latina en mucho tiempo", pero algunos se preguntan si EE.UU. podrá recuperar el terreno perdido en la región y cómo mantener firmes esos lazos.

Reinicio del contacto

El primer mandato de Obama fue una continuación del bajo interés reflejado por la presidencia de su antecesor, George W. Bush, en un hemisferio que poco a poco se ha ido distanciando del tradicional gigante que tiene como vecino.

Pero la reciente reunión de Barack Obama con el nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su posterior viaje a Costa Rica para encontrarse con líderes centroamericanos fueron elogiados por observadores y funcionarios como una señal de que el gobierno estadounidense quiere enganchar con América Latina ahora que empieza un segundo período e inaugura a un nuevo secretario de Estado.

"El Hemisferio Occidental siempre ha sido importante para Estados Unidos, pero más aún hoy en día porque tiene más potencial que en cualquier momento de la historia americana", expresó Joe Biden al anunciar un viaje a la región.

El vicepresidente se reunirá a finales de mayo con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para buscar maneras de profundizar los lazos económicos y comerciales; con el presidente Juan Manuel Santos, de Colombia, para discutir relaciones de seguridad y prosperidad mutua; y con varios líderes caribeños en Trinidad y Tobago para hablar de temas de crecimiento, entre otros.

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su homólogo de Perú, Ollanta Humala, visitarán separadamente la Casa Blanca para avanzar las negociaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés) y otros asuntos energéticos, ambientales y económicos.

Biden anunció que habrá más visitas de otros mandatarios a Washington más tarde en el año.

El repentino e intenso enlace de Washington con sus vecinos responde a varios procesos en la región así como a la agenda interna y externa de la Casa Blanca en los que puede o no haber coincidencia política.

Están la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez y la polémica en torno a las elecciones en Venezuela que han incrementado la preocupación con la estabilidad de ese país y los vecinos andinos; se han formado bloques económicos regionales que no incluyen a EE.UU.; la Asamblea General de la OEA se realizará en Guatemala, en junio, donde sin duda se discutirá el reciente informe sobre las drogas.

Por otra parte, hay un nuevo gobierno en México que está tomando distancia en asuntos que son de mucho interés para EE.UU., particularmente en temas de seguridad fronteriza. Y, por supuesto, está la reforma migratoria que, aunque depende de los votos en el Congreso estadounidense, su aprobación o rechazo tendrá repercusión en la región.

Si bien las relaciones se mantienen en la mayor parte cordiales -Venezuela siendo la excepción-, hay una percepción entre los observadores de que EE.UU. está perdiendo terreno en América Latina.

"No van a poder recuperar ese terreno perdido con nuevos y audaces programas de asistencia porque no hay dinero, así que el paso lógico es aumentar la actividad diplomática", dijo a BBC Mundo Adam Isacson, de la Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos, WOLA.

El analista señaló que en la reciente visita de Obama a México y Centroamérica no se plantearon ideas ni programas especiales. "No hubo promesas concretas más allá de continuar con CARSI (la iniciativa de seguridad regional centroamericana) y lo que sea que remplazará el plan Mérida en México".

Es una apreciación con la que coincide Eric Hershberg, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Americana en Washington, quien acaba de regresar de Centroamérica donde tuvo oportunidad de hablar con aquellos que estuvieron presentes en la cumbre de mandatarios.

"Mientras reciben con beneplácito la disposición de EE.UU. al diálogo, se lamentan de que Washington no parece tener una visión estratégica de la relación a largo plazo", comentó el profesor Hershberg.

"Falta compromiso"

Según Hershberg, Estados Unidos le puso gran énfasis al intercambio educacional, que fue aplaudido, pero hubo una ausencia de compromiso para ofrecer los recursos necesarios para tal iniciativa.

"Todavía falta mucho para forjar el tipo de relaciones que deberían caracterizar la dinámica entre Washington y sus vecino", expresó el académico.

En México hay, y continuará habiendo, tensiones sobre la insistencia del nuevo gobierno de recuperar algún grado de autonomía con respecto a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La preocupación del gobierno estadounidense respecto a la guerra contra las drogas se verá puesta a prueba con la publicación de la OEA sobre el informe que analiza alternativas en ese frente.

"La Casa Blanca querrá manejar ese asunto de manera creativa y prestándole atención a los países de la región que buscan cambiar la actual política antidrogas un poco", indicó Adam Isacson de WOLA.

Pero dentro del gabinete de Obama no hay unanimidad al respecto, dijo Isacson. Unos sectores estarían dispuestos a considerar otras alternativas, aunque no la legalización. Por otra parte, hay preocupación de que algunos gobiernos de la región están aflojando en la lucha contra los carteles de la droga con tal de que su actividad no genere más violencia.

"Aunque el tráfico de drogas continúa igual, el crimen en las calles ha disminuido y esa situación parece ser aceptable para esos gobiernos, aunque no todos en Washington están complacidos con esa política", recalcó el analista.

Cambio de foco

No obstante, Eric Hershberg de la Universidad Americana le abona al presidente Obama la voluntad de cambiar el foco de la discusión hacia temas que debieron ser prioritarios durante su primer mandato pero se vieron opacados por el énfasis desproporcionado en una agenda antidroga y de seguridad.

Apaciguar al pueblo

El  Tao
Lao Tse

No alabes al sabio 
y el vulgo no se enfrentará a él.

No estimes las cosas difíciles de obtener 
y no habrá quién se anime a robar.

No mires los objetos deseables 
y la mente no se turbará.

Por eso,
el hombre sabio en el gobierno 
vacía las mentes y llena los vientres.
Debilita las ambiciones y fortifica los huesos.

El pueblo quedará limpio de conocimientos y deseos 
y el presumido se abstendrá de actuar.

La primera biblioteca sin libros del mundo

Por: Bill Hicks
Una biblioteca sin libros suena a chiste, excepto para los que pronto inaugurarán en Texas, Estados Unidos, la que se considera es la primera biblioteca pública sin libros de papel del mundo.
 

La llamada BiblioTech es un ambicioso proyecto que se instalará este verano (en el hemisferio norte) en un distrito de bajos recursos, en el sur de la ciudad de San Antonio.

Dispondrá de 100 libros electrónicos para prestar y docenas de pantallas donde el público podrá buscar, estudiar y aprender habilidades digitales.

Sin embargo, es muy posible que muchos opten por acceder a los 10.000 libros digitales desde la comodidad de su hogar, ya que la biblioteca incluye un sistema para que los usuarios puedan acceder telemáticamente a los títulos fácilmente.

A la coordinadora del proyecto, Laura Cole, no le gusta que se le llame "biblioteca sin libros", sino más bien "biblioteca digital".

"Para nosotros es una solución obvia a un problema creciente", explica en referencia al "explosivo" aumento de la población de los suburbios que rodean la ciudad de San Antonio.
"Hemos tenido que encontrar la manera de proporcionar servicios a estas áreas no incorporadas. Mientras la ciudad hace un buen trabajo proporcionando bibliotecas públicas, sólo pueden ser utilizadas fácilmente por gente que vive ahí".
Además de ofrecer libros digitales a cerca de 1,7 millones de personas, la BiblioTech, cuyo costo de construcción fue de US$1.5 millones, busca convertirse en un referente educativo para la comunidad.

La institución se asociará con escuelas locales y ofrecerá cursos de escritura permaneciendo abierta hasta tarde.
.
El plan para abrir una biblioteca digital en la zona cobró fuerza tras el éxito de la biblioteca sin libros de la escuela de ingeniería de la Universidad de Texas San Antonio (UTSA), que abrió sus puertas hace tres años.

Fuera de Texas las bibliotecas sin libros en ámbitos académicos también se han estado pupularizando en los últimos años, sobre todo en las disciplinas de ciencia, matemáticas e ingeniería.

Se espera que en Reino Unido se habilite una pronto en el Imperial College de Londres, que anunció el pasado año que el 98% de sus colecciones de revistas serían digitales, suspendiendo la compra de libros de texto impresos.

Sentir un libro

Las bibliotecas digitales no son baratas para universidades y autoridades locales en momentos de austeridad económica. El producir versiones digitales de libros de texto impresos puede ser costoso, ya que los usuarios esperan más actualizaciones que con los libros de papel.

Por otra parte, hay algunas bibliotecas que nunca serán digitales porque sus colecciones incluyen libros históricos. Aunque muchos de estos textos están siendo digitalizados en programas como los que impulsan empresas de tecnología como Google.

Christopher Platt, director de colecciones y circulación de la Biblioteca pública de Nueva York (NYPL), afirma que acceder a una versión digital de un libro a veces no es suficiente.

"La gente viaja desde todo el mundo a nuestra biblioteca, no sólo para acceder a un objeto, sino para tocarlo y sentirlo", asegura. "No es algo sentimental, es importante".

Sin embargo, la NYPL también está abrazando el mundo digital con entusiasmo ofreciendo materiales accesibles virtualmente.

La biblioteca tiene 91 sucursales en toda la ciudad y el año pasado prestó 880.000 libros digitales; cinco veces más que en 2008, afirma Platt.

"Si imaginas los libros electrónicos como una sucursal virtual, sería la número dos en términos de uso mensual", añadió.

El autor de libros infantiles Alan Gibbons es un firme creyente en el papel de las bibliotecas, especialmente las que están en las escuelas y tiene ciertos reparos con respecto a una biblioteca sin libros.

"Tenemos que gestionar el cambio de forma inteligente. El peligro es que leer se convierta en algo atomizado".

Según él, el espacio de la biblioteca y la figura del bibliotecario son elementos cruciales. Los libros pueden ser sustituidos por e-readers(lectores digitales), pero el escritor afirma que un espacio virtual no puede sustituir al edificio de la bibiloteca.


Trabajando en escuelas internacionales en China y Tailandia, Gibbons dice haber notado que incluso en los centros educativos de élite, donde los niños recibían un iPad, la biblioteca de la escuela estaba llena de libros reales, lo que dice, era visto como una fuente esencial.

jueves, 23 de mayo de 2013

Las grietas del modelo chileno


Por:Marcelo Justo
BBC Mundo

En la última rendición anual ante el congreso chileno, el presidente conservador Sebastián Piñera criticó la herencia recibida de su antecesora, Michelle Bachelet, y reivindicó que bajo su gobierno Chile creció a un promedio del 5,8% anual y se crearon casi un millón de empleos.

El discurso generó una fuerte respuesta de la oposición, que cuestionó el manejo oficial de las estadísticas, el incumplimiento de proyectos y la insuficiente inversión en infraestructura.

En medio de un debate con aroma preelectoral (habrá comicios presidenciales en noviembre), algunas voces críticas afirman que las grietas del modelo chileno van mucho más allá de estos matices.

Con números en la mano, el economista chileno de la Universidad de Cambridge Jose Gabriel Palma, le dice a BBC Mundo que el modelo –sea conservador o de la Concertación – pende de un hilo: el precio del cobre.

"Si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto a su nivel preboom, antes de 2003, el déficit de la balanza de pagos hubiera sido del 18% del PIB (Producto Interno Bruto), bastante superior al que hubo en 1981 (13%), o en 1982 (9%), la época de la gran crisis chilena. En otras palabras, en 2012 el país gastó casi US$10.000 millones más de lo que tenía", precisa Palma.

La balanza de pagos, considerado el mejor indicador de sostenibilidad económica, pasó en los últimos años de un superávit de un 5% a un déficit de un 4%: el excedente de US$3.200 millones de hace tres años se convirtió en un déficit de US$9.500 millones.

El mismo modelo, el mismo vicio

 La mirada es distinta desde los centros de poder mundial que siempre destacan la continuidad y previsibilidad del modelo chileno. El país sudamericano apenas ha variado las palancas clave de su política económica desde el gobierno militar de Augusto Pinochet.

El regreso a la democracia mantuvo el mismo modelo económico con un "rostro humano", expresado en el mayor gasto social que permitió una caída del 40% al 15% de los niveles de pobreza.

"El sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes. Las regalías a la minería son un ejemplo. El royalty que inventó el presidente Ricardo Lagos para la minería es un chiste: equivale al 2% de las utilidades de las mineras", afirma Palma.

Este modelo no ha podido superar una maldición que parece perseguir a muchos países de América Latina, sea socialistas (Cuba), estatistas (Venezuela) o de libre mercado (Chile): la dependencia de las materias primas.

Esta dependencia (en Chile el cobre representa casi la mitad de sus exportaciones y un 25% del PIB) ha sido bautizada con un término genérico, la "enfermedad holandesa", por el impacto negativo que tiene sobre la vida económica.

Pero según Gabriel Palma, el presidente chileno José Manuel Balmaceda en el siglo XIX y su uso del salitre son un ejemplo de que un recurso natural no es necesariamente una "maldición" económica.

"Balmaceda captó los excedentes del salitre y los invirtió en capital físico y humano para general capacidades productivas que tomen el lugar del recurso natural cuando este se desinfle. Con un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor, la inversión pública se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces", dice Palma.

A su juicio, el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) creado en 2007 por el gobierno de Bachelet con un aporte inicial de US$ 2.580 millones como fondo anticíclico (para la época de las "vacas flacas") es un paso claramente insuficiente.

"Entre este fondo y las reservas del Banco Central no dan ni para cubrir un año de importaciones. Sólo con una fuerte regalía de las mineras se puede impulsar una alternativa económica real", asegura Palma.

Las oscilantes materias primas

Así las cosas, el modelo está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre que, como la mayoría de las materias primas, se caracteriza por su volatilidad.

En los siglos XIX y XX, América Latina vivió innumerables vaivenes en estos valores que llevaban de la bonanza a la malaria, de tirar la casa por la ventana a quedar con las arcas vacías.

La plena incorporación de China e India al comercio internacional pareció cambiar en este siglo el continuo deterioro de los precios de materias primas del mundo en desarrollo en relación con los productos manufacturados que exportaba el mundo desarrollado.

Pero la economía china y la india están desacelarándose, algo que ya se ha visto reflejado en el precio del cobre, que ha caído en un 13% este año.

A lo que se suma otro factor tan estructural como la incorporación de China e India y, según Palma, más importante en la determinación de los precios de los productos: la hegemonía del sector financiero mundial.
"Los precios de las materias primas o las alzas de las bolsas no son un reflejo del desempeño de la economía mundial que se encuentra sumergida en un semiestancamiento con sectores públicos endeudadísimos y la eurozona en peligro", dice.

"La liquidez de estos mercados financieros los ha llevado a apostar por estos productos, pero esas especulaciones son siempre inestables, pasan de producto en producto, crean artificialmente burbujas para luego reventarlas".


De estas burbujas puede pender el Chile que surja de las elecciones presidenciales de noviembre.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Canadá brindará a Perú cooperación en educación y manejo responsable de recursos naturales


 
Lima, may. 22 (ANDINA). Canadá cooperará con Perú en aspectos claves para el desarrollo del país, como la educación y el manejo responsable de los recursos naturales, adelantó hoy el primer ministro de dicho país, Stephen Harper.
Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.

En una rueda de prensa conjuntamente celebrada con el Presidente peruano, Ollanta Humala, indicó que su gobierno brindará “una significativa contribución para mejorar la gestión del sistema educativo”.

De igual modo, anunció que el gobierno canadiense “proveerá asistencia al gobierno de Perú” en lo referido al manejo de recursos naturales en las zonas que son susceptibles a proyectos de inversión y desarrollo.

La intención es que la gestión que sobre este tema se realice vaya unida a “diversificar las oportunidades económicas”, donde el desarrollo generado por la explotación de estos recursos se esté dando.

Harper también anunció que ya habían concluido de manera exitosa las negociaciones para la firma de un acuerdo bilateral de transporte aéreo.

Estos puntos también forman parte de una declaración conjunta suscrita por el presidente Humala y el funcionario canadiense visitante.

Antes de la rueda de prensa, representantes de ambos gobiernos suscribieron un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Defensa peruano, encabezado por Pedro Cateriano, y la oficina de Cooperación Comercial Canadiense.

El mismo prevé intensificar la colaboración en este rubro entre ambos países.

La carta que se juega la Unión Europea para salvar su credibilidad



Por: Marcelo Justo
BBC Mundo
 Miércoles, 22 de mayo de 2013
La cumbre de la Unión Europea (UE) que comienza este miércoles en Bruselas se enfrenta a un doble reto.
A nivel económico los 16 países de la eurozona se encuentran en recesión y los 11 miembros restantes luchan por salir del estancamiento.

A nivel político esta crisis ha disparado un creciente euroescepticismo en la mayoría de sus miembros.

Según el Eurobarómetro del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, desde el comienzo de la crisis del euro la confianza en la UE ha caído más de 30 puntos en Francia, casi 50 puntos en Alemania, más de 50 en Italia, más de 90 en España: la lista se disemina prácticamente por todos los países.
"La legitimación de la construcción europea ha sido por los resultados económicos más que por las identidades. Hoy para un creciente número de ciudadanos en el sur de Europa, la UE se parece a lo que el FondoMonetario Internacional representó en América Latina: una camisa de fuerza que vacía de contenido a la democracia. Mientras tanto para los países del norte, la UE ha fallado en su control de las políticas de los países periféricos", dijo uno de los coautores del informe, José Antonio Torreblanca.

Con su credibilidad en juego la Unión Europea apostará mucho a una carta: la lucha contra los paraísos fiscales.

La danza de los millones

En Bruselas el cálculo es que un millón de millones de euros se esfuman anualmente por la alambicada ruta de los paraísos fiscales.

La suma equivale aproximadamente al doble de dinero desembolsado desde 2010 en los rescates a Grecia, Portugal, la República de Irlanda y Chipre.

Con las economías ahogadas por el déficit esta suma no solo mejoraría la recaudación fiscal sino que permitiría mostrar a una población desencantada que la UE no es un club que impone recetas de austeridad a la población para salvar a sus bancos, responsables protagónicos de la crisis.

El primer paso está dado. En abril nueve países alcanzaron un acuerdo para el intercambio automático de información bancaria en el marco de la reunión de ministros de Finanzas de la UE celebrada en Dublín.

El acuerdo cuenta con la firma de pesos pesados de la UE –Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Holanda y Bélgica– a los que se sumaron Polonia y Rumania: la intención ahora es extenderlo a los 27 países de la UE.

"Este principio es fundamental. Los bancos de un país tendrán la obligación legal de suministrar información de manera automática, es decir, sin que se lo soliciten, sobre los depósitos realizados en sus cuentas por ciudadanos de otros países", le explicó a BBC Mundo Nicholas Shaxson autor de una pequeña biblia sobre el tema, "Treasury Islands".

La presencia de Reino Unido en esta iniciativa es fundamental.

Este mayo la ONG Action Aid señaló en un informe que las 100 compañías más importantes de Reino Unido, aglutinadas en el famoso índice bursátil FTSE100, tienen más de 8.000 subsidiarias en paraísos fiscales.

De acuerdo a Action Aid unas 1.685 de ese total se encuentran en territorios dependientes de la corona británica y conocidos paraísos fiscales como Jersey, las Islas Vírgenes británicas, las Islas Caimán, Bermuda y Gibraltar.

El secreto bancario

La principal oposición al principio de intercambio automático de información ha sido Austria.

En la cumbre en Dublín, la ministra de Finanzas, Maria Fekter, señaló que Austria pelearía como un león para proteger la privacidad de las cuentas.

"Nosotros combatimos la evasión fiscal y el lavado de dinero. Pero defendemos a muerte el secreto bancario. Un grupo como el G20 nunca aceptó el intercambio automático de información sobre cuentas bancarias ni tomó ninguna medida para cerrar el lavado de dinero en las islas del Caribe o en el estado de Delaware en Estados Unidos", señaló Fekter.

Señal de la velocidad con que se están moviendo las cosas, la misma invocación del G20 que hizo la ministra austríaca sonó desfasada una semana más tarde cuando los ministros de Finanzas del grupo declararon que el intercambio automático de información debía volverse una norma global.

"Creo que Austria va a ceder. Ha habido mucha presión diplomática. Y es que la realidad está apretando. Y la realidad es que el problema fiscal es muy serio y no se puede solucionar con más impuestos y ajustes", le comentó a BBC Mundo el director de Tax Justice en Reino Unido, Richard Murphy.


Una victoria en este sentido podría ser un punto de partida para cambiar la percepción actual de la Unión Europea que hoy inspira más la resignación del hábito que el entusiasmo.

Cortesía: BBC Mundo

lunes, 20 de mayo de 2013

El fin del auge de las materias primas: ¿golpe para América Latina?



El precio de los commodities, fundamentales en el crecimiento regional entre 2002 y 2012, está en su nivel más bajo desde mediados del año pasado.
Por: Marcelo Justo
BBC Mundo
Lunes 20 de mayo

En lo que va de 2013, la plata ha caído un 23%, el cobre un 12%, el oro un 17%, el hierro descendió a la mitad en seis meses, el petróleo se ha situado por debajo de los US$100 el barril y la soja, sin desbarrancarse, conoció mejores épocas.

Si bien algunos productos primarios como el maíz se salvan de esta tendencia, el impacto es claro.
Si se lo compara con los precios de 2008, tanto los productos primarios energéticos (petróleo, gas) como los metales industriales (cobre, aluminio) y los agrícolas (soja, trigo) están hoy a una tercera parte del valor récord que tenían hace cinco años y aún muy por debajo de lo que se pagaba en 2010 y 2011, dos años de repunte de la economía mundial.


Según el jefe de materias primas del banco de inversiones danés Saxo Bank, Oles Hansen, se ha roto el vínculo que había entre inversores y materias primas en los años previos.

"No se puede decir si el llamado 'superciclo' de las materias primas está terminado, pero sí está claro que entramos en un período en el que no veremos la escalada de precios de los últimos años", le comentó Hansen a BBC Mundo.

Ese "superciclo" que comenzó en 2002-2003 con la plena incorporación de China al comercio mundial resultó en un período de sostenido crecimiento en América Latina.

Si es que efectivamente estamos al final de un período excepcional, la pregunta es si nos encontramos en la antesala de una nueva crisis.

China y la especulación

La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de la explicación que se dé al aumento de los precios de las materias primas.

Si se piensa que la escalada de los precios se debió a factores específicos de la relación de oferta y demanda, se entiende que el pobre desempeño actual de la economía global genere una caída de la demanda global.

"La demanda de China fue fundamental en el aumento de los precios. Pero la economía china está creciendo menos y está cambiando de un modelo basado en exportaciones a otro más centrada en el consumo. Ambas cosas están afectando la demanda de materias primas. Y la economía global no está en su mejor momento", señaló Hansen.

Si tomamos como ejemplo el cobre, vemos que China es responsable de un 20% de la demanda mundial del producto. Si en vez de crecer a un 7,8% como se [prevé] para este año, creciera a un 5%, se estima que Chile, el principal productor de ese metal en el mundo, perdería como mínimo un 1% de su Producto Interno Bruto (PIB).

El impacto de un repliegue de la demanda sería inmediato.

Las cosas son más complicadas si se piensa que los precios se dispararon por la ruleta de la especulación.

Según José Gabriel Palma, especialista en economía comparada de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, los precios están inflados por la "gigantesca casa de apuestas" que es la globalización financiera.

"Los mercados financieros internacionales están tan líquidos [con recursos disponibles] y con tan pocas alternativas relativamente seguras de especulación que los commodities, que al menos crecen al 4%, pasan a ser muy atractivos", le dijo a BBC Mundo.

Esto se nota en un desfase patente. La economía mundial no ha salido de la crisis que estalló en 2008 pero las bolsas de comercio de Nueva York, Londres y Fráncfort están en los niveles que había antes de la crisis.

"¿Alguien cree sinceramente que esto refleja algún fundamento económico sólido en países estancados o semiestancados, con la inversión por el suelo, sectores públicos endeudados hasta el alma y la zona del euro con peligro de implosionar?", se preguntó Palma.

Fragilidad

Sea por la oferta y demanda, por la especulación o por una febril combinación de ambos factores, lo cierto es que América Latina sigue manteniendo su dependencia histórica a los productos primarios.
Esto es particularmente marcado en Sudamérica, donde los commodities constituyen un 74% de las exportaciones.

En Venezuela, Ecuador y Chile la incidencia de los productos primarios o manufacturados en base a recursos naturales es aún mayor: alrededor del 90%.

En Bolivia, Bolivia, Paraguay y Perú superan el 80% de las exportaciones y en Argentina, Colombia y Uruguay se sitúan en torno del 60%. Sólo Brasil se encuentra en un 54%, que igual es muy elevado si se lo compara con los países desarrollados.

En este contexto es inevitable que una caída del precio de las materias primas tenga un claro impacto en la balanza de pagos, resultado de todos los ingresos y egresos de divisas (exportaciones, remesas, regalías, utilidades, importaciones, etcétera), que se considera un parámetro de sostenibilidad económica.

El impacto dependerá de la profundidad de la caída. Los optimistas piensan que la actual disminución de los valores es un fenómeno pasajero y que los commodities, aunque no vuelvan a su precio de apogeo, seguirán con vida.

"En cuanto la economía mundial se recupere, repuntará la demanda de productos primarios", le indicó Olsen a BBC Mundo.

Los analistas consideran que la demanda de productos energéticos y metales industriales es más "elástica", es decir, más dependiente del desempeño de la economía global.

Con los productos agrícolas es diferente, porque el ser humano necesita alimentos para sobrevivir y, salvo en caso de calamidad o guerra, la demanda tiene una tendencia a una mayor estabilidad.
Pero la realidad es que históricamente el precio de las materias primas se ha caracterizado por su volatilidad. Lo que no quiere decir que los recursos naturales tengan que ser una maldición.

Aprovechar el momento

En la década de los años 60, Corea del Sur dependía de unos pocos productos primarios: las algas marinas, la seda natural, el hierro.

El país aprovechó estos recursos para financiar uno de los procesos de industrialización más exitosos del siglo XX.

El hierro se transformó en acero que contribuyó a la creación de una industria automotriz que hoy es una marca global. Corea del Sur inundó el mundo con sus propias marcas electrónicas.

Otro camino para aprovechar las ventajas que dan los recursos naturales es la creación de fondos anticíclicos con los ingresos extraordinarios de las materias primas.

Chile lo hizo en 2010, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en 2011 y el mismo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) constató en un informe, el año pasado, que América Latina había aprendido algunas lecciones del pasado.

"Desde 2008, la deuda externa del sector público ha disminuido y las reservas internacionales han aumentado en las economías exportadoras de productos primarios", señaló el reporte.

El título del informe era borgiano y llamativo: "El mundo de los senderos que se bifurcan".

De las políticas concretas que adopte América Latina respecto a sus materias primas en este mundo de senderos que se bifurcan dependerá que pueda aprovechar sus ventajas naturales o que éstas se conviertan en una maldición que viene desde los tiempos de la Colonia.