Esta sistemática desviación de aguas de las reservas de agua huancavelicana hacia los valles secos del pacífico, se viene haciendo desde épocas preincas, sin embargo, hace 45 años, éste proceso se agravó, debido a la ampliación de la frontera agrícola en los desiertos costeños que requieren de más agua por el mal manejo de éste escaso recurso, trayendo como consecuencia la reducción considerable de las reservas de aguas dulces en las zonas altas de Huancavelica, perjudicando inclusive la flora y fauna propias de la zona. En ese sentido, Huancavelica es la única región que hasta el momento a sufrido la necedad e indiferencia de los gobernantes, a pesar de haber sido la región que más contribución en riquezas minerales y agropecuarias dio al país, y en compensación el Estado lo ha sumido en el pueblo más pobre y rezagado, comparable con características de países africanos si hablamos de desnutrición, educación y pobreza extrema. Llegó la hora de resarcir y compensar a los Huancavelicanos sus derechos y su sitial dentro de las prioridades de la Política de Estado de nuestro país.
Amor, Libertad, Paz y Bien. Love, Freedom, Peace and Goodness.
viernes, 22 de diciembre de 2006
Huancavelica y la Defensa de sus recursos hídricos
Esta sistemática desviación de aguas de las reservas de agua huancavelicana hacia los valles secos del pacífico, se viene haciendo desde épocas preincas, sin embargo, hace 45 años, éste proceso se agravó, debido a la ampliación de la frontera agrícola en los desiertos costeños que requieren de más agua por el mal manejo de éste escaso recurso, trayendo como consecuencia la reducción considerable de las reservas de aguas dulces en las zonas altas de Huancavelica, perjudicando inclusive la flora y fauna propias de la zona. En ese sentido, Huancavelica es la única región que hasta el momento a sufrido la necedad e indiferencia de los gobernantes, a pesar de haber sido la región que más contribución en riquezas minerales y agropecuarias dio al país, y en compensación el Estado lo ha sumido en el pueblo más pobre y rezagado, comparable con características de países africanos si hablamos de desnutrición, educación y pobreza extrema. Llegó la hora de resarcir y compensar a los Huancavelicanos sus derechos y su sitial dentro de las prioridades de la Política de Estado de nuestro país.
¿Qué significa dirigir las Municipalidades?
Por: Wens Silvestre
Las municipalidades deben trascender de su actual papel de simples prestadores de bienes y servicios para convertirse en verdaderos gobiernos locales, en concordancia con su Ley Orgánica, protagonistas activos en el desarrollo de su área de influencia; deben contribuir a que sus anexos y pueblos pongan en marcha sistemas avanzados y se conviertan en centros de producción y difusión de ciencia y tecnología y se creen condiciones para que la creatividad y capacidad de innovación de las personas, comunidades, empresas e instituciones propicien un desarrollo acelerado de la sociedad local y se desarrolle no sólo la localidad, sino el país.
En ese sentido, los gobiernos locales como órganos promotores del desarrollo económico local, con autonomía para implementar planes de desarrollo económico, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, están en la obligación de redefinir su papel para con la sociedad. Lamentablemente, los últimos gobiernos nacionales que se han sucedido no han implementado ningún plan de desarrollo, y sus políticas sólo están obedeciendo a eventos de coyuntura, básicamente de cálculo político. Esos actos de los gobernantes, conlleva a una inorgánica política de Estado que no armoniza necesariamente con los planes y políticas que ejecutan los gobiernos locales y regionales. En consecuencia, la conducción de un gobierno local, no sólo en armonía con las exigencias de un mundo globalizado, sino del reto para alcanzar una velocidad autónoma de desarrollo económico y social, debe recaer preferentemente en personas que estén a la altura de las circunstancias. Sólo queda tiempo para avanzar y mirar el horizonte de nuestras vidas, no sólo para nuestra generación, sino para los que vienen.
Una invocación particular para la provincia de Huanta
Huanta, exige a sus ciudadanos y ciudadanas, a una persona con capacidad de liderazgo, capaz de asumir los retos con sabiduría y capacidad de desprendimiento. En efecto, sólo tenemos tiempo para salir ganadores en el próximo proceso electoral y una alternativa en nuestros pensamientos: Acertar, porque necesitamos construir las bases de las oportunidades para nuestros hijos y las generaciones que vienen luego.
Elegir bien, exige pensar serenamente, evaluando las características personales de cada candidato. Al momento de votar, recuerden que estarán nombrando a la persona que dirigirá la institución más importante de la provincia por cuatro (4) años, y de éste dependerá en muchos casos, nuestro bienestar y puede ser decisivo en nuestras vidas personales. De ahí, la importancia de saber elegir.
No más votos por quién nos ofrece un mundo fácil, sino votemos por un candidato que plantee con objetividad y racionalidad los puntos de su plan de gobierno. De nuestro voto dependerá que tengamos a un líder que convoque a todos los sectores: público y privado, productores y consumidores. Que motive y lidere el cambio en el manejo de la política de gobierno local.
Con las últimas medidas adoptadas por el gobierno aprista, aún siendo por etapas, la educación de nuestra provincia, dependerá del nivel de gobernante que elijamos, probablemente, si elegimos bien, tendremos mejores estudiantes, porque exigirá que la política educativa para la provincia sea coherente con la realidad y cumpla la función de preparar al estudiante para enfrentar los retos del entorno que le tocó vivir. Y con sabiduría, implementará políticas sectoriales que coadyuven a ese objetivo. Estamos hablando de convertirse en un regulador y promotor que motive al estudiante ha abocarse más a prepararse con orden y disciplina.
Elegir bien, ese es el primer paso para facilitar el cambio que exigimos la población en general, y es la responsabilidad de los ciudadanos estar a la altura de las circunstancias.
viernes, 8 de septiembre de 2006
EVALUACION PROYECTO PRESUPUESTO 2007
El Presupuesto General de la República, es la herramienta fundamental que dispone el Gobierno para señalar el rumbo de su política fiscal en los sectores económicos del país. Un correcto análisis y evaluación del Proyecto de Presupuesto de la República para el año 2007, debiera realizarse en el contexto de un programa de mediano y largo plazo.
Desafortunadamente, aún no tenemos un ente de planificación nacional, ni entidad similar encargada de confeccionar un Plan Nacional de Desarrollo de Mediano y Largo plazo, a la cual debería ajustarse el presupuesto, y por ello para el análisis y evaluación de éste proyecto de Ley, se utilizará el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2007-2009, que por su corta duración es un elemento también insuficiente puesto que ni siquiera cubre de manera completa un período de mediano plazo.
Lo que se ha venido viendo en los últimos años en la estructura del presupuesto público, es la tendencia de BAJA CALIDAD DE GASTO PÚBLICO, se ve muy lejano que la suma de las inversiones del sector público y privada lleguen al orden del 25 a 30% del PBI, que justifiquen el mantenimiento de elevadas tasas de crecimiento que el Perú necesita para fomentar el empleo productivo que el país demanda en el marco de un contexto competitivo que nos permita avizorar un futuro de desarrollo con estabilidad social, política, económica y jurídica, que viabilice la gobernabilidad y la democracia en el Perú.
Es cierto que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, si tiene la capacidad como principal poder del Estado de FISCALIZAR Y FIJAR METAS AL EJECUTIVO, que lo obliguen a realizar la reforma de la estructura de gasto que el país reclama, mejorando su calidad y así como el Congreso decidió que la reforma judicial no puede ser realizado por el Poder Judicial mismo, porque de por medio, como es natural, hay intereses en conflicto, no es conveniente que el propio Poder Ejecutivo, por la misma razón, no debe autohacerse la Reforma del Estado, que el país demanda.
En ese contexto el proyecto de Ley de Presupuesto 2007, debe considerar en la ejecución presupuestal de este ejercicio, que cada pliego haga los reajustes correspondientes para no sólo reducir por reducir los gastos corrientes, sino ahorrar sin perjudicar la gestión de las instituciones, y éste ahorro total, se transfiera a los pliegos que desarrollen programas de inversión especialmente en infraestructura.
El problema presupuestal del Perú, ya no es precisamente el déficit presupuestal, sino más bien en la CARENCIA DE INVERSIÓN ESTRATÉGICA Y ORGÁNICA.
En números, el Presupuesto General de la República, representa el 19% del PBI de ahí su importancia por el efecto que tiene sobre todos los peruanos, desde los supuestos económicos (inflación, tipo de cambio, déficit fiscal, comercio exterior), hasta lo que implica endeudamiento que se genera como consecuencia de una deficiente calidad de gasto que se convierte en el principal limitante de desarrollo nacional, forzándonos cada vez más a un endeudamiento externo e interno crecientes que se orienta mayormente a sufragar déficit fiscal y gastos improductivos.
El proyecto de Presupuesto 2007, presentado por el ejecutivo, asciende a S/. 61 626’985 652,00, es decir, S/. 10 934’715 961 (21,57%) más que en el Proyecto de Presupuesto 2006 que ascendió a S/. 50,692’269,691, y el mismo que fue superior sólo en S/.1,305’ millones con respecto al año 2005 (2,64%). Lo que significa que estamos en una inmejorable oportunidad de poder financiar las reformas del Estado que exige el país para el logro de una mejor redistribución de los recursos y elevar la calidad de vida de los peruanos.
El principal efecto negativo del presupuesto de la República reside en mantener a través de los años una estructura inconveniente de gasto. Alrededor de 2/3 partes del Presupuesto se emplea en gasto corriente, mayormente planillas y pensiones lo cual hace que este gasto corriente, sea el 62,39% del Presupuesto 2004 (12,2% PBI’04), 60,29% considerado en el proyecto presupuesto 2005 (12% PBI proyectado 2005), para el año 2006 se considera la suma S/. 32,205’ millones equivalente al 63,53%, es decir un aumento proporcional de 3,24% con respecto al año 2005, y para el año 2007 38,952’ millones, equivalente al 63,2% del Presupuesto Total, es decir, contamos con la misma estructura presupuestaria a pesar de que tenemos cerca de S/. 11 mil millones más que el proyecto presupuestado para el año 2006, sin lugar a dudas el deterioro en la calidad de Gasto Público continúa, mientras no se haga las Reformas del Estado (¿Qué pasará cuando ésta bonanza se termine en el año 2008?, ¿Acaso perderemos la oportunidad de Reformar el Estado?). OBS. no existe una estructura de ingresos sostenible en el tiempo, sólo estamos viviendo de la bonanza de los buenos precios de las materias primas.
Con respecto al servicio de la deuda externa e interna que representó un 24,9% del Presupuesto 2004 (4,9% PBI), 26,65% para el presupuesto 2005 (5,3% PBI proyectado 2005), para el año 2006, se tiene presupuestado un monto de S/. 11,193’ millones, equivalente al 22.08%, monto proporcionalmente inferior al año 2005 en 6,6%, mientras que para el año 2007, se tiene presupuestado S/.11 476’ millones, ligeramente superior al año 2006;
Los Gastos de Capital, que no todo es inversión, apenas llegó a 12,7% en el presupuesto 2004, de los cuales sólo 11,1% equivale a inversiones (2,2% PBI) y 13,06% del presupuesto programado 2005 (2,59% del PBI proyectado 2005). Para el presupuesto 2006 (no incluye los créditos suplementarios que elevará en términos absolutos su participación durante éste año), se tenía programado el monto de S/. 7,293’ millones, equivalente al 14,39% del presupuesto 2006, un incremento proporcional de 1,3%, con respecto al año 2005. Mientras que para en el presupuesto del año 2007, se ha considerado S/. 11 198’ millones (18,17% del presupuesto 2007).
El problema del Presupuesto, ya no es precisamente el déficit presupuestal (estamos en un auge fiscal, que debemos saber administrar bien los recursos del Estado) sino más bien el más grave problema es la falta de inversión estratégica que impide generar las condiciones para que haya más crecimiento. Esta carencia de inversiones estratégicas y orgánicas, empuja a la gente a ver al Estado como el salvador de su sequedad económica que a su vez desencadena en problemas sociales que perjudican las condiciones requeridas por el inversionista, y así va generando un círculo vicioso que si no se sale ya, implicará problemas sociales más agudos de las que se ven casi a diario en las calles y continuarán en los próximos años.
El Gobierno Nacional administrará el 70% del presupuesto total (S/.42 837’ millones), inferior en 4% con respecto al 2006, mientras que las instancias descentralizadas (Gobiernos Locales y Regionales) administrarán el 30% restante. En el Presupuesto 2006 el Gobierno Nacional se le asignó el 74,58% del presupuesto total (S/. 37,806’ millones) ligeramente inferior al año 2005 (77.5%) en 3%.
En referencia al endeudamiento, como fuente de ingreso, el proyecto de presupuesto 2007 registra la suma de S/. 5 272’ millones (8.54% del presupuesto 2007). Estos recursos se utilizarán para pago de deuda, principalmente. En el proyecto de presupuesto 2006, se tiene programado un endeudamiento total de S/. 6,195’ millones, de los cuales S/. 3,498’ millones (56%), corresponden Créditos Internos y S/. 2,686 millones (44%) a Créditos Externos. En tanto el servicio de la deuda suma S/. 11 476’ millones (18,62% del presupuesto total).
Aunque las operaciones de créditos programadas para el año 2007, tuvieron una ligera disminución con respecto al 2006, continuamos con la misma política de destinarlo al apoyo de la Balanza de Pagos y si continuamos así, US$ 8,5 de cada US$ 10 se destine para el pago de la deuda externa e interna, y sólo US$ 1,5 se destine a las inversiones en infraestructura. La pregunta es, ¿para qué nos endeudarnos más, si no vamos a generar inversiones y menos empleo productivo que nos permita crecer y generar recursos para pagar dignamente nuestra deuda?. No se puede continuar hipotecando el futuro de nuestras generaciones venideras.
La reestructuración del Estado es necesaria para la reestructuración presupuestal, lo que permitirá realizar ajustes allí donde el gasto corriente es mayor, es decir, en los gastos de personal y para ello el poder ejecutivo debe eliminar de su estructura todo cargo burocrático que no implique responsabilidad efectiva de función y que se encuentre en pliegos sectoriales, así como aquellos que impliquen duplicidad de funciones, ya que ello no sólo liberará importantes recursos para inversión, sino que a su vez otorgará mayor eficiencia operativa al aparato estatal y ayudará a reimplantar el concepto tan venido a manos de la carrera pública. Asimismo, al igual que lo ha hecho el sector privado, deberá revisar, racionalizar y adecuarse mejor a las condiciones de mercado, reduciendo las muy elevadas remuneraciones que existen en los altos cargos del sector público y que no corresponden a la realidad del país e implementar medidas racionales para controlar y hacer más equitativos los gastos previsionales, que esperamos se reestructure ya.
Asimismo, los recursos adicionales provenientes de la mayor recaudación fiscal como los nuevos endeudamientos, se orienten hacia inversiones de apoyo a la infraestructura productiva y que para lograr mayor inversión y menor endeudamiento improductivo se redoblen también los esfuerzos para que la Reforma Tributaria enfatice sus acciones no en crear nuevos impuestos que afecten la competitiva, sino que amplíe la base tributaria, se simplifique los tributos y se eliminen las exoneraciones tributarias que no hayan los resultados previstos de crecimiento económico y que más bien hayan fomentado actividades delictivas como el contrabando, elusión y evasión tributaria. Las acciones de gobierno deben contribuir cada vez más a aumentar la formalidad y disminuir la informalidad.
Es importante también que los sectores de infraestructura básica tales como: transporte, saneamiento provincial, electrificación rural e inversiones de apoyo a la agricultura, recuperen los niveles de inversión que tenían entre los años 95 y 98, ya que las sumas incluidas en el presupuesto 2007 siguen siendo irrisorias y son las más bajas de los últimos tiempos, adicionalmente la atomización ineficiente de proyectos que se notan en estos pliegos al comparárseles con las cifras de inversión de ejercicios anteriores, no contribuyen a reforzar la democracia generando una mala imagen en la población de que antes de esta restauración plena de democracia, las cifras de inversión pública en estos tipos de obras eran mayores. Es más, en estos sectores que corresponden a pliegos donde la inversión debería ser predominante con las reducciones efectuadas a ellos, la proporción de gasto corriente sobre inversión está creciendo de manera alarmante convirtiendo estos pliegos en entes mayormente burocráticos.
Los ingresos excedentes producto de la mayor recaudación tributaria deben orientarse a las reformas del Estado para enfrentar eficientemente la entrada en vigencia del TLC con USA y otros convenios y tratados bilaterales
Los Gobierno Regionales, recibirán el 16,5% inferior en 0,45% programado durante este año 2006 que se llegó al 16,95%, superior en 1,25% del programado para el año 2005 (15,7%) y mejor en 1,95% con respecto al presupuesto del año 2004. Sin embargo, su estructura de gasto no conservó esa proporcionalidad, y aún teniendo los ingresos por concepto de Canon minero, sus gastos de capital ascenderán a S/. 1,089’ millones, ascendiente al 12,68% de sus Presupuesto asignado a las regiones, con excesivo gastos corrientes que llegan al 87% de su presupuesto y muy poca inversión, equivalente al 0,4% del PBI, ligeramente superior al presupuesto 2005 (0,35% del PBI) inversión que además se encuentra atomizada lo cual atenta contra el propio éxito de la ejecución presupuestal.
En cuando a la estructura de Presupuesto de los Gobierno Locales, se aprecia una composición interesante para el año 2007, recibirá el 13,98%, superior en 6% con respecto al 2006 que programaron el 8,47% del presupuesto global.
viernes, 16 de junio de 2006
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DEL TLC PERÚ-ESTADOS UNIDOS
Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social.
Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.
¿Con qué países ha firmado Perú tratados de libre comercio?
Perú, ha firmado acuerdos de libre comercio con casi todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas).
Los tres tratados suscritos por nuestro país son los siguientes:
- El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
- El suscrito entre Perú y Chile.
- El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
¿En lugar firmar acuerdos con los Estados Unidos, Canadá o Europa, no sería más conveniente para el país profundizar el comercio con nuestros vecinos, con quienes nos atan lazos culturales indisolubles?
Desde la creación de la ALADI y la Comunidad Andina, Perú ha buscado profundizar su comercio con sus socios "naturales", es decir, los países vecinos. A través de los acuerdos citados, así como de otros, Perú ha buscado internacionalizar su economía y estrechar sus vínculos comerciales con países con los que comparte una historia, lengua y cultura indisoluble.
Gracias a esto, Perú ha logrado firmar acuerdos de libre comercio con todos los países de América Latina que han estado dispuestos a negociar. En varias oportunidades, Perú ha manifestado su interés en negociar con los pocos países latinoamericanos faltantes.
A pesar de lo anterior, la globalización exige abrir la mayor cantidad de puertas posible a las exportaciones peruanas. Igualmente, la negociación con países diferentes a los vecinos permite resguardarse de las dificultades económicas por las que pasan las economías en desarrollo en determinados momentos de su historia, protegiendo así la economía nacional.
Amenazas y oportunidades del TLC para el agro peruano – Caso Huanta
Al margen de las motivaciones que puedan tener Los Estados Unidos en propiciar el TLC y ante el gran interés que también ha demostrado tener el Gobierno por este tratado, tenemos que analizarlo si al país le conviene que se apruebe en el Congreso de la República. A los agricultores, en particular, conviene ser más cuidadoso puesto que sin el TLC ya tenemos problemas en el agro, especialmente en el trigo, algodón y maíz amarillo duro, los cuales ya son de por si indicadores de que la firma del TLC sería una gran amenaza para los agricultores costeños y selváticos porque da que pensar que sería masiva el ingreso de productos agrícolas subsidiados de los Estados Unidos, como son el arroz, el algodón y el maíz amarillo duro que nos preocupan, que darían lugar a que nuestros agricultores empeoren su situación actual, pues la mayoría de los agricultores se dedican a cultivar dichos productos así como al trigo y cebada.
Actualmente, ingresan al mercado peruano 14 productos de los Estados Unidos y que están subsidiados, pero de estos sólo siete no los produce el Perú; los otros siete son: arroz, azúcar, lácteos, carnes, maíz amarillo duro, algodón y trigo y de estos sólo el algodón y el trigo se importan más (de los Estados Unidos proviene el 87% del algodón importado y el 42% del trigo importado.). Los otros cinco productos se importan de los países vecinos: 90% del arroz viene del Uruguay, el 56% del azúcar y el 75% de los lácteos vienen de Bolivia, el 30% de las carnes y el 93% del maíz amarillo duro vienen de la Argentina.
PRODUCTO PROCEDENCIA
Azúcar 42% importada de Colombia
Carne 75% importada de Bolivia
Lácteos 70% importada de Bolivia
Maíz amarillo duro 93% importada de Argentina
Arroz 90% importado de Uruguay
Algodón 42% importado de EE.UU.
Trigo 87% importado de EE.UU.
Fuente: SUNAT
Elaboración: Propia
Por otro lado, la firma del TLC sería una gran oportunidad para incrementar nuestras exportaciones de productos agrícolas no tradicionales, que hasta el momento son un gran éxito ya que el mercado norteamericano es tan grande que podemos decir, para nuestra economía, que es ilimitado.
Sin embargo, cabe pensar qué tan cierto o cuán grande es la amenaza del colapso de la agricultura peruana de firmarse el TLC.
Se dice que cuando se sabe cuál es el problema ya se tiene la mitad de la solución. Es casi unánime la opinión que el problema no es el TLC en si sino en cómo se negoció para enfrentar el reto que significa el TLC y qué otras medidas internas se deben adoptar con el mismo objetivo.
Los representantes de los principales gremios agrarios no están en contra del TLC sino que reclaman se den a cambio programas concretos de compensaciones a los productos sensibles afectados con la entrada en vigencia del TLC.
Y para los productores agrarios de Huanta, qué representa el TLC: ¿pierden, ganan o es una oportunidad?
De los productos agrarios sensibles (arroz, algodón, maíz amarillo duro, trigo, lácteos y carne) Huanta sólo produce para su autoconsumo lácteos y carne (aunque debemos aclarar que los productos lácteos provienen de otras zonas altoandinas, de igual forma la carne) y en pequeñas cantidades trigo, maíz amarillo duro en la zona de la selva, que por lo general es para autoconsumo, y que no es significativo en las estadísticas agrarias.
En los casos de productos agrarios sensibles el proceso de desgravación arancelaria es gradual y escalonado y empiezan con cuotas de importación limitada a la entrada en vigencia del Tratado. Mientras tanto debemos trabajar en la agenda interna para mejorar la productividad y competitividad de los productos sensibles y exportables.
Veamos el caso del trigo, el Perú es un importador neto de trigo proveniente de los EE. UU. (Aún sin TLC, la chapla que consumimos día a día, los fideos que consumen día a día, los kekitos y otros derivados de la harina, provienen de los Estados Unidos, aún pagando su arancel, y todos pagamos ese costo, cuando se liberalice, encontraremos pan más barato y fideos más barato). Este trigo no compite con lo que producen nuestros productores de la zona altoandina, porque es de otra variedad, y además el valor del trigo peruano cuesta el doble. La cuota otorgada en el TLC de 160,000 TM no significa ningún perjuicio a los productores de Huanta, Ayacucho, Majes, Santa, Cajamarca y toda la sierra sur del Perú. En ese sentido Perú no es un país triguero, porque las condiciones no lo permiten.
En el caso del maíz amarillo duro, el mayor proveedor es Argentina, y en menor proporción de Estados Unidos, sólo los productores de la zona costeña y de la selva serán los afectados, para los cuales el ejecutivo a planteado unos programas de compensaciones que empezó a debatirse en la Comisión Agraria del Congreso de la República.
Algunos políticos señalan que los productores de papa, maíz, etc. serán afectados. Con o sin TLC el productor de papa y otros de la zona, han estado y están mal década tras década. En general, el problema del sector agrario es un asunto interno, adolece de muchas deficiencias estructurales que va desde la calidad de las tierras agrícolas, la atomización en la posesión de tierras, la poca práctica sistematizada de las labores culturales, la calidad de semilla, el sistema de riego, la baja tecnología, la poca capacidad del productor agrario de querer mejorar y, prefiere elegir producir por producir, sin buscarle una razón económica que lo conduzca a mejorar su calidad de vida, la deficiente labor del MINAG y los organismos descentralizados en su labor de extensión agraria, limitado acceso al mercado, escaso financiamiento en el sector y otros factores que no es un problema del TLC, sino es un problema estructural, que responde a una agenda interna que debe ser resuelto en los próximos años, si realmente queremos salir del círculo vicioso del subdesarrollo y pesimismo. La primera actitud que debemos asumir y aprender, es dejar de quejarnos de todo, y empezar hacer, a construir nuestro futuro hoy. El bienestar no cae del cielo, tampoco del gobierno, sólo depende de saber aprovechar las oportunidades que nos ofrece el entorno y arriesgar. Debemos aprender a cultivar la cultura del riesgo en todos y cada uno de nosotros, encender esa fuerza interna para ser ganadores y dejar a un lado la cultura del perdedor. Asumamos el reto. Por qué esa aberración a los Estados Unidos, acaso no es cierto que si tú tuvieras la oportunidad de salir del país, en lo primero que piensas es en migrar a Estados Unidos, y por ese sentido común, la mayor colonia peruana en el extranjero acaso no está en Estados Unidos, y entonces, por qué estar en contra de un TLC con un país que es nuestro mayor socio comercial y, además, cobija a nuestros compatriotas y muchos huantinos viven ahí, han mejorado su calidad de vida y remiten remesas a sus familias.
Retomando el tema del TLC Perú-USA y sus probables efectos para los productores agrarios huantinos.
Huanta cuenta con varios pisos ecológicos, empezando por el valle de Huanta y cruzando la coordillera oriental terminamos en la ceja de selva. Por lo tanto tenemos una variedad de productos agrarios y agroindustriales: Cereales, leguminosas, maíz blanco o almidón (gran potencial), frutas (palta, uva, lúcuma, otros), flores, hortalizas, hierbas aromáticas, papas nativas (que se producen desde los 2100 msnm hasta los 4200 msnm), etc. En éstas cuencas por el momento sólo producimos para el consumo del mercado local y en cantidades exiguas algunos cereales y frutícolas para el mercado limeño y regional principalmente.
Un TLC con los Estados, el mercado más grande del mundo, es una ventana tan grande que los productores huantinos debemos verlo como un reto y una gran oportunidad porque nos permitirá visualizar objetivos a largo plazo para introducir productos exóticos y orgánicos que son bien cotizados en dicho mercado, para eso lo que debemos hacer es ir asociándonos con el objetivo de lograr una oferta exportable. No hay porque tener miedo al TLC. Creo que el Gobierno Local y Regional, el MINAG y la sociedad civil tiene una gran responsabilidad en asumir objetivamente éste reto y ésta oportunidad, para lograr el ansiado desarrollo económico y social, reflejado en la mejora de la calidad de vida de los huantinos.
Debemos asumir el riesgo con responsabilidad y objetividad y no buscarle la sinrazón a un escenario que podría ser inmejorable para promover el desarrollo económico y social de la provincia.
Para concluir, y en términos generales, la entrada en vigencia de un TLC, con cualquier país o países, siempre se observará ganadores y perdedores, pero en todos los casos, el consumidor se ve beneficiado porque encontrará más productos y servicios (diversas variedades y marcas, etc.) y de mejor calidad a bajos precios porque éstos no pagarán aranceles, por ende la mayor oferta de bienes y servicios disponibles mejorará sustancialmente la calidad de vida de las personas. Por otro lado, hay sectores de la economía, como el pequeño productor agrario, que se verán afectados, siempre y cuando produzcan los llamados productos sensibles, y no reciban compensaciones, en caso contrario, éstos pequeños productores, como los que abundan en Huanta, tendrán un gran reto y una gran oportunidad de lograr introducir sus productos orgánicos y exóticos al mercado más grande del mundo. Asumamos ese reto y éxitos.
jueves, 4 de mayo de 2006
LIBERALISMO ECONÓMICO
FILOSOFÍA
Estamos en constante movimiento, cambio y evolución.
COMPLICADA SITUACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
Por: Wens Silvestre
Comentarios: