martes, 23 de diciembre de 2014

¡Feliz Navidad!

Que la Paz y el Amor reine por siempre en tu ser.
 ¡Feliz Navidad!



lunes, 22 de diciembre de 2014

Propuestas de política para nuevos gobiernos regionales se presentaron en el CIES

Nota publicado por el CIES (18.Dic.2014)

Investigadores peruanos presentan propuestas de política para nuevos gobiernos regionales

El día de ayer culminó el seminario Aportes a los gobiernos regionales 2015 -2018, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), donde fueron presentadas 26 propuestas de política para fortalecer la gestión de las nuevas autoridades regionales, las mismas que fueron debatidas en paneles por reconocidos investigadores y expertos nacionales.

En la inauguración, Francisco Távara, presidente del Jurado Nacional de Elecciones, sostuvo que la ciudadanía reclama una reforma política electoral. “La postulación de candidatos con denuncias en las últimas elecciones ha sido un escándalo. El jurado ha elevado varias reformas políticas al Congreso de la República, entre ellas, el proyecto de Ley de Partidos Políticos que debe  ser atendido para no repetir lo ocurrido”, dijo.

José Carlos Orihuela, investigador del CISEPA-PUCP, inició el debate sobre la gestión sostenible de los recursos naturales en el país, señalando que había una relación entre el crecimiento de las economías extractivas y el conflicto social, siendo un desafío para los nuevos gobiernos regionales mejorar su capacidad de gestión, gasto y transparencia de los recursos provenientes del canon minero, apuntando a economías más diversificadas. Para ello, propuso la creación de fideicomisos para la educación e innovación, buscando que se invierta la renta minera en nuevas formas de capital y en la diversificación productiva.

Por su parte Silvana Vargas, ex asesora principal del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (Midis), resaltó en su presentación sobre gestión social en los gobiernos regionales, la persistencia de brechas sociales entre la capital y las provincias, la limitada presencia de programas sociales en provincias con altos niveles de pobreza y las diferencias de intensidad en el dinamismo productivo entre regiones. Vargas planteó promover políticas sociales que reduzcan las brechas en zonas rurales e impulsen la autonomía económica, destacando el rol de las mujeres en el desarrollo.

En el marco del seminario también se discutió sobre el problema de la discriminación en el país y las políticas para enfrentarla. El investigador Wilfredo Ardito señaló que lo primero que deben hacer los nuevos gobiernos regionales es derogar las normas discriminatorias que tienen. Asimismo, sostuvo que si bien se han promulgado ordenanzas regionales contra la discriminación en numerosas regiones, la mayoría no ha sido implementada por falta de voluntad política o porque para algunos funcionarios no se trata de un tema prioritario.

En el tema institucional, el ex procurador nacional anticorrupción Julio Arbizu abordó las políticas propuestas para luchar contra la corrupción en los gobiernos regionales, recordando que ha alcanzado niveles de alarma, con 19 presidentes regionales investigados o procesados por delitos de corrupción y tres bajo prisión preventiva.  Asimismo, señaló que la carga procesal en materia de corrupción por regiones se ha incrementado. “En el 2012 se registraron 19.357 denuncias, mientras que en el 2013 hubo un incremento del 10,2%, con 21. 588 denuncias”, precisó.

Entre otra medidas, Arbizu sugirió revisar las capacidades institucionales de las cuales se dispone para llevar a cabo una lucha frontal contra la corrupción. Otro aspecto clave –señaló- es contar con medidas diferenciadas para los tres niveles de corrupción identificados: gran, mediana y pequeña corrupción. También resaltó la necesidad de fortalecer el control interno a partir de la identificación de las áreas clave donde se concentra la corrupción, y la promoción de una mayor articulación intergubernamental para la atención de conflictos derivados de la corrupción y de los conflictos sociales en general.

Finalmente Humberto Correa, de la Universidad Nacional de Piura, dijo que se carece de una cultura de planificación a nivel nacional y regional, la que debe ser promovida a través de instituciones como el CEPLAN. En ese sentido, advirtió que sin información concreta, la gestión estratégica regional seguirá fallando. Para hacer frente a ello, propuso la conformación de un sistema integrado de información, el desarrollo de un sistema de planificación regional articulado con el sistema nacional de planificación descentralizado, fijar objetivos estratégicos de largo plazo, y asumir los planes de desarrollo concertado como ejes para una mayor competitividad y la superación de las brechas entre los sectores urbano y rural.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Estados Unidos sigue siendo el principal país de residencia de peruanos en el extranjero

Nota difundida por el INEI

Más de dos millones 675 mil peruanos salieron del país y no retornaron

Con motivo del Día Internacional del Migrante que se celebra el 18 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que entre los años 1990 y 2013, salieron del país y no han retornado 2 millones 675 mil 791 peruanos. Cabe precisar que en promedio cada  año, salen del país 111 mil peruanos salieron del país y no retornan.
Al año 2013, del total de peruanos que salieron del país y no regresaron, el 52,5% fueron mujeres y el 47,5% hombres. Según grupos de edad, el 91,7% del total de emigrantes peruanos tienen entre 15 y 49 años.

Estados Unidos es el principal país de residencia de los peruanos que emigraron del país
Hasta el año 2013, el 26,7% de los peruanos que emigró al extranjero tenía como país de residencia Estados Unidos, 17,2% Argentina, 13,6% Chile, 12,2% España y 7,7% Italia.
Entre los nuevos destinos de residencia de los peruanos se observa: Alemania, Colombia, Canadá, Francia, México, Suiza, Australia, Reino Unido y los Países Bajos.

13,4% de las mujeres que salieron del país tenían entre 20 y 24 años de edad
Al año 2013, el 13,4% de las mujeres que partieron del país tenían entre 20 y 24 años de edad, 10,4% entre 25 y 29 años, 9,1% de 15 a 19 años, 6,6% entre 30 y 34 años, 3,8% de 35 a 39 años, 3,0% de 40 a 44 años y 2,0% entre 45 y 49 años de edad.
En el caso de los hombres, el 12,9% tenían entre 20 y 24 años de edad, 10,1% de 25 a 29 años, 8,6% de 15 a 19 años, 5,8% entre 30 y 34 años, 2,7% de 35 a 39 años, 2,1% entre 40 y 44 años y 1,2% entre 45 y 49 años de edad.

Mejores oportunidades laborales fue el principal motivo de los peruanos que migraron del país
Al 2013, el 37,5% de los peruanos emigraron del país por mejoras económicas, 17,6% por contrato de trabajo, 17,0% motivos familiares, 15,8% desempleo, 10,0% motivos de estudio y 0,2% inseguridad ciudadana.

44,4% de los peruanos que reside en el exterior enviaron remesas a su hogar
EL INEI informó que en el 2013, el 44,4% de los peruanos que viven en el exterior enviaron remesas a sus hogares. Según los doce principales países de residencia, el 58,1% de los peruanos que viven en Italia enviaron remesas, 54,5% de Japón, 53,2% de Chile, 48,8% de Alemania y España, cada uno, 46,9% de Estados Unidos, 39,3% de Francia, 38,9% de Ecuador, 38,7% de Argentina, 30,2% de Brasil, 29,7% de Colombia y 24,2% de Venezuela.
Según frecuencia de envío, el 39,9% de los peruanos que residen en el exterior enviaron remesas de forma mensual, 17,8% una vez al año, 14,7% cada seis meses, 14,1% cada tres meses, 8,2% cada dos meses y 3,9% quincenalmente.

El 8% de los emigrantes peruanos eran profesionales
Entre los años 1994 y 2012, el 8,2% de los peruanos que emigraron del país fueron profesionales, científicos e intelectuales, de los cuales 21,7% eran profesores, 13,5% ingenieros, 8,6% administrador de empresas, 7,4% enfermeras, 6,4% contador, 5,0% médico, 4,1% abogado, 3,7% docente, 3,0% economista, 1,8% bachiller, 1,7% periodista, 1,6% psicólogo y 21,7% otras profesiones.
Cabe precisar que del total de los peruanos que viven en otros países, el 21,7% son estudiantes, 12,3% empleados de oficina, 12,2% trabajadores de servicios, vendedores de comercio y mercado, 10,5% amas de casa, 5,0% técnicos profesionales de nivel medio, 1,0% agricultores y pesqueros; y 29,1% otras ocupaciones.

670 mil hogares peruanos son receptores de remesas y/o con migración internacional
El INEI precisó que 670 mil hogares peruanos son receptores de remesas y/o con migración internacional, representando el 8,0% del total de hogares, 471 mil reciben remesas y 411 mil tienen migración internacional, es decir alguno de sus miembros vive en el extranjero.

38 de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años de edad tenía planes de vivir en otro país
El 48,2% de los jóvenes de 15 a 29 años de edad tenía expectativa de vivir en otro país, de los cuales el 38,0% planeaba salir del país en los siguientes tres años (entre 2011 y 2014) y el 8,0% estaba realizando trámites para viajar.

Las remesas en el 2013 descendieron a 2 mil 707 millones de dólares
En el 2013 ingresaron al país 2 mil 707 millones de dólares en remesas, 2,9% menos que el año anterior. Cabe precisar que, el total de las remesas entre los años 1990 y 2013 ascendió a US$ 29 mil 549 millones con una tasa promedio de crecimiento anual de 16,12%.

El 34,4% de las remesas que ingresan al Perú provienen de Estados Unidos
En el 2013, el 34,4% de las remesas que ingresaron al país provinieron de Estados Unidos (US$ 931 millones), 11,8% España (US$ 319 millones), 8,5% Chile (US$ 230 millones), 8,4% Japón (US$ 227 millones), 7,7% Italia (US$ 208 millones) y 4,7% de Argentina (US$ 127 millones).

264 mil 361 peruanos retornaron al país
Entre los años 2000 y 2013, retornaron al país 264 mil 361 peruanos emigrantes. Cabe precisar que en los últimos tres años, 29 mil 762 peruanos, en promedio por año, regresaron al Perú.

El 70% de los peruanos retornantes tenían entre 15 y 49 años de edad
En el periodo 2000-2013, el 70,2% de los peruanos que retornaron al país tenían entre 15 y 49 años de edad, de los cuales 3,9% tenían entre 15 y 19 años, 10,6% de 20 a 24 años, 13,0% de 25 a 29 años, 13,3% de 30 a 34 años, 11,9% de 35 a 39 años, 9,6% de 40 a 44 años y 7,9% de 45 a 49 años de edad.

99 mil 510 extranjeros residen en el país

En el periodo 1994-2013 los extranjeros que ingresaron al país y no salieron totalizaron 99 mil 510 personas. En el 2013, entraron al país y no han registrado salida 12 mil 444 extranjeros.

Foto: www.serperuano.com

jueves, 18 de diciembre de 2014

Polémica abierta por la Ley 30288, ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social



La Ley N° 30288, Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social, tiene por objeto mejorar la empleabilidad y promover la contratación de jóvenes desocupados para que cuenten con mayores oportunidades de acceso al mercado laboral a través de un empleo de calidad con protección social (artículo 1 de la citada Ley). Sin embargo, el contexto del mercado laboral peruano y la cultura empresarial predominante, caracterizado por la informalidad y la tendencia a una práctica elusiva a la normatividad vigente, crea un escenario opuesto a la intencionalidad y objetivo que busca la ley mencionada. Ergo la norma sólo pretendería contribuir la competitividad de las empresas formales a costa de los jóvenes que percibirán menores ingresos que se traducirían en menores costos para dichas empresas. Lamentablemente, para las unidades económicas informales, el aspecto laboral es sólo un arista más de otras que alimentan la cultura de la informalidad predominante en el país y, con esta ley, no se reducirá, ni creará un nuevo escenario formal, mas, el trabajador joven, comprendido entre los 18 y 24 años de edad, se verá afectado, y estará en desventaja con los jóvenes que están contratados bajo el régimen laboral general de la actividad privada, puesto que no tendrá derecho a percibir una compensación por tiempo de servicios (CTS), tampoco gratificaciones, asignación familiar, seguro de vida ni participarán de las utilidades generados por la empresa.

Asimismo, es pertinente indicar que la tasa de desempleo en el rango de 18-24 años de edad de los jóvenes, a la cual está dirigido la norma, asciende a 9,2% (ENAHO-INEI), y se encuentra dentro del promedio de la región, una explicación a este fenómeno es que en esa etapa de sus vidas, un gran porcentaje de éstos jóvenes se encuentran estudiando y capacitándose en algún oficio, por lo que no se encuentran buscando empleo, y podría entenderse como un desempleo por capacitación o formación laboral.

Por otro lado, es pertinente indicar que la legislación vigente, ya regula modalidades formativas laborales establecidas en la ley N° 28518, Ley de Modalidad Formativas Laborales. Entre éstas modalidades podemos identificar el aprendizaje (a partir de los 14 años de edad); prácticas pre-profesionales; Capacitación Laboral Juvenil (18-23 años de edad) y pasantías (estudiantes mayores de 14 años de edad). En todos estos casos existe la obligación de otorgar una subvención económica. Es necesario, precisar que el Régimen General de la normatividad laboral existente contiene mayores beneficios para los trabajadores, mayores de 18 años, y no habría la necesidad de pretender utilizar un nuevo marco legal con el pretexto de la reinserción laboral o promover el acceso de jóvenes al mercado laboral, puesto que estuvo hasta sobre regulado hasta antes de la promulgación de la Ley 30288. En ese sentido, es innecesario y perjudicial para los jóvenes reducirles los beneficios sociales que en la actualidad tienen derecho y que con una legislación paralela se pretendería recortar con la sola finalidad de beneficiar a las empresas formales, utilizando el argumento adicional de la formalización del mercado laboral peruano.

Desde el punto de vista normativo, la Ley N° 30288, estaría vulnerando el principio de igualdad ante la ley, contenido en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, puesto que al crear un régimen laboral paralelo, se estaría discriminando a un grupo de jóvenes trabajadores, otorgándoles menores derechos que otro grupo contratado bajo el régimen laboral general de la actividad privada, regulado por el Decreto Legislativo 728, a pesar de estar realizando las mismas funciones y labores.

Igualmente, se estaría vulnerando el artículo 24 de la Constitución, la misma indica que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente. Al reducirse los ingresos que tendría bajo el régimen general, se rompería este principio constitucional. De igual manera, el artículo 26 de la Constitución dispone que la relación laboral se respetan, los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley y la interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

La Décima Cuarta Política de Estado del Acuerdo Nacional, sobre el acceso al empleo pleno, digno y productivo, los participantes, incluido el Estado, se comprometen a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir una vida digna.

Por esas consideraciones, es pertinente revisar y reflexionar si mantener o no vigente la Ley N° 30288, Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social, puesto que la normatividad ya vigente, utiliza un aparente propósito de reducir la informalidad en el mercado laboral, contemplada en la exposición de motivos de la citada Ley, sin embargo, en la práctica, es innecesaria y, más aún es discriminatoria, crear y mantener un régimen laboral paralelo, que perjudica económicamente y vulnera los derechos constitucionales de los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad, y en el fondo tendría la intención de mejorar las utilidades de las empresas formales a costa de remuneraciones irrisorias que retribuirían a los jóvenes trabajadores e incluso vulnerando la política de Estado establecido por el Acuerdo Nacional.

Foto referencial: Banco Mundial

Recomendación: Revisar el Decreto Legislativo 728 su TUO aprobado mediante el D.S. 002-97-TR TUO del Decreto Legislativo 728 Ley de Formación y Promoción Laboral y el D.S. 003-97-TR TUO del Decreto Legislativo 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

jueves, 4 de diciembre de 2014

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2015 ASCIENDE A S/. 130.62 MIL MILLONES


La Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, publicado el día de hoy y aprobado por el Congreso de la República, el pasado 28 de noviembre, asciende a la suma de 130.62 mil millones de nuevos soles, un incremento del 9,8% respecto al PIA del presente año -ascendente a 118.93 mil millones de nuevos soles, tasa similar al crecimiento del PIA  2014 respecto al 2013, que tuvo un incremento de 9,7%.

La característica fundamental en este presupuesto público es la tendencia a una alta concentración de los recursos administrados por las entidades del Gobierno Nacional, quienes administrarán el 73% del presupuesto público, en tanto, los gobiernos regionales se encargarán del 14.9% y los gobiernos locales administrarán sólo el 12.1%, es decir, es notorio un proceso de concentración de recursos a nivel de gobierno central que no se condice con el proceso de descentralización progresiva que la Constitución ordena.

En términos comparativos los pliegos que conforman el Gobierno Nacional, administrarán 14.6% más que el presente año, en tanto, los Gobiernos Locales, administraran 6.7% menos que 2014 y los Gobierno Regionales, sólo tendrán un crecimiento de 3.7% de recursos adicionales en el ejercicio 2015. Cabe indicar que existen recursos a cargo de pliegos del Gobierno Nacional que serán transferidos a las instancias descentralizadas durante el transcurso del año 2015, generalmente, para el financiamiento de proyectos de inversión pública.

Es menester precisar que el MarcoMacroeconómico Multianual revisado 2015-2017, estima un crecimiento del Producto Bruto Interno de 6% durante el 2015, siempre y cuando se cumpla los supuestos de una aceleración del crecimiento mundial (El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 4,0%, mayor al 3,4% estimado del 2014); se consolide la recuperación de las expectativas de los agentes económicos ante las medidas de largo plazo implementadas; entre en producción los proyectos cupríferos como Toromocho y las Bambas (se espera un aporte de 1% sobre el crecimiento del PBI con ambos proyectos); y, se inicie la construcción de megaproyectos de infraestructura concesionados como la Línea 2 del Metro de Lima, el Aeropuerto de Chincheros, el Gasoducto Sur Peruano, entre otros. Asimismo el Gobierno Nacional proyecta invertir 6.9 mil millones (1,1% del PBI) bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas.

De igual forma, las proyecciones para el sector fiscal, si bien parecen consistentes, proyecta un déficit estructural de 1% del PBI en el 2015, manteniendo una deuda pública de 19,1% (2014) a 19,1% el 2015.

 Se proyecta que la presión tributaria bajará ligeramente de 16,7% (2014) a 16,4% del PBI durante el 2015, equivalente a 103.38 mil millones de nuevos soles.

DESTINO DE LOS RECURSOS

En cuanto a la asignación de recursos por función, se está destinando a educación el 17,0% del presupuesto total, es decir, 22.25 mil millones de nuevos soles; salud con 10,5%, alcanzando la suma de 13.72 mil millones; Transporte 9,0%, equivalente a 11.77 mil millones de nuevos soles; Orden Público y Seguridad 6,0%, con la suma de 7.86 mil millones de nuevos soles; protección social 4,5%, equivalente a 5.8 mil millones de nuevos soles; Defensa y Seguridad Nacional 3,7%, equivalente a 4.88 mil millones de nuevos soles; el resto de funciones (saneamiento, justicia, agropecuaria, entre otras, 49,3%).

En el sector educación resalta programas presupuestales destinados a logro de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular con 13.35 mil millones de nuevos soles, equivalente al 76,7% del presupuesto asignado a estos programas, en tanto, la formación universitario de pregrado se destinará 2.19 mil millones de nuevos soles.

En el sector transporte, el 98,7% de su presupuesto de programas presupuestales, se destina principalmente al programa denominado reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre.

En salud, destacan dos programas presupuestales: el programa articulado nutricional y salud, materno neonatal, entre ambas se destinarán el 55% del presupuesto de programas, equivalente a 3.06 mil millones de nuevos soles.

DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DEL PRESUPUESTO 2015 - GASTOS NO FINANCIEROS NI PREVISIONALES

Sin duda el departamento de Lima concentra el 34.5% del presupuesto global, seguido de los gastos distribuidos de forma multidepartamental (incluye sectores PCM, Poder Judicial, Justicia, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Trabajo y Promoción del Empleo; Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Congreso de la República, Jurado Nacional de Elecciones, ONPE, RENIEC, Comercio Exterior y Turismo) con 14.5%. El departamento del interior del país con mayores recursos para el 2015 será Cusco con 5.8%, seguida de Piura (3.6), Cajamarca y Puno (3.5%, respectivamente), La Libertad (3.3%), Arequipa (3,2%) y el resto con cifras inferiores a 3%.

En cuanto a distribución del presupuesto en uno de los departamentos más rezagados del país, es necesario indicar que considero como ejemplo Ayacucho que recibirá 2.5% del presupuesto total (sin considerar los gastos financieros y previsionales), es decir, una suma ascendente a 2.61 mil millones de nuevos soles, de los cuales, los gobiernos locales administrarán sólo 273 millones de nuevos soles y el Gobierno Regional de Ayacucho, administrará 803 millones de nuevos soles, en tanto, a través de los pliegos del gobierno nacional se administrará 1.5 mil millones, es decir, el equivalente a 58,7% de los recursos destinados al departamento de Ayacucho, se canalizarán a través de las entidades del gobierno central (incluyen las universidades: UNSCH y UNAH).

En cuanto a los recursos destinados a Gastos de Capital (inversiones), el departamento de Ayacucho concentra sólo el 3% de estos recursos, equivalente a S/. 1.09 mil millones (redondeado) y distribuido entre los tres niveles de gobierno: Los gobiernos locales del departamento de Ayacucho, inicialmente, sólo administrarán 122 millones de nuevos soles, en tanto el Gobierno Regional de Ayacucho, tendrá a cargo 233 millones de nuevos soles; sin embargo, a través de las entidades del Gobierno Nacional, se administrarán 732 millones de nuevos soles. Cabe destacar, que el proyecto más importante que se financiará en el departamento de Ayacucho es el denominado “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Quinua-San Francisco, con un presupuesto de 178.3 millones de nuevos soles, a cargo del Pliego Ministerio de Transportes y Comunicaciones; el otro proyecto importante es el “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital regional Miguel Ángel Mariscal Llerena” con un presupuesto de 90 millones de nuevos soles y estará a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho. Asimismo, un proyecto importante para la provincia de Huanta que ya viene ejecutando y debe continuar, es el denominado “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Imperial-Mayocc-Ayacucho, tramo Mayocc-Huanta”, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que para el 2015 ha programado 24.5 millones de nuevos soles para su culminación.

Como se ha visto el presupuesto del sector público para el 2015, ha considerado interesantes recursos para el departamento de Ayacucho, claro está, requerirá de las gestiones de las autoridades entrantes para lograr mejorar la transferencia de recursos para la ejecución de proyectos de trascendencia social y económica que mejore la calidad de vida de nuestros conciudadanos y genere las condiciones necesarias para sentar las bases de una economía local competitiva y ambientalmente sostenible.